www.cippec.org Estados de la Educación es una publicación del Programa de Educación de CIPPEC

 

 

INDICE
{IMPRIMIR SECCIÓN}
{IMPRIMIR TODO}

 

 

 



* EDITORIAL
La escuela y la selección social
Los exámenes de selección de ingreso en las escuelas nacionales son expresiones de una ficción meritocrática, que supone justicia en las oportunidades pero en realidad cristaliza las desigualdades sociales de origen. La educación pública se define no sólo por la gratuidad sino también por la libertad de acceso, que establece el desafío de educar a todos, respetando los títulos oficiales otorgados por las escuelas primarias de todo el país.

{ LEER }

* TENDENCIAS
Las fronteras de la política educativa
El inicio del ciclo lectivo 2009 estuvo marcado por conflictos que continúan mostrando una paradoja frente al incremento de la inversión educativa y la singularidad de los escenarios provinciales. El rumbo del planeamiento educativo queda marginado y los esfuerzos nacionales de reconfiguración de las relaciones con las provincias enfrentan no sólo la situación repetida de los paros sino un escenario social quebrado, que no parece habilitar los puentes tradicionales de llegada de la política educativa.
{ LEER }

* DATO SUGERENTE
Argentina: se expande la educación de gestión privada

La participación del sector de gestión privada en el sistema educativo argentino se expande de forma constante. Si bien la intensidad del fenómeno varía en cada jurisdicción, se repite de manera uniforme en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mientras que en 2002 los alumnos que asistían a establecimientos privados representaban 24,6% de la matrícula, en 2007 el porcentaje ascendía a 27,1% de la matrícula.

{ LEER }

* BREVES NACIONALES
Resumen de noticias
{ LEER }

* BREVES PROVINCIALES
Resumen de noticias
{ LEER }

* NOVEDADES
Publicaciones recientes y eventos
{ LEER }

 

 

 

* PROVINCIAS EN FOCO
I- Río Negro:
Entre nuevas tecnologías y viejos conflictos irresueltos

Río Negro enfrenta la paradoja de contar con un Ministerio que diagnostica y planifica la Educación provincial, y ser una de las provincias con alta conflictividad y bajos salarios docentes. Las ambiciosas metas propuestas y la introducción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en los ámbitos educativos contrastan con un grado de conflictividad tal que impide el dictado normal de las clases en la Provincia.
{ LEER }

II- Catamarca:
Centros de apoyo escolar municipales en la ciudad capital

Los 50 Centros de Apoyo Escolar que existen en el Municipio de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca obligan a alertar sobre el riesgo de que se desvirtúen los objetivos de los centros de apoyo, y sobre las enormes falencias de la enseñanza formal. Aunque distintos estudios destacan el valor de estos espacios, se debe evaluar su pertinencia en función de cómo articulan su rol y sus prácticas pedagógicas con las tareas de la escuela.
{ LEER }

III- Buenos Aires:
Escuelas abiertas en verano para la inclusión social y educativa

El Programa Escuelas Abiertas en Verano intenta garantizar la continuidad del servicio alimentario escolar y la organización de propuestas culturales y deportivas que tiendan a la retención y la inclusión educativa. Las actividades desarrolladas buscan dar continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos durante el período estival, a la vez que se proponen como puente para la escolarización próxima de aquellos chicos que aún no estén incluidos en el sistema. Sin embargo, la gravedad de la situación de exclusión social en la provincia evidencia el carácter parcial de estas iniciativas ante la ineludible distribución del ingreso.
{ LEER }

* ENTREVISTADO
María Inés Abrile de Vollmer. Subsecretaria de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación

La funcionaria revela a Estados de la Educación los principales desafíos que enfrenta el Ministerio de Educación de la Nación este año. Además, señala algunos cambios posibles en las agendas de política educativa de la Nación y de las provincias.
{ LEER }

 

 

EDITORIAL
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

EDITORIAL

La escuela y la selección social

Los exámenes de selección de ingreso en las escuelas nacionales son expresiones de una ficción meritocrática, que supone justicia en las oportunidades pero en realidad cristaliza las desigualdades sociales de origen. La educación pública se define no sólo por la gratuidad sino también por la libertad de acceso, que establece el desafío de educar a todos, respetando los títulos oficiales otorgados por las escuelas primarias de todo el país.

