www.cippec.org Estados de la Educación es una publicación del Programa de Educación de CIPPEC

 

 

INDICE
{IMPRIMIR SECCIÓN}
{IMPRIMIR TODO}

 

 

 

* EDITORIAL
Cambio de paradigma en la escuela secundaria
El histórico modelo selectivo de la escuela secundaria atraviesa desde el regreso a la democracia una etapa de redefinición hacia un paradigma del derecho universal de los jóvenes de completar la educación obligatoria. Las políticas que han comenzado a discutirse son auspiciosas en el camino hacia esa meta. Se requiere un nuevo dispositivo basado en esferas de justicia educativa que se nutran de la diversidad cultural.
{ LEER }

* TENDENCIAS
¿Transición o reforma?
La designación de Alberto Sileoni como ministro de Educación de la Nación plantea un interrogante acerca de si esta nueva fase de la política educativa es simplemente un período de transición, con mayor operatividad en la ejecución de las acciones, o si es el inicio de una etapa de reforma educativa, con políticas en torno de la nueva escuela secundaria.
{ LEER }

* DATO SUGERENTE
Se difundió el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) 2007

Los resultados de las pruebas aplicadas a alumnos de todo el país muestran importantes diferencias según el nivel educativo y las áreas evaluadas. Además, el análisis de los datos de las jurisdicciones en el tiempo revela una abrupta caída en la provincia de Buenos Aires, que descendió doce lugares desde 1995.
{ LEER }

* BREVES NACIONALES
Resumen de noticias
{ LEER }

* BREVES PROVINCIALES
Resumen de noticias
{ LEER }

* NOVEDADES
Publicaciones recientes y eventos
{ LEER }

 

 

 

* PROVINCIAS EN FOCO
I- Mendoza:  
Una evaluación provincial
La iniciativa de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza de implementar una evaluación masiva a los alumnos del 7° en la Provincia y de hacerla nominal y no anónima, obliga a advertir sobre los riesgos de estigmatización que existen tanto para los alumnos como para las escuelas con bajo desempeño. Sin embargo, la información de evaluaciones masivas para la elaboración de los diagnósticos necesarios, tanto a nivel nacional, como provincial y escolar, es todavía una gran deuda. Por eso, esta política podría significar un gran avance.
{ LEER }

II- Tucumán y San Juan:
Dos estrategias para garantizar la “terminalidad” en la escuela secundaria
Dos programas provinciales en Tucumán y San Juan evidencian la necesidad de atender a las especificidades y realidades que hoy atraviesa la escuela secundaria. Un programa piloto para articular estudio y trabajo, y un régimen especial de inasistencias para alumnas embarazadas, dos iniciativas provinciales que apuntan a garantizar el acceso, permanencia y “terminalidad” del nivel medio, como indica la Ley de Educación Nacional. 
{ LEER }

III- Santiago del Estero:
Una revisión participativa del Régimen de valoración de títulos y antecedentes para la docencia
La revisión de los criterios para otorgar el puntaje de los docentes y para unificar el sistema en todos los niveles y modalidades constituye una política pedagógica clave. Para poner fin a un proceso de mercantilización, el Ministerio de Educación de Santiago del Estero propone dar mayor valor a los post títulos y cursos de capacitación aprobados por el Consejo de Educación. Además, busca reconocer otras actividades profesionales, como la realización de publicaciones y actividades artísticas, entre otras.
{ LEER }

*ENTREVISTADA
Ana María Fernández. Vicepresidenta primera de la Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de la Provincia de Buenos Aires (FECEABA) y referente de la región pampeana ante el Consejo Nacional de Gestión Social

La vicepresidenta de FECEABA define las escuelas de gestión social y explica cómo se organizan tanto a nivel nacional como provincial. Además, indaga en la identidad política y pedagógica que las aúna, y explica las prioridades en términos de política educativa para el Consejo de Educación de Gestión Social.
{ LEER }

 

 

 

EDITORIAL
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

EDITORIAL

Cambio de paradigma en la escuela secundaria

El histórico modelo selectivo de la escuela secundaria atraviesa desde el regreso a la democracia una etapa de redefinición hacia un paradigma del derecho universal de los jóvenes de completar la educación obligatoria. Las políticas que han comenzado a discutirse son auspiciosas en el camino hacia esa meta. Se requiere un nuevo dispositivo basado en esferas de justicia educativa que se nutran de la diversidad cultural.

La escuela secundaria nació en la Argentina con la misión que le asignó su fundador, Bartolomé Mitre: “formar a las elites gobernantes”. Era una escuela formateada para pocos. En 1900, cuando se extendía a más de 500 mil alumnos el proceso paulatino de universalización de la escuela primaria obligatoria, común, laica y gratuita, sólo había cinco mil alumnos en la escuela secundaria.

El dispositivo selectivo se basó en profesores prestigiosos, un currículum enciclopédico con 10 a 15 materias y exámenes como rituales de pasaje. Fue exitoso para su función: era una escuela de calidad y lograba jerarquizar a los alumnos para ocupar lugares de mando en la sociedad.

El primer peronismo abrió un surco en este paradigma, facilitando el acceso de los sectores populares al nivel medio. Luego, el regreso a la democracia en 1983 profundizó la tendencia e inició la verdadera discusión del paradigma. Un ejemplo de ello fue la eliminación de los exámenes de ingreso en las escuelas secundarias, como gran conquista del paradigma de una escuela pública que acepta el desafío de educar a todos por igual.

Pero la batalla es larga. Todavía unas pocas escuelas pertenecientes a las universidades nacionales (aquellas que sostienen el examen de ingreso y niegan el derecho a continuar en la escuela a los alumnos repitentes) siguen la tradición mitrista del modelo de elite, desconociendo una tendencia iniciada hace ya 25 años. El paradigma de la selección social se combina en este caso con la teoría del derrame: los mejores deben ser la vanguardia que abra las puertas a los derechos.

