Córdoba.-
20/07/2009 - La Voz del Interior
Cordobeses, los más alejados
del secundario
Dos de cada 10 jóvenes no van al
colegio. Es el doble del índice nacional. Entre los pobres, 51 por
ciento está afuera.
Córdoba tiene el récord nacional de
chicos sin escolarización en el nivel medio: 20 por ciento de los
adolescentes de 13 a 17 años no asiste al colegio secundario. Con ese
porcentaje, Córdoba duplica la cifra nacional. Los datos surgen del
último informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia 2004-2008
que desarrollan de manera conjunta la Universidad Católica Argentina y
Fundación Arcor.
Si se toma en cuenta la cifra oficial
de chicos escolarizados en el nivel medio, que es de 286 mil en la
provincia, y si hay, según el barómetro, 20 por ciento del total de esa
población fuera del sistema escolar, la proyección es que en toda
Córdoba habría 71 mil chicos en edad escolar que no asisten al
secundario. Es decir, más de dos veces la ciudad de Bell Ville (que
tiene 33 mil habitantes) o casi la totalidad de Villa María (75 mil),
según los datos oficiales del Censo 2008 de Córdoba.
Más pobre, menos educación.
Las diferencias se acentúan de
acuerdo con el nivel socio-económico de los chicos. Según el estudio,
"la desigualdad social recorre todo el trayecto educativo,
profundizándose dicha desigualdad en los últimos años del secundario".
Por ejemplo, la deserción a nivel nacional es de uno cada 10 chicos.
Pero esa cifra asciende bruscamente entre los más pobres: uno de cada
dos chicos del estrato socio-económico muy bajo no asiste al secundario.
En la franja etárea de niños de 5
años escolarizados, 77 por ciento puede escribir su nombre sin ayuda.
"Esto implica que dos de cada 10 no puede hacerlo, una proporción que se
eleva a 40 por ciento entre los pequeños del 25 por ciento más pobre de
la población en Gran Córdoba", dice el barómetro.
Además, a nivel nacional, mientras 68
por ciento de los niños de 2 a 4 años del 25 por ciento más pobre no
concurre a un jardín infantil, entre el 25 por ciento más rico la cifra
baja a 30 por ciento.
Diferentes calidades
Como "el nivel de cobertura en el
ingreso al nivel primario en la Argentina urbana es casi pleno", según
el estudio "adquiere especial relevancia, cuando analizamos el derecho a
la educación, la equidad en el acceso a una oferta educativa de
calidad".
En este sentido, una vez más, la
diferencia en la calidad de educación depende del nivel socio-económico
del hogar en que habitan los chicos. Por ejemplo, mientras que 74 por
ciento de los chicos de estrato socio-económico muy bajo no acceden a la
enseñanza de computación, la cifra desciende a 32 por ciento en el
estrato medio alto.
Además, 17 por ciento del estrato
socio-económico medio alto accede a la jornada completa mientras que
sólo lo hace dos por ciento del muy bajo.
La muestra
La muestra del barómetro es
representativa de dos tipos de conglomerados: el área metropolitana del
Gran Buenos Aires y las áreas metropolitanas del interior del país con
más de 200 mil habitantes (Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario,
Gran Resistencia, Salta, Paraná, Neuquén y Bahía Blanca. El total de
personas relevadas fue de 8.940).