Pocas semanas atrás se difundió una reforma en los exámenes de ingreso del colegio nacional Carlos Pellegrini, que establecía mayores calificaciones para aspirar al acceso. Más allá de que el vínculo no sea directo, esto ocurre luego de un año donde bajó la cantidad de aspirantes y el 87% de los alumnos que se presentaron al examen terminó ingresando. La respuesta de las autoridades de la Universidad de Buenos Aires parece indicar que es necesario elevar el muro ante la amenaza de que muchos estén logrando saltarlo.

Los colegios de las universidades nacionales expresaron desde sus orígenes el tipo ideal del modelo de escuela secundaria de nuestro sistema educativo. Si la educación secundaria tenía la misión de la selección social de los más aptos, los colegios de las universidades representaban el grado máximo de la meritocracia. Allí debían formarse las elites gobernantes, los ilustrados que por efecto derrame garantizarían luego la democratización de la población.

Este modelo expresa, como lo supo ver la sociología crítica de la educación hace ya 40 años, la ficción de la meritocracia. Supuestamente la justicia en los exámenes establece la igualdad de derecho para que triunfen los más aptos. Pero ya a esta altura es obvio que esa “aptitud” está determinada por las condiciones socioeconómicas de origen. La ficción del examen justo esconde que sólo puedan pasarlo quienes tienen un extraordinario apoyo cultural y/o económico en el hogar.

Hace 100 años esa ficción respondía a un régimen político de ciudadanía restringida. Ahora, en cambio, ese modelo de escuela entra en directa contradicción con los mandatos del proceso creciente de democratización social. Ya el retorno a la democracia en 1983 se encargó de eliminar los exámenes de ingreso a muchas escuelas secundarias, que habían sido instalados durante la última dictadura militar.

Más aún, la reciente Ley de Educación Nacional estableció la obligatoriedad de la educación secundaria, como nivel básico para la participación ciudadana del conjunto de la población. Los colegios que todavía toman exámenes de ingreso funcionan en un principio de aislamiento del sistema educativo nacional. Establecen que no reconocen los títulos de los alumnos de escuelas primarias y que sus propias reglas están por encima del principio de la obligatoriedad de la enseñanza secundaria y, más aún, del carácter público de la educación.

La definición de una escuela pública no viene dada sólo por la gratuidad, sino también por la garantía del libre acceso. Algunos colegios de universidades nacionales ya reconocieron ese principio y establecieron el mecanismo del sorteo para el ingreso con posteriores cursos de apoyo a los estudiantes para lograr una educación de excelencia e incluyente. Unas pocas escuelas secundarias en todo el país, sin embargo, persisten en los sistemas de examen de ingreso y selección social de los más aptos.

La calidad académica que ofrecen los colegios de universidades nacionales es elogiosa, pero cuando se basa en sistemas de selección social funciona sobre los principios de una escuela privada. Incluso en algunos casos se establecen normas internas que prohíben la inscripción de los repitentes. Es decir que las dificultades de aprendizaje son “descartadas” para que se hagan cargo las “otras” escuelas públicas, las que aceptan a todos.

Una escuela pública es justamente aquella que acepta el desafío de educar a todos. Así ocurre con los miles de docentes ignotos que trabajan día a día en las escuelas sin ingreso selectivo, sin fronteras, donde la diversidad social los enfrenta con constantes desafíos pedagógicos. Si en los colegios selectivos los niveles de aprendizajes académicos son seguramente muy altos y valiosos, la enseñanza implícita de convivir con el principio de igualdad de derecho del resto de las escuelas verdaderamente públicas es quizás un aprendizaje más indeleble.