Otro paradigma debe albergar las nuevas reformas de la escuela secundaria: los derechos se conquistan socialmente, no se entregan desde las cúpulas de poder. La educación secundaria debe ser considerada como el gran desafío de la justicia educativa y nadie puede ser excluido de ella. La Ley de Educación Nacional sustenta esta concepción declarándola obligatoria.

Esto implica una transformación radical de la misión fundacional de la escuela secundaria y su derivación inevitable es cambiar el dispositivo organizacional y pedagógico que hizo exitoso el modelo de elite. Para ello debe removerse la idea de que existe una oposición entre inclusión y calidad educativa. Suponer que se trata de conceptos contradictorios es la base de una historia pedagógica que debe ser desterrada.

Francois Dubet, sociólogo francés, da una pista para ello. Su propuesta promueve esferas de justicia dentro de la escuela, con distintos espacios de aprendizaje que abran puertas a la diversidad de los alumnos, en vez de una única esfera académico-enciclopédica que beneficia a los sectores con alto capital cultural. Esferas como el trabajo manual, las artes, los proyectos comunitarios, los deportes, la informática o el trabajo con la tierra.

El desafío es albergar esferas de justicia compartidas por todos los alumnos, es decir, integrarlos en espacios de aprendizaje diversos donde cada uno pueda expresarse y proyectarse. La inclusión y la calidad se refuerzan cuando el dispositivo pedagógico abre puertas a la heterogeneidad: se aprende mejor de distintas formas, no bajo un único sistema de aula con un libro, un docente exponiendo y un examen final que refleja saberes abstractos y enciclopédicos.

Este paradigma de justicia educativa es revolucionario y quizás requiera una sociedad más igualitaria para hacerlo posible. En el camino es imprescindible formar a los profesores en estos nuevos territorios. La pedagogía es la que debe adaptarse para garantizar derechos, no existe ninguna barrera a priori para que un docente no sea capaz de enseñar a todos los alumnos de un curso. Basta observar a la escuela primaria que lo ha logrado históricamente.

La Nación y las provincias están avanzando en esta dirección. Son auspiciosos los anuncios de cambio que se presentaron recientemente en el Consejo Federal de Educación. Por ejemplo, se planifica concentrar el tiempo de los docentes en menos escuelas para conocer mejor a sus alumnos y tener horas institucionales pagas para tutorías y proyectos innovadores que hablen el lenguaje de los jóvenes.

El crecimiento notable del financiamiento educativo iniciado en 2003 acompaña este proceso. Incluso, por una vez existen coincidencias entre sindicatos y gobiernos en la dirección de las acciones. El Estado debe ser capaz de traducir estos consensos en políticas, pero también la sociedad debe acompañar este proceso. La democratización de la educación secundaria no es una tarea sectorial sino un desafío social mayúsculo que quizás sobrepase cualquier otra discusión política de la interminable coyuntura.

 

 

TENDENCIAS
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

TENDENCIAS

¿Transición o reforma?

La designación de Alberto Sileoni como ministro de Educación de la Nación plantea un interrogante acerca de si esta nueva fase de la política educativa es simplemente un período de transición, con mayor operatividad en la ejecución de las acciones, o si es el inicio de una etapa de reforma educativa, con políticas en torno de la nueva escuela secundaria.

La política educativa atraviesa una etapa de calma relativa en el período posterior a las complejas negociaciones salariales del inicio del ciclo lectivo y en plena etapa de confrontaciones políticas (signadas por el antes y después de las elecciones legislativas) que ocupan la agenda inmediata. Detrás de esa relativa calma acontece la gestión cotidiana de los múltiples problemas y demandas del sistema educativo y comienza a gestarse la pregunta acerca de la posibilidad de una reforma importante de la educación secundaria.

El recambio de autoridades en el Ministerio de Educación de la Nación abre el interrogante acerca de esta nueva fase de la política educativa. El ministro de Educación saliente, Juan Carlos Tedesco, llevará su experiencia y su trayectoria más vinculada con el campo académico a un área que todavía es una incógnita: la Unidad de Planificación y Evaluación de la Educación, cuyas funciones fueron asignadas a partir de un Decreto de la Presidencia de la Nación.

En su reemplazo fue designado el ex secretario de Educación, Alberto Sileoni, con mayor recorrido político y afinidad partidaria con el Poder Ejecutivo Nacional. Este enroque de funciones hace esperar cambios en las políticas, aunque los tiempos de gestión y las condiciones de gobernabilidad sean cortos y tumultuosos. De allí emerge la pregunta acerca de si se trata de una etapa de transición, con mayor comando político y operatividad en la ejecución de las acciones comprometidas, o si es el inicio de una etapa de reforma educativa, con perfil más alto y decisiones de peso en torno de la nueva escuela secundaria.

Los anuncios de políticas concretas en principio de acuerdo con las provincias abrigan la posibilidad de encarar una reforma muy esperada en el campo educativo. La nueva secretaria de Educación, María Inés Vollmer, ha liderado la elaboración de un proyecto que abarca principalmente la concentración de cargos y la creación de horas institucionales pagas en todas las escuelas secundarias para elaborar proyectos innovadores financiados por el Ministerio de Educación de la Nación. En paralelo, se han comenzado a definir distintas estrategias complementarias para dar cause integral a este proceso.

El interrogante referido a la magnitud y escala de estas propuestas de reforma se advierte al constatar el clima político enrarecido por la disputa con los medios de comunicación dominantes y gran parte de la oposición. ¿Podrá la educación escapar a estas presiones y buscar un perfil bajo en este plano, pero alto en la sustancia de las reformas que se proponga?

En medio de este recambio dentro del Ministerio de Educación de la Nación, las provincias atraviesan el año 2009 en torno de otras preguntas. La primera refiere a la posibilidad de recuperar los contenidos perdidos a partir de la suspensión de clases por la gripe A, que se presenta como un desafío pedagógico para las escuelas y los Ministerios. Otro interrogante se plantea a partir de la discusión salarial 2010, que se espera sea iniciada en las próximas semanas. El duro año fiscal de la crisis internacional ha dejado una sombra en los presupuestos provinciales y augura incertidumbre con respecto a las posibilidades de llegar a acuerdos con los sindicatos docentes. 

