Santa Cruz. 08/09/2009 - El Periódico Austral
Educación aprobó proyecto
para mejorar aprendizajes
Es una propuesta para afrontar el
problema de la repitencia a través de la elección de Referentes
Pedagógicos.
El Consejo Provincial de Educación
aprobó ayer el proyecto ‘Fortalecimiento de los Aprendizajes Básicos en
Primer Grado del Nivel Primario’, con el propósito de disminuir la
problemática del fracaso escolar y los índices de repitencia y no
promoción en esta etapa.
La propuesta contempla la elección
de Referentes Pedagógicos por institución para trabajar en el diseño de
estrategias que acompañen a los docentes de este ciclo e intervengan en
las prácticas de enseñanza, consideradas como variables fundamentales
frente a la repitencia escolar.
Además de la designación de un
Referente Pedagógico –al que se le asignarán 9 horas cátedra- la
propuesta prevé la asignación de 3 horas cátedra a los demás docentes
del equipo de Primer Grado de cada institución, con el propósito de
realizar encuentros semanales para trabajar en el diseño de estrategias
que acompañen a los alumnos considerados en riesgo pedagógico.
Cabe recordar que, según datos de
los Relevamientos Anuales 2005-2006 de la Dirección Nacional de
Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE)- del
Ministerio de Educación de la Nación-, la Tasa de Repitencia 2006-2007
para EGB 1 y 2 en Santa Cruz fue del 10,55 por ciento, ubicándola como
la segunda provincia con mayor índice de repitencia.
Mientras que los datos 2008, del
Centro de Información Educativa del CPE, arrojan datos preocupantes en
cuanto a la Tasa de Repitencia y No Promoción de Primer Año de EGB para
el Ciclo Lectivo 2008.
En este sentido cabe resaltar que
la Tasa de Repitencia se refiere a aquellos alumnos que se matriculan
como repitientes en el año lectivo siguiente y la No Promoción es el
porcentaje de estudiantes que no aprueban el año de estudio en el que
estaban matriculados.
En este contexto, el proyecto que
se analizó ayer en la Sesión Extraordinaria N° 704 del CPE, establece
que "la escuela primaria ha logrado altas tasas de escolarización, pero
se enfrenta con el desafío actual de garantizar los itinerarios
educativos exitosos de sus alumnos -en muchos casos provenientes de
otras provincias argentinas y de países limítrofes- a través de
políticas que prevengan el fracaso escolar y aseguren trayectorias
escolares continuas y completas".
En este sentido, otros de los
objetivos generales del programa son: fortalecer el proceso de
alfabetización inicial de los alumnos de primer grado para el logro de
trayectorias escolares continuas y exitosas; y potenciar la enseñanza
como variable fundamental para la construcción de los aprendizajes
básicos de lectura, escritura y cálculo de los alumnos de este año.
Fortalecimiento
Asimismo, en el marco de los
lineamientos políticas de la actual gestión del CPE, el proyecto
establece la elección democrática de un referente y la conformación de
equipos de trabajo que conlleva el afianzamiento de la autonomía
institucional a través de la selección del referente y de la autoridad
pedagógica reconocida pos sus pares, lo que facilita el trabajo en
equipo y el liderazgo pedagógico necesario para operar sobre al realidad
del aula y las prácticas docentes.
También, la conformación de un
equipo docente facilita el intercambio y el enriquecimiento de las
situaciones didácticas y permite decisiones colegiadas de evaluación de
los aprendizajes y reflexión sobre las consecuencias de la no promoción
al inicio de la trayectoria escolar de los alumnos.
Este proyecto fue aprobado por
mayoría y mediante Acuerdo Nº 880/09 en una sesión en la que estuvieron
presentes el presidente del CPE, Roberto Borselli; la vicepresidenta del
Organismo, Marisa Oliva; los vocales por el Poder Ejecutivo, Irma Igor y
Elsa Alonso; y los representantes de los Docentes de Escuelas Públicas,
Eduardo James, de Escuelas Privadas, Javier Martinicorena y de los
Padres, Rossana Casas.
Repitencia
A la vez, María Muñoz Carratalá se
refirió a la repitencia como problemática escolar y subrayó: "Sabemos
que el primer grado es la puerta que abre al tránsito de los alumnos en
el resto de la escolaridad y en esta etapa, la repitencia conlleva en el
futuro a otros fracasos e incluso lastima la autoestima del alumno".
"Por eso decidimos el
fortalecimiento de los aprendizajes básicos de primer grado. Es decir,
fortalecerlos a través de los docentes porque confiamos en que ellos
pueden revertir esta situación", indicó la directora de EGB.
En este sentido, el proyecto
destaca que "el problema más serio de repitencia afecta de modo especial
al primer grado, en el que se construyen las fundamentos y los
aprendizajes esenciales que condicionarán, positiva o negativamente, los
futuros aprendizajes, la autoestima y la auto confianza del alumno".
Al respecto, Muñoz Carratalá
afirmó que la repitencia es "algo arraigado dentro de las instituciones
y se muestra como una solución a las deficiencias en el aprendizaje de
los alumnos". "Sabemos que esto no es así, que la repitencia no ayuda
sino todo lo contrario, porque el alumno lo único que hace es
transcurrir por el mismo camino que ya transitó en año anterior y eso no
significa que aprenda más, al contrario, provoca más frustraciones en el
alumno", continuó.
Y agregó: "Tenemos que evitar ese
fracaso. Con este proyecto lo que buscamos es que los docentes trabajen
para no llegar a esa instancia". Finalmente, la directora de EGB explicó
que el proyecto se implementará desde Septiembre a Diciembre cuando se
realizará un corte evaluativo para el próximo año reformularlo o
ampliarlo.