 

 

TENDENCIAS
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

TENDENCIAS

Las fronteras de la política educativa

El inicio del ciclo lectivo 2009 estuvo marcado por conflictos que continúan mostrando una paradoja frente al incremento de la inversión educativa y la singularidad de los escenarios provinciales. El rumbo del planeamiento educativo queda marginado y los esfuerzos nacionales de reconfiguración de las relaciones con las provincias enfrentan no sólo la situación repetida de los paros sino un escenario social quebrado, que no parece habilitar los puentes tradicionales de llegada de la política educativa.

Luego de los años de las grandes leyes, la gestión educativa encabezada a nivel nacional por el ministro Juan Carlos Tedesco asumió un desafío mucho mayor: traducirlas en contenidos y avances más concretos y masivos en el acceso, la igualdad y la calidad de la educación. En el nuevamente conflictivo inicio de clases 2009 puede ya advertirse un bosquejo de la marcha de la política educativa en torno de esos objetivos. Sin embargo, reina una incertidumbre en el terreno de las prácticas, donde las políticas deben encontrarse con complejas y diversas realidades.

Las situaciones de paro docente en varias jurisdicciones llevan la marca de la paradoja y de la singularidad. Por un lado, es paradójico que pese al significativo aumento de la inversión educativa y de los salarios docentes en los años recientes, en el marco de la Ley de Financiamiento Educativo y la Paritaria Docente Nacional, no se revierta la fuerte tendencia al paro docente. En la práctica, el paro se ha transformado en la vía de negociación privilegiada para lograr las mejoras salariales en un contexto inflacionario donde nadie sabe el valor real del costo de vida.

Por otra parte, sigue constatándose que cada provincia es un mundo y las relaciones entre la situación salarial docente y los paros no encuentran una causalidad directa. En cambio, las relaciones de fuerzas entre sindicatos y gobiernos son las que parecen explicar mejor la dinámica singular de los conflictos. Por ejemplo, Chaco, la segunda provincia que mayor aumento salarial docente otorgó en 2008 (49%), ya tuvo en 2009 (datos al 15 de abril) ocho jornadas de paro. La provincia de Buenos Aires es otro ejemplo: fue la cuarta que más incrementó los salarios docentes en 2008 (37%), es la que mayor esfuerzo presupuestario realiza por la Educación y la que menos recursos fiscales por habitante tiene (dado que es la más perjudicada por la coparticipación) y, sin embargo, tuvo cuatro jornadas de paro en 2009.

En definitiva, las fuerzas paradójicas y singulares de los conflictos han arrastrado el primer trimestre de 2009. A esto se suma el adelantamiento del calendario electoral, que seguramente paralizará hasta agosto muchas decisiones estratégicas. El tiempo valioso del planeamiento educativo sigue escaseando en las provincias. A pesar de tener un escenario inmejorable desde fines de 2007, cuando asumieron las nuevas gestiones políticas, con el ímpetu del crecimiento económico, el aumento de la inversión destinada a Educación y el marco de la Ley de Educación Nacional, las políticas educativas no parecen despegarse de la coyuntura, que exige la resolución cotidiana de conflictos y urgencias. Ello se acentúa en el panorama de crisis y recesión económica internacional.

Esto siembra una primera dosis de incertidumbre acerca del ambicioso objetivo de lograr cambios significativos en los resultados educativos, gracias al crecimiento de la inversión en el sector. En este sentido parecen enmarcarse las modificaciones recientes en el Ministerio de Educación de la Nación (véase Entrevistado), que apuntan a reconfigurar los vínculos entre la política educativa nacional y provincial. Estos esfuerzos de coordinación estatal resultan claves para potenciar al máximo la capacidad de planeamiento e implementación de acciones educativas que logren afectar a los núcleos duros del proceso de escolarización.

En el camino de mejores estrategias estatales, aparece un desafío central frente a la cultura política dominante en las negociaciones con los sindicatos docentes. Esto es lo que indica el diagnóstico de la constancia de los paros y la debilidad de la Paritaria Docente para torcer el rumbo de las negociaciones provinciales.