En ese contexto aparece como una cuestión estructural la discusión de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, pautada para ser sancionada en 2010, dando continuidad a la Ley 26.075 de diciembre de 2005 y a la Ley del Fondo de Incentivo Docente, que vencen ese mismo año. La posibilidad de revisar los aciertos y las deudas pendientes en materia de financiamiento educativo se convierten en una oportunidad de lograr acuerdos sustentables y generar condiciones de mayor igualdad en las provincias, especialmente en favor de aquellas que presentan una situación fiscal más desfavorable y mayor esfuerzo financiero por la educación realizan.

Por otra parte, varias provincias siguen discutiendo sus leyes de Educación, como correlato de la sanción de la Ley de Educación Nacional. Esta es también una oportunidad única de debate social por la educación y de planeamiento a largo plazo de las prioridades de política educativa. Entre Ríos y La Pampa son las dos provincias que se suman a la sucesión de nuevas leyes de educación sancionadas (de las que son antecedente Buenos Aires, Santiago del Estero y Salta). Por otro lado, Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego continúan discutiendo sus normas.

En las escuelas las problemáticas sociales asedian y vuelven a crecer junto con la pobreza y la desigualdad, las relaciones intergeneracionales entre docentes y jóvenes aparecen como un crisol de tensiones; los intercambios con las familias se viven en condiciones de conflicto y desajuste de expectativas; y la pedagogía sigue en un plano abstracto fuera de la escena central. Lograr conciliar una reforma que no sea vista como una nueva carga sino como una forma de retomar el contrato social de la educación y fortalecer las identidades de los alumnos, docentes y padres, es quizás la mayor aventura política en juego.

 

 

PROVINCIAS
EN FOCO

{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

 

PROVINCIAS EN FOCO

I- Mendoza: una evaluación provincial

La iniciativa de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza de implementar una evaluación masiva a los alumnos del 7° en la Provincia y de hacerla nominal y no anónima, obliga a advertir sobre los riesgos de estigmatización que existen tanto para los alumnos como para las escuelas con bajo desempeño. Sin embargo, la información de evaluaciones masivas para la elaboración de los diagnósticos necesarios, tanto a nivel nacional, como provincial y escolar, es todavía una gran deuda. Por eso, esta política podría significar un gran avance.

Uno de los primeros anuncios del flamante titular de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, el con¬ta¬dor Car¬los Ló¬pez Pue¬lles, fue la implementación de una evaluación masiva a los alumnos de séptimo año de la escuela primaria, para detectar las dificultades de aprendizaje y disminuir los altos índices de fracaso escolar en la escuela media.

No es la primera vez que la Dirección General de Escuelas lleva a cabo exámenes estandarizados provinciales para complementar la información provista por los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE) del Gobierno nacional. De hecho, durante los gobiernos de José Octavio Bordón y Julio Cobos ya se habían administrado exámenes provinciales, que se interrumpieron, en la última oportunidad, en 2007.

La gran novedad en este caso consiste en que la evaluación no tendría fines meramente estadísticos, sino que se propone detectar a los alumnos con menores logros de aprendizaje a fin de poder implementar instancias específicas de apoyo pedagógico. Es por ello que se está evaluando la posibilidad de que en 2010 la evaluación sea nominal y no anónima.

Una evaluación estandarizada nominal tendría fuertes implicancias para la educación provincial, incluso cuando no participe del proceso de acreditación y promoción de los alumnos. En primer lugar porque supone una intervención directa de la administración central del sistema educativo sobre lo que históricamente ha sido territorio del docente: la evaluación de los logros de aprendizaje de cada alumno. En este caso las decisiones pedagógicas no estarían definidas exclusivamente a nivel escolar, sino que también se utilizaría información relevada en forma centralizada.

En segundo lugar, conllevaría fuertes riesgos de estigmatización de los alumnos con riesgo académico, quienes, en caso de obtener bajos resultados en la evaluación, deberían asistir obligatoriamente a instancias de apoyo escolar durante febrero. También puede llegar a generar una estigmatización de las escuelas, ya que se podrían diferenciar aquellas instituciones con mayor porcentaje de alumnos con necesidad de este apoyo pedagógico adicional.

Otro riesgo de esta política es la referida a la segmentación educativa, ya que las familias con mayor capital educativo y cultural contarían con información adicional para seleccionar a las escuelas, y las escuelas que así lo deseen contarían con mayor información para seleccionar a los alumnos. Si esto sucediera, el impacto sobre la calidad y la equidad educativa sería profundo, ya que uno de los factores que más contribuye a mejorar los logros de aprendizaje de los alumnos y a reducir las brechas de aprendizaje es la integración y la heterogeneidad socio-educativa en las escuelas y las aulas. Es por ello que esta medida, de implementarse, debería articularse fuertemente con políticas de distribución de los alumnos entre y en los establecimientos, por ejemplo especificando en la normativa que el sorteo sea el criterio por excelencia para el otorgamiento de vacantes en aquellas instituciones y turnos con mayor demanda.

Las autoridades de la Dirección General de Escuelas son conscientes de las implicancias de una medida como ésta. Tal como sostuvo Livia Sandez, subsecretaria de Planeamiento de la Calidad Educativa, en una entrevista para esta nota: “A mi criterio la evaluación nominal puede ser un arma de doble filo, porque puede ayudar pero también estigmatizar”. Seguramente por eso la decisión sobre este tema aún no está tomada.

Pero, más allá de lo nominal o anónimo de la evaluación, otro aspecto interesante a revisar es la importancia que las autoridades le otorgan a la utilización por parte de las escuelas de la información recabada. El objetivo es que la información esté procesada y publicada en febrero, para que los directores y los docentes puedan analizarla en las jornadas institucionales que se llevan a cabo antes del comienzo del ciclo lectivo. Los años 90 vieron surgir un sistema de información educativa federal. Sin embargo, la utilización de dicha información para la elaboración de los diagnósticos necesarios, tanto a nivel nacional, como provincial y escolar, es todavía una gran deuda. Por eso, la iniciativa de la Dirección General de Escuela podría significar un gran avance.

 

II- Tucumán y San Juan:  dos estrategias para garantizar la “terminalidad” en la escuela secundaria

Dos programas provinciales en Tucumán y San Juan evidencian la necesidad de atender a las especificidades y realidades que hoy atraviesa la escuela secundaria. Un programa piloto para articular estudio y trabajo, y un régimen especial de inasistencias para alumnas embarazadas, dos iniciativas provinciales que apuntan a garantizar el acceso, permanencia y “terminalidad” del nivel medio, como indica la Ley de Educación Nacional.

La sanción de la Ley de Educación Nacional en diciembre de 2006 consagró la obligatoriedad de la escolaridad hasta la finalización del Nivel Secundario. Esta afirmación implica grandes desafíos para la política educativa de las provincias, dadas las necesarias adecuaciones que deberán realizar en cuanto a presupuesto, infraestructura, currícula y pedagogía. Además, dicha enunciación supone el diseño de estrategias que tiendan a garantizar el acceso y la inclusión de los jóvenes que aún no asisten a la escuela, como así también la finalización de los estudios de aquellos que sí lo hacen. 

En este contexto, en los últimos meses, dos provincias han puesto en marcha programas destinados a garantizar el derecho al acceso, permanencia y terminalidad de sus jóvenes en la escuela secundaria.

La provincia de Tucumán es una de ellas. El Ministerio de Educación tucumano anunció la puesta en marcha de un programa destinado a jóvenes de entre 14 y 17 años que trabajan y estudian simultáneamente, y que aún no tienen la edad para ingresar a la modalidad educativa destinada a los adultos. La imposibilidad de articular ambas actividades (trabajo y estudio) constituye, de acuerdo con lo detectado por las autoridades provinciales, una de las causas por las cuales los jóvenes se veían obligados a abandonar la escuela. El programa se lanzó con el objetivo de retenerlos en el sistema, de manera de garantizar la terminalidad del nivel. Se trata de un programa piloto que se realizará en 11 escuelas de la capital provincial, con la posibilidad de extenderse posteriormente hacia el interior de la provincia.

El programa mencionado contempla un sistema de estudio por módulos y de evaluación periódica, de manera que los jóvenes acrediten los contenidos inmediatamente después de finalizado el dictado del módulo. De esta forma, las autoridades provinciales intentan incentivar la permanencia de los alumnos al no tener que acreditar todos los contenidos en caso de que el alumno se vea obligado a abandonar por un tiempo la asistencia a clase. Por otro lado, el nuevo esquema incluye la particularidad de convocar libremente a los docentes, de acuerdo con sus intereses y perfiles más afines a la problemática de los jóvenes que estudian y trabajan. Esto descarta el sistema de concurso como principal acceso a los cargos docentes. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un antecedente de este sistema de selección docente. En su jurisdicción funcionan desde 1996 los programas destinados a las llamadas Zonas de Acción Prioritaria (ZAP), cuyo propósito es promover la igualdad de las oportunidades educativas. Para ingresar en el programa, los aspirantes docentes deben mantener varias entrevistas con los referentes de la reparticipación encargada de la gestión de esta política, que evalúan principalmente antecedentes de trabajo con la población objetivo (de alta vulnerabilidad socioeconómica) y la afinidad del perfil del docente con la propuesta.

Por otro lado, en San Juan, la Legislatura provincial aprobó en septiembre último un proyecto de Ley destinado a estudiantes embarazadas. Se trata de un Régimen Especial de Inasistencias de 30 días que podrán ser continuos o fraccionados. Es destacable que este régimen no se circunscribe solamente a estudiantes de la escuela secundaria, sino que serán beneficiarias las alumnas de todos los niveles, modalidades y tipo de gestión educativa. Esta iniciativa también contempla el permiso de una hora diaria por el período de seis meses para la lactancia, como así también la garantía de que cada escuela establezca la forma en que la alumna pueda recuperar los contenidos que se dictaron en su ausencia.

Se trata pues de dos políticas que atienden distintas especificidades y contemplan dos realidades que hoy atraviesan la escuela secundaria. Son iniciativas que tienden a hacer efectiva, progresivamente, la obligatoriedad del Estado de garantizar el acceso, la permanencia y la terminalidad del nivel medio, enmarcando las metas y objetivos nacionales con las dificultades que atraviesan a este nivel en general, y con las particularidades que asume en cada jurisdicción. En este sentido, vale destacar la importancia de políticas ante situaciones que ponen en riesgo la escolaridad de los jóvenes.

 

III- Santiago del Estero: una revisión participativa del Régimen de valoración de títulos y antecedentes para la docencia

La revisión de los criterios para otorgar el puntaje de los docentes y para unificar el sistema en todos los niveles y modalidades constituye una política pedagógica clave. Para poner fin a un proceso de mercantilización, el Ministerio de Educación de Santiago del Estero propone dar mayor valor a los post títulos y cursos de capacitación aprobados por el Consejo de Educación. Además, busca reconocer otras actividades profesionales, como la realización de publicaciones y actividades artísticas, entre otras.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Santiago del Estero comenzó un proceso de revisión de los criterios para el otorgamiento de puntaje de los docentes y para unificar el sistema para todos los niveles y modalidades. Específicamente, se propone valorar en mayor medida aquellos post-títulos y cursos de capacitación que hayan sido aprobados por el Consejo de Educación -tomándose en cuenta los trabajos prácticos realizados, las horas de capacitación y la asistencia-, con el objetivo de poner fin a un “proceso de mercantilización” que había tenido lugar. Además, se busca reconocer a otro tipo de actividades profesionales, como la realización de publicaciones y producciones artísticas, el desempeño no rentado como jefe de Departamento, la participación en actividades escolares no pagas y la intervención en proyectos de investigación.