Queda flotando la pregunta acerca de la posibilidad de encontrar nuevas arenas federales de acuerdos que no impliquen ni recortes ni castigos a los docentes, sino discusiones más institucionalizadas en base a evidencia e información objetiva sobre la situación de la inversión educativa y de los salarios docentes en la comparación provincial. Quizás incluso deban intervenir instituciones mediadoras (comisiones legislativas, universidades, organismos internacionales prestigiosos, defensorías del pueblo, entre otros) para lograr acuerdos más sólidos y duraderos.

La otra parte del desafío es la más compleja y profunda, ya que interroga a la política educativa en cuanto a sus capacidades de modificar las prácticas escolares. Un abismo parece separar hoy a la vida pedagógica de las escuelas de las acciones bien intencionadas y muchas veces bien financiadas y planificadas de los Ministerios de Educación de la Nación y las provincias. Los docentes expresan un desgaste tanto por la pesada herencia reformista de los noventa como, especialmente, por los desbordes sociales que deben contener a diario. Las aulas, particularmente en los contextos marginales, viven instancias de anomia pedagógica, donde no sólo el Estado central parece una entelequia sino que la propia institución escolar se reduce a un cuerpo a cuerpo voluntarioso.

Este deterioro de las condiciones de enseñar y aprender no son otra cosa que el resultado de inmensas desigualdades que se traducen en una obturación sigilosa de los lazos sociales. Así, los lugares de encuentro social desaparecen, se reduce al mínimo la participación en las cooperadoras de padres, son anecdóticos los casos de centros de estudiantes activos, y las disputas entre padres y docentes están a la orden del día.

En ese terreno, los canales tradicionales de la política educativa, como la normativa, el currículum, la capacitación o la supervisión, parecen no tener verdadero efecto en las prácticas cotidianas. El suministro de recursos (equipamiento, comedores, becas) por sí solo no basta y los actores quedan aislados en sus mundos, demasiado reales y próximos, para modificarlos por pura voluntad. De allí que el desafío en marcha de lograr cambios concretos en los resultados educativos afronte quizás la necesidad de mutar no sólo la escala sino la propia lógica de las políticas. Remontar vínculos, espacios públicos, relaciones sociales, redes de trabajo, colectivos, parece ser un camino inevitable para que lo que llamábamos “política educativa” pueda volver a ser posible.

 

 

 

PROVINCIAS
EN FOCO

{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

 

PROVINCIAS EN FOCO

I- Río Negro: Entre nuevas tecnologías y viejos conflictos irresueltos

La educación rionegrina es un claro ejemplo de la paradoja de la política educativa argentina. A nivel nacional ésta se expresa en la contradicción entre los grandes objetivos educativos y presupuestarios plasmados en las leyes de Educación y de Financiamiento Educativo por un lado; y los incesantes paros docentes, por otro.

En Río Negro, el año 2009 se inició con una clara contradicción que pareciera seguir, de algún modo, esta tendencia de desencuentro entre las ambiciosas metas propuestas y un grado de conflictividad tal que impide el dictado normal de las clases. En efecto, con un salario muy por debajo del promedio provincial, Río Negro fue la última provincia en iniciar el ciclo lectivo, debido a un paro docente que se extendió desde el 23 de febrero (fecha en la que estaba previsto el inicio de las clases) hasta el lunes 13 de abril último.

Esta situación, que sin duda atenta contra la calidad de la educación de los alumnos, contrasta con un Ministerio que diagnostica la situación de las escuelas y planifica la política educativa. Un ejemplo de ello es el innovador proyecto de introducción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTICs) en los ámbitos educativos. La propuesta, declarada como uno de los objetivos prioritarios del plan educativo provincial, se plantea como una política integral, que cubre diferentes dimensiones de la temática: la formación docente, la progresiva extensión de la red de conectividad y la organización de la asistencia técnica para las escuelas, entre otros aspectos. De acuerdo con las declaraciones de Fernanda Barragán, una de las responsables del programa, 98% de las escuelas del nivel medio se encuentran equipadas con un laboratorio con al menos 8 computadoras de última generación.