Si bien fue el Ministerio de Educación provincial el que elaboró -conjuntamente con los sindicatos docentes provinciales y los vocales de las juntas de calificaciones y clasificaciones- la propuesta para modificar el sistema de puntaje, actualmente se está llevando a cabo un proceso de consultas con los docentes. Este proceso incluye la administración de una encuesta focalizada en aquellas temáticas en las que no se ha podido llegar a un acuerdo en la primera instancia de discusión. Luego, se escribirá el proyecto definitivo para su aprobación por parte de la Legislatura de la Provincia.

Uno de los puntos principales que ha sido puesto a consideración de la docencia es la incorporación o no de un “Concepto profesional”. Por un lado, el Ministerio plantea la necesidad de incluir este ítem en la valoración del puntaje docente, por lo que se propone extenderlo a todos los niveles y modalidades del sistema educativo y actualizarlo. Por otro lado, los sindicatos temen que dicha “actualización” no sea pertinente y que el “Concepto profesional” siga quedando “librado a la subjetividad de la autoridad escolar”. Esta discusión da cuenta de un proceso conjunto en la elaboración del documento, y la presentación ante los docentes de las dos alternativas muestra la intensión genuina de llevar a cabo un proceso participativo en la definición de la política.

El puntaje docente es el criterio utilizado para la adjudicación de cargos y horas cátedra en el sistema educativo, por lo que se convierte en el principal incentivo extrínseco para la participación en actividades de formación continua de la docencia en la Argentina. Un sistema de puntajes mal diseñado, que no considere la calidad de las propuestas y que sobrevalore metodologías que ya han demostrado no ser efectivas para la mejora de las prácticas de enseñanza (como por ejemplo los cursos aislados y de corta duración), conlleva serias consecuencias para el sistema educativo. No solamente porque se pierden oportunidades para mejorar la calidad y equidad en los aprendizajes, sino también porque implica una pérdida importante de tiempo y recursos por parte de los docentes y del gobierno de la educación. En este contexto, la decisión del Ministerio de Educación de la Provincia de Santiago del Estero de revisar el sistema de otorgamiento de puntaje docente constituye una política pedagógica clave.

 

 

ENTREVISTADO
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

ENTREVISTADA

Ana María Fernández, vicepresidenta primera de la Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de la Provincia de Buenos Aires (FECEBA) y referente de la Región Pampeana ante el Consejo Nacional de Gestión Social.

La vicepresidenta de FECEABA define las escuelas de gestión social y explica cómo se organizan tanto a nivel nacional como provincial. Además, indaga en la identidad política y pedagógica que las aúna, y explica las prioridades en términos de política educativa para el Consejo de Educación de Gestión Social.

-¿Cómo definirías a la educación de gestión social? ¿Cuáles son sus características distintivas?

-Definirla sería encorsetarla y de por sí es una gestión en pleno movimiento, dinámica y en circulación constante del adentro escolar con el afuera social. Asumimos la educación como un bien público y una tarea social, comprometidos con los valores para reconstruir un proyecto nacional.

-Son sus características: una gestión de democracia interna, generando eficiencia y equidad en el uso de los recursos y corresponsabilidad educativa de docentes, directivos y padres. Nuestro objetivo es garantizar una justicia educativa de ingreso, permanencia y egreso, como principal factor de integración social que contenga a la vez tres cualidades: a) una educación que sea reflejo de nuestra cultura; de nuestros valores b) que haya equidad educativa para toda la comunidad, y c) un compromiso de calidad pedagógica, implementando proyectos innovativos que den sentido al conocimiento. Trabajamos con sectores vulnerables para forjar protagonistas de su destino, fortaleciendo lo comunitario y propiciando redes entre las Escuelas de Gestión Social (EGS), las organizaciones no gubernamentales (ONG) y diversas organizaciones de la comunidad.

-¿Cómo se organizan las escuelas de gestión social?, ¿existen órganos representativos en las provincias y a nivel nacional?

-La organización de quienes conformamos el sector de Educación de Gestión Social se fue dando en una búsqueda y encuentro esforzado, de varios años. Las experiencias se fueron transmitiendo en un boca a boca por cercanías geográficas y facilidad de comunicación en el conurbano bonaerense, en encuentros con organizaciones sociales en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, en actividades de posgrados en Economía Social o Políticas Públicas de alguno de sus miembros, en diversos Foros Sociales. Lo mágico fue que la confluencia de lo diverso articulado por valores compartidos haya logrado una identidad que nos enorgullece. Marchamos a Encuentros Provinciales y conformamos una Federación, como la que represento; luego fueron Nacionales y, en ellos, se designaron referentes regionales. Hoy como FECEABA somos parte del Consejo Consultivo de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en Río Negro la Gestión Social tiene una ley que la contempla y tiene financiamiento integral que hace posible uno de nuestros anhelos: la gratuidad. Los días 13 y 14 de noviembre se realiza en Mendoza el 3er Encuentro Nacional de Gestión Social.

¿Existe una identidad política y pedagógica que aúna a las escuelas de gestión social, al menos a las representadas en el Consejo de Educación de Gestión Social?

-Sí, la identidad política está dada por nuestro compromiso con una educación emancipadora que democratice el conocimiento, revalorice y reafirme nuestra identidad, abordando desde nuestra historia, nuestra cultura, nuestros fracasos, el aporte a la construcción de un proyecto nacional y popular en el marco de la patria grande latinoamericana. Desde lo pedagógico la educación popular y los principios del cooperativismo son herramientas ineludibles en la socialización y distribución del conocimiento en el conjunto de la comunidad educativa.

-¿Cuáles son las prioridades en términos de política educativa para el Consejo de Educación de Gestión Social? 