Desde el año pasado además, se lleva a cabo un plan piloto denominado “Aulas Digitales”, que prevé el equipamiento de las aulas de grado, con entre 15 y 20 notebooks para los alumnos, una laptop para el docente, un cañón, un router y una pantalla digital para el aula. Otras de la línea de la política es el equipamiento de laboratorios escolares.

La introducción a gran escala de las NTCS dentro del sistema educativo es una línea relativamente nueva en el campo de las políticas educativas y, como tal, sumamente controvertida. Son pocos los acuerdos entre funcionarios, académicos y especialistas respecto de cómo fortalecer su inclusión en las escuelas. La iniciativa rionegrina es una alternativa que muestra la necesidad de un diseño integral de una política de tales características, cuyos resultados en cuanto a la mejora de la práctica pedagógica aún están por demostrarse. Al mismo tiempo, el caso rionegrino señala que sus potencialidades pueden ser escasamente aprovechadas si no se encuentran saldadas las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje.

II- Catamarca: Centros de apoyo escolar municipales en la ciudad capital

El municipio de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca cuenta con unos 50 Centros de Apoyo Escolar, que trabajan asistiendo a alumnos con dificultades de aprendizaje durante los períodos de recuperación. Aunque el valor de estos espacios es destacado por los estudios sobre fracaso escolar, su pertinencia debe ser evaluada en función de su articulación con la tarea de la escuela y de las prácticas pedagógicas que utilizan.

Distintas instancias de apoyo escolar, formales y no formales, tuvieron una intensa actividad durante el mes de febrero último en distintos puntos del país, preparando a los alumnos para los períodos de recuperación de los aprendizajes que prevén los regímenes de evaluación y promoción de la gran mayoría de las jurisdicciones.

Fue el caso de la provincia de Catamarca, que presenta la particularidad de contar con unos cincuenta Centros de Apoyo Escolar (CAE) gratuitos, dependientes del municipio de la ciudad capital. En diferentes barrios céntricos y periféricos se trabajó con los alumnos de EGB 1, 2 y 3. Tal fue el pedido de inscripciones que recibió esta iniciativa –inusual en un municipio-, que se está considerando la posibilidad de extenderla y ampliar la oferta.

El valor del apoyo escolar, orientado a acompañar a los alumnos en el logro de los aprendizajes en ambientes facilitadores y centrados en tareas específicas, es destacado por todos los estudios preocupados por mejorar las trayectorias escolares y garantizar a la vez aprendizajes significativos a todos los alumnos. En estos espacios, los maestros pueden concentrar sus esfuerzos de manera más personalizada en los alumnos con mayores dificultades y ritmos de aprendizaje diversos.

Sin embargo, las ventajas y la pertinencia de esta estrategia deben ser consideradas con cuidado. En primer lugar, el apoyo escolar no debe ni puede sustituir el tiempo de enseñanza que debe tener lugar en las aulas. En este sentido, cabe alertar sobre el riesgo de desvirtuación de los Centros de Apoyo Escolar catamarqueños. En efecto, ante los paros y las falencias en la enseñanza formal, estos centros se vieron desbordados por la enorme demanda de los padres, que buscan alternativas para garantizar la educación de sus hijos. En períodos de conflicto docente, los CAE se transformaron en “espacios de contención social”, como lo formula un periódico de la Provincia (La Unión Digital, 22/02/2009).

En segundo lugar, el interés de las instancias de apoyo escolar depende directamente de cómo funcionen. Estos “espacios periféricos” a la escuela se tornan infructuosos –y hasta perniciosos- si se restringen a repetir las prácticas de enseñanza que ya se mostraron ineficaces durante el período escolar. Queda abierta la pregunta, en el caso Catamarca, sobre la articulación de los CAE con el sistema educativo formal, tanto en cuanto a los contenidos transmitidos como a los docentes a cargo y las prácticas pedagógicas utilizadas.