-En lo inmediato que los Estados Provinciales asuman integrar institucionalmente la Educación de Gestión Social en el texto de sus leyes provinciales de educación pendientes de adecuación con la Ley Nacional 26.206, dotándolas del consiguiente financiamiento con recursos de carácter nacional y provincial. Además, que el Ministerio de Educación de la Nación realice el relevamiento de los establecimientos en todo el país que tengan las características de Educación de Gestión Social

-¿Existe alguna experiencia provincial especialmente destacada en el desarrollo de una política para la educación de gestión social?

-Por su cantidad y reconocimiento legal, sin duda, la experiencia más importante es la de las Escuelas de la Fundación Gente Nueva de Bariloche, Provincia de Río Negro, y la de las EFA (Escuelas Familia Agraria) en el noreste de nuestro país. Por antigüedad, en nuestra Provincia de Buenos Aires el Instituto Lomas de Zamora y las Escuelas Latinoamérica de Burzaco. Aunque más jóvenes, pero con más de 15 años de vida, Creciendo Juntos de Moreno, Escuela Florentino Ameghino de Berazategui, Colegio Julio Cortázar de Moreno y Colegio Amuyen de Mar del Plata, entre otras. Muchas más, como el Colegio Don Bosco de Los Polvorines o el Pierre de Coubertin de 25 de Mayo, nacieron como hijas de la crisis de 2001.

 

 

DATO SUGERENTE
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

DATO SUGERENTE

Se difundió el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) 2007

Los resultados de las pruebas aplicadas a alumnos de todo el país muestran importantes diferencias según el nivel educativo y las áreas evaluadas. Además, el análisis de los datos de las jurisdicciones en el tiempo revela una abrupta caída en la provincia de Buenos Aires, que descendió doce lugares desde 1995.

Recientemente se han publicado los resultados del Operativo Nacional de Evaluación (ONE) correspondientes al año 2007. Estas pruebas fueron aplicadas a alumnos de todo el país en diferentes años de estudio de la educación primaria y secundaria, abarcando las cuatro áreas básicas: Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. 

Los resultados presentan diferencias importantes según el nivel educativo y el área evaluada. En general, los mejores resultados se verifican en Lengua, donde 65% o más de los alumnos en todos los años evaluados se encuentran en el grupo de rendimientos medios y altos. En Matemática, esta tendencia se mantiene en el nivel primario pero se revierte en la educación secundaria: en 2º y 3º año, 45% de los alumnos se encuentran en el grupo de aprendizajes bajos y, en el último año, esta categoría incluye 65% de los alumnos evaluados.

Las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales fueron evaluadas sólo en el nivel primario y los resultados en general son menores que en Lengua y Matemática. Las situaciones de mayor gravedad se verifican en Naturales de 3º año, con 54% de los alumnos con rendimiento bajo, y en Sociales de 6º año, con 44% de los alumnos en esta situación.

Es interesante analizar el ordenamiento de las jurisdicciones según el rendimiento promedio obtenido y su comparación con la anterior evaluación, realizada en 2005. Córdoba es la jurisdicción que más puestos escaló, posicionándose en tercer lugar en los resultados de 2007, luego de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Pampa. En el otro extremo, San Luis ha sido la provincia que perdió más posiciones, ubicándose en 2007 en el lugar número doce.

Sin embargo, cuando la comparación se realiza para un periodo mayor, por ejemplo con el año 1995, sin dudas la mayor caída se registra en la provincia de Buenos Aires, que ha descendido doce lugares. Así, la provincia pasó de estar ubicada en el 2º puesto en el ordenamiento de 1995 a la posición 14º en la evaluación de 2007. En este periodo de doce años ninguna otra jurisdicción ha sufrido una caída tan abrupta.

 

 

BREVES NACIONALES
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

BREVES NACIONALES

Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.

LA NACIÓN - 19/09/2009
El nuevo secundario
El Gobierno nacional analiza un nuevo plan para la enseñanza media, cuyo objetivo es reincorporar 600.000 chicos que, se estima, no concurren hoy a las aulas.

LA NACIÓN - 18/09/2009
No miden este año la calidad educativa
Las evaluaciones de calidad educativa se postergaron para 2010 dado que, según afirmaron desde el Ministerio de Educación, la gripe A no permitió organizar este año las pruebas previstas en escuelas primarias y secundarias.

CRÍTICA DE LA ARGENTINA - 17/09/2009
El boleto estudiantil para todos
En el 33º aniversario de La Noche de los Lápices, el senador Daniel Filmus presentó un proyecto de ley para que todos los estudiantes del país puedan viajar gratis hasta la puerta de sus escuelas.

LA NACIÓN. 03/09/2009
Los salarios docentes se discutirán este año
Las negociaciones sobre los salarios docentes no esperarán hasta el próximo año. Las paritarias nacionales comenzarán a fin de este mes, con el objetivo de concretar acuerdos hacia diciembre e impedir que peligre el normal inicio del ciclo lectivo en marzo de 2010, como sucedió otros años.

CLARÍN - 18/08/2009
Casi el 30 por ciento de los padres cambiaría de escuela a sus hijos
La tendencia se repite en todos los niveles de enseñanza, y tiene una mayor incidencia en la educación pública. En el sector más pobre, casi 51,3% de los padres cambiaría de escuela a sus hijos. Las razones: los paros y la violencia escolar.

CRÍTICA DE LA ARGENTINA - 15/08/2009
Los maestros tienen miedo de ir a la escuela
Una encuesta realizada por la Unión de Docentes Argentinos (UDA) de la provincia de Buenos Aires da cuenta de la realidad a la que se exponen los docentes del distrito: 88% de los consultados no quiere ir a trabajar por los episodios traumáticos que viven a diario.

LA PRENSA - 12/08/2009
Quieren subir hasta un 15% el presupuesto de educación
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, dijo que se evalúa incrementar el Presupuesto educativo para el año próximo “entre 12% y 15%”, y consideró la necesidad de renovar la Ley de Financiamiento Educativo que vence en diciembre de 2010.