Sería deseable que la actividad de los CAE formara parte de una política integral de mejora de la retención y de la calidad del sistema educativo catamarqueño. Una política global exigiría, por empezar, la garantía de espacios de apoyo escolar en otras regiones de la provincia, menos nutridas seguramente en este sentido que la ciudad capital.

III- Buenos Aires: Escuelas abiertas en verano para la inclusión social y educativa

El programa Escuelas Abiertas en Verano se presenta como una política integral definida por la promoción de actividades recreativas y la atención al derecho a una vida saludable para niños, jóvenes y adolescentes.

Se implementa en la provincia de Buenos Aires desde el año 2000. La iniciativa ofrece la realización de jornadas educativas de cuatro horas diarias durante los meses de enero y febrero. Esta alternativa se propone asistir las necesidades nutricionales, culturales y deportivas de los niños, jóvenes y adolescentes para apuntalar la retención de los alumnos en el sistema educativo y la inclusión de aquellos que aún están excluidos. La oferta de deportes, propuestas culturales y recreación al aire libre o en contacto con la naturaleza tiene como fundamental propósito atender un amplio abanico de motivaciones juveniles para lograr mayor participación. Por su lado, el servicio alimentario escolar pretende atender la integridad de los alumnos que asisten a estas jornadas.

Vale destacar la envergadura del programa, en la provincia más densamente poblada del país. En su décima edición participaron 270 mil niños, jóvenes y adolescentes de los 134 distritos de la Provincia, afectando a un gran número de auxiliares, docentes de distintas disciplinas y directores de escuela.

La cantidad de participantes exigió la habilitación de 2.200 sedes de diversa índole: escuelas, Centros de Educación Complementaria, Centros de Educación Física y predios municipales o de sociedades intermedias. También requirió la articulación con municipios para disponer de instalaciones para la práctica deportiva.

La apertura de las escuelas durante el período estival promueve el desarrollo físico, cultural y el cuidado de sí, fundamentalmente en aquellos chicos que no cuentan durante este período con un marco familiar o institucional estimulante que los incite a experimentar tamañas propuestas de manera sistemática.

En cuanto a la inclusión social y educativa, se designaron cargos para la atención de chicos con necesidades especiales y se incorporaron escuelas rurales entre las instalaciones donde se llevó adelante la política. Además, el programa permite la participación de todos los chicos en edad escolar, estén o no escolarizados.

En materia de cuidado de la salud, se implementaron proyectos de promoción de la una vida saludable, hábitos alimentarios y de higiene, y la atención de las necesidades nutricionales. Por su lado, la dimensión cultural comprendió la educación en valores a partir de clínicas deportivas y el fomento al trabajo en equipo, la cultura del esfuerzo y la creatividad a partir de las distintas instancias de participación.

Los ejes sobre los que versaron las actividades desarrolladas abarcan aspectos socioeducativos que tienden a fortalecer una idea de escuela de puertas abiertas a la comunidad.

Todos los estudios sobre trayectorias escolares subrayan que la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje es un factor clave para una experiencia escolar que tienda a retener a los alumnos en el sistema educativo. Esto es especialmente clave en la provincia de Buenos Aires ante la creciente deserción de los jóvenes en el nivel secundario, donde la tasa de abandono interanual de Polimodal para 2006 fue de 22,9% (la más alta del país). Programas como este pueden contribuir a los fines de la inclusión y la retención de niños y adolescentes en el sistema educativo. Pero la Provincia deberá realizar mayores y diversos esfuerzos para revertir esta preocupante tendencia de exclusión social, en un escenario donde la cuestión de la distribución del ingreso es ineludible.

 

 

 

ENTREVISTADO
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

ENTREVISTADO

María Inés Abrile de Vollmer.

Subsecretaria de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación.

-¿Cuáles son los desafíos centrales que enfrenta este año el Ministerio de Educación de la Nación?