LA NACIÓN - 31/07/2009
El polémico manual de educación sexual llegó a 5.000 docentes
Unos 5.000 profesores de colegios secundarios ya tienen en sus manos el controvertido manual de formación docente en educación sexual que distribuyó el Gobierno nacional y que causó una dura reacción de la Iglesia.

CRÍTICA DE LA ARGENTINA - 21/07/2009
Cambios en Educación: desplazan a Tedesco; Sileoni es el nuevo ministro
Alberto Sileoni se convirtió en el nuevo ministro de Educación de la Nación, mientras que el ex titular de la cartera de Educación, Juan Carlos Tedesco, fue asignado para dirigir la Unidad de Planeamiento Educativo, un organismo nuevo con rango de Secretaría de Estado.

CLARÍN - 08/07/2009
Crecen las consultas en la Web para estudiar en casa
La página Web del programa "Aprender en casa", del Ministerio de Educación de la Nación, ya es un éxito. A tan sólo cinco días de su creación, ya había recibido más de 200 mil visitas de todo el país y se preveía un millón para el mes de agosto.

 

 

BREVES PROVINCIALES
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

BREVES PROVINCIALES

Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.

RÍO NEGRO - Río Negro On Line - 09/09/2009
El gobierno rescata a escuelas privadas en crisis
El Ministerio de Educación de Río Negro inició una nueva experiencia con establecimientos privados en bancarrota, y los incluyó dentro de la categoría de "públicos de gestión privada" para evitar el fracaso escolar de numerosos alumnos embarcados en ese tipo de proyectos educativos.

CHUBUT - El Oeste On Line - 09/09/2009
Fernando Menchi será el titular de la Secretaría Ciencia y Tecnología de la Provincia
El gobernador Mario Des Neves anunció que el actual subsecretario de Política, Gestión y Evaluación Educativa de la provincia, Fernando Menchi, asumirá como titular de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut, que se creará en el ámbito gubernamental. El área tendrá la tarea central de articular acciones con todos los sectores que trabajan para la generación del conocimiento científico y sus aplicaciones concretas.

CATAMARCA - La Unión Digital -27/08/2009
Finalmente la provincia volverá a implementar el sistema educativo de Primaria y Secundaria
Luego de una encuesta realizada a los docentes de toda la provincia, se optó por volver al sistema tradicional de 7 años de Primaria y 5 de Secundaria, dejando de lado la opción de 6 y 6 años, respectivamente.

JUJUY - Diario el Pregón On Line - 04/09/2009
Indígenas reclaman derecho a una educación bilingüe e intercultural
Alrededor de 170 comunidades indígenas solicitaron conocer el anteproyecto de ley de educación provincial antes de que sea tratado en la Legislatura provincial. Además, emitieron una declaración sobre el derecho a la educación billingüe e intercultural, y esperan que sus aportes sean incorporados en la nueva ley.

LA RIOJA - Nueva Rioja Digital - 24/08/2009

Los docentes ya tiene sus nuevos diseños
El Ministerio de Educación de la Provincia presentó los nuevos diseños curriculares para la educación inicial, primaria y especial, que se adaptan al nuevo marco normativo nacional y se desarrollaron sobre la base de tres áreas fundamentales: el área general, la específica y el área de intervención de la práctica educativa.

SANTA CRUZ - El periódico Austral - 08/09/2009
Educación aprobó proyecto para mejorar aprendizajes
Se aprobó el Proyecto "Fortalecimiento de los Aprendizajes Básicos en Primer Grado del Nivel Primario". El propósito es disminuir la problemática del fracaso escolar y los índices de repitencia y no promoción en esta etapa. Se elegirán Referentes Pedagógicos por Institución para trabajar en el diseño de estrategia que acompañen a los docentes de este ciclo.

BUENOS AIRES- Diario La Opinión - 14/08/2009
Proveerán a escuelas de contenidos educativos por televisión satelital
El director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, firmó un acuerdo por el cual se aplicará el Programa "Escuela Plus" en establecimientos educativos de nivel primario y secundario de distintos partidos del territorio provincial. Forman parte del acuerdo DirecTV, Microsoft y Discovery Channel, entre otros. El Banco Mundial será la entidad veedora de la iniciativa. De este modo, se pretende que los docentes puedan acceder a contenidos audiovisuales de forma gratuita y, así, se enriquezca el proceso de enseñanza- aprendizaje. Oporto afirmó que este Programa se relaciona directamente con el objetivo de la alfabetización digital y la necesidad de incrementar la conectividad en las escuelas.

LA PAMPA - El Diario de La Pampa - 09/08/2009

Dicen que es un gran paso para la escuela soñada
La nueva Ley de Educación que sancionará la Legislatura provincial fue destacada por tener en cuenta las principales observaciones hechas por los gremios docentes. Además, establece como obligatorios los niveles inicial, primario y secundario. Incluye también el tratamiento de la educación especial, rural, preescolar, artística, de adultos y no formal.

CORRIENTES - Corrientes Noticias - 03/08/2009
Educación incorporó maestros de inglés y computación desde primer grado
A través de las Resoluciones Nº 678 y 679 de 2009, la ministra de Educación y Cultura de Corrientes, María Virginia Almará, asignó alrededor de 300 plazas de maestros de Taller de Inglés y Computación, quienes ya se desempeñan en establecimientos educativos primarios de toda la Provincia. Esta iniciativa responde a uno de los ejes transversales de la política educativa provincial, la equidad e igualdad de oportunidades para todos. 

CÓRDOBA - La Voz del Interior - 20/07/2009
Cordobeses, los más alejados del secundario
Córdoba tiene el récord nacional de chicos sin escolarización en el nivel medio: 20% de los adolescentes de 13 a 17 años no asiste al colegio secundario. Con ese porcentaje, Córdoba duplica la cifra nacional.

 

 

NOVEDADES
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

NOVEDADES

Nuestras producciones recientes

Alejandro Vera y Pablo Bezem: El financiamiento de la educación inicial en Argentina

OCTUBRE 2009

 

CIPPEC y la Fundación ARCOR forman parte del Grupo Compromiso por el Financiamiento Educativo, y consideran que el ingreso temprano de los sujetos en el proceso de escolarización es fundamental para poder reducir las desigualdades educativas. En este sentido, las políticas de Estado son cruciales en tanto, para lograr la universalización en el acceso a la educación inicial, se requieren grandes esfuerzos presupuestarios. Por ello, este documento condensa una investigación detallada sobre el financiamiento de la educación inicial en la Argentina, cuyo objetivo primordial difundir y contribuir con la conformación de una agenda pública en favor de esta temática. Leer documento.
 

CECILIA VELEDA, CAROLINA TCHINTIAN, MAGALÍ COPPO y PATRICIO GIGLI: Políticas de promoción de la actividad física y deportiva. Opciones para los niveles provincial y municipal

SEPTIEMBRE 2009
 

A partir de una concepción integral de la actividad física, éste documento pone de manifiesto los beneficios que trae el fomento del deporte como política de Estado, ya sea con respecto a la prevención de enfermedades, como en el desarrollo intelectual y en la transmisión de valores sociales y culturales que favorezcan la participación y la inclusión. En este sentido, se destaca la necesidad de un acceso equitativo a este tipo de prácticas en las escuelas. El presente documento esta dirigido principalmente a los funcionarios especializados de los Ministerios de Educación provinciales, así como a los gobiernos municipales, y presenta 20 opciones de políticas de promoción y fortalecimiento de la actividad física y el deporte para la construcción de una sociedad más justa. Leer documento.

 

• CECILIA VELEDA: Autonomía institucional y justicia distributiva en la normativa educativa. Estudio comparado de las provincias de Chaco, Tucumán y Buenos Aires

AGOSTO 2009

Cecilia Veleda, coordinadora del Programa de Educación de CIPPEC, analiza la normativa de la educación básica en las provincias de Buenos Aires, Chaco y Tucumán. A través del estudio comparado de la legislación pone de manifiesto, por un lado, la ambivalencia de la autonomía escolar, dado que existe una disociación entre las leyes que la sostienen y las normas de menor jerarquía que no la operacionalizan. En cuanto a la justicia redistributiva, observa que en las tres provincias suelen tomarse medidas que perjudican a las escuelas con alumnos más desfavorecidos. Por último, alude a la normativa como herramienta de la política educativa, y señala la existencia de una orientación particular en cada gestión educativa. Dado que las normas que cobran mayor protagonismo son los decretos y las resoluciones  éstas muchas veces son desconocidas a la hora de implementar políticas concretas, incluso cuando están inspiradas en los principios constitucionales o las leyes. Leer documento.

• ALEJANDRO VERA: Los jóvenes y la formación para el trabajo en América Latina

JULIO 2009

Este informe pone de manifiesto cómo las transformaciones en las economías nacionales de América Latina en las últimas décadas impactaron en el mercado de trabajo, y generaron fenómenos tales como el desempleo estructural y la expansión de la economía informal, que afectan fundamentalmente a los más jóvenes. Este proceso generó nuevos problemas referidos a la formación que se requiere necesaria para ingresar al mundo laboral. Por ello, esta investigación realizada en 2008, que incluye a especialistas, funcionarios públicos y responsables de programas de formación para el trabajo de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y la República Dominicana, pretende dilucidar cuáles son las tendencias y estrategias recientes para afrontar esta situación.  Leer documento.

Próxima aparición:

• FLORENCIA MEZZADRA Y ROCÍO BILBAO: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación

Teniendo en cuenta la importancia creciente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la participación de los ciudadanos en la vida social, se hace cada vez más necesaria la acción del Estado en la formulación de políticas que permitan la universalización en el acceso y una apropiación comprehensiva de la tecnología, para la construcción de una sociedad más justa y democrática. Por eso, este documento acerca a los Estados provinciales los debates que se dieron en torno de la problemática de la introducción de las TIC en las escuelas, y presenta antecedentes de políticas ya implementadas, tanto a nivel nacional como internacional.

Otras publicaciones recientes:

• Claudia Romero (comp.)

Claves para mejorar la escuela secundaria: La gestión, la enseñanza y los nuevos actores

Editorial Noveduc, Buenos Aires, 2009.

 

• Finocchio, Silvia

La escuela en la historia argentina.

Colección Temas de la Argentina/Editorial Edhasa, 2009.

 

AA.VV.

Abandono escolar y políticas de inclusión en la educación secundaria.

Desarrollado por investigadores del IIPE-UNESCO Buenos Aires y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Argentina, 2009.

 

Eventos

 

• II Simposio Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Viejos problemas, ¿soluciones contemporáneas?

Fecha: del 29 al 31 de octubre.

Lugar: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Organiza: Facultad de Psicología-UNMDP & Área Educación-FLACSO-Argentina. Informes: (0223) 475-2266 o al correo electrónico: infancia@mdp.edu.ar.

 

 

 

STAFF
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

Hacemos Estados de la Educación

Coordinador: AXEL RIVAS
Equipo: FLORENCIA MEZZADRA * CECILIA VELEDA * ALEJANDRO VERA * MAGALÍ COPPO * ROCÍO BILBAO * PABLO BEZEM
Selección de noticias: Paula Belén Alonso, Nicolás Reznik y Victoria Grunstein
Edición: Laura Zommer
Diseño: Sara Paoletti
Programación: Sheila Kerner

Para acceder a los números anteriores de Estados de la Educación. Periódico de Política Educativa,
consultar http://www.cippec.org/nuevo/educacion.php

CIPPEC recibe cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que los lectores de esta publicación quieran remitir para colaborar con su confección, en infoeducacion@cippec.org

 

 

 

ACERCA DE CIPPEC
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

Acerca de CIPPEC

CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Nuestro desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Fortalecimiento de las Instituciones, y Gestión Pública, a través de los programas de Educación, Salud, Protección Social, Política Fiscal, Inserción Internacional, Justicia, Transparencia, Desarrollo Local, y Política y Gestión de Gobierno.