-Este año, el Ministerio se enfrentará a cinco grandes desafíos. El primero es el desarrollo de acciones y estrategias conjuntas entre el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales a raíz de la implementación de las últimas leyes nacionales (Técnico-Profesional, Financiamiento Educativo y la Ley de Educación Nacional). Como prioridad para este año, también se encuentra la preparación de un nuevo instrumento legal que asegure el financiamiento de la educación en el próximo decenio, dado que el que se encuentra vigente tiene un plazo que vence en el año 2010. Por lo tanto, es necesario elaborar una nueva ley que garantice los recursos para los próximos diez años e incorpore una cláusula de protección de la inversión educativa. Otro desafío para 2009 es la concreción de acuerdos federales sobre los aspectos relevantes de la implementación de la Ley de Educación Nacional, concertada en el ámbito del Consejo Federal de Educación. Además, se debe cumplir con el fortalecimiento de los sistemas de información y evaluación y, como último punto de gran importancia, debemos asistir a las jurisdicciones que presentan mayores dificultades para la implementación de la Ley.

-¿Cómo se traducen estos desafíos en la planificación de trabajo con las provincias desde la Subsecretaría?

-Para poder concretar estos grandes desafíos, el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Educación, a través de la Subsecretaría de Equidad y Calidad de la Educación, han propuesto un Plan Nacional Trienal para la Educación Obligatoria, orientado a la continuidad de acciones en marcha en todo el territorio nacional y la implementación de nuevas líneas que respondan a los objetivos políticos que priorizan y conforman una agenda política e institucional de corto y mediano plazo. El Plan abarca los 13 años de educación obligatoria definidos por la Ley 26.206 y consta de dos partes. La primera parte describe los objetivos políticos, los principales problemas y desafíos de la educación inicial y la educación obligatoria, así como las características del gobierno educativo y los planes provinciales. La segunda, es una matriz que organiza la programación para los próximos tres años, en torno a dos ejes centrales: las principales políticas educativas de igualdad, calidad y fortalecimiento de la gestión y los tres niveles educativos responsables de su implementación (inicial, primaria y secundaria).

-¿Habrá cambios en la modalidad de interacción entre las agendas de la política educativa de la Nación y de las provincias?

-Como una instancia novedosa en la articulación ínter-jurisdiccional se ha conformado recientemente la Mesa Federal de Subsecretarios de Educación de las jurisdicciones, coordinada por la Subsecretaría de Equidad y Calidad. Posteriormente, se convocarán las mesas de trabajo por niveles educativos y modalidades y las mesas intersectoriales que resulte aconsejable promover. Por otro lado, los convenios bilaterales promovidos por la Ley de Financiamiento Educativo siguen siendo los instrumentos clave de articulación entre las jurisdicciones provinciales y el Gobierno nacional. Además, se prevé poder avanzar en el fortalecimiento de las áreas de planeamiento de las carteras educativas provinciales para que adopten modalidades de formulación presupuestaria consecuentes con las políticas priorizadas en el marco del Plan Trienal.

-¿Cómo se espera desarrollar la reforma de la educación secundaria?

-La reforma de la educación secundaria requiere que se tengan en cuenta al menos tres dimensiones. La primera son los grandes problemas y desafíos del nivel medio en nuestro país, relacionados, entre otras cosas, con la igualdad en el acceso, la calidad de la oferta educativa y el fortalecimiento de la gestión institucional. Otra de las dimensiones a tener en cuenta es la necesidad de lograr acuerdos Federales sobre los principales lineamientos de la Educación Secundaria. Ante estas dos cuestiones, una tercera dimensión a considerar son las estrategias y líneas de acción prioritarias. Al respecto, desde el Ministerio de Educación de la Nación se han delineado una serie de estrategias que se encuentran sujetas a los aportes que se incorporen en el proceso de consenso con las jurisdicciones. Ellas son: incrementar la cobertura del nivel y mejorar las trayectorias escolares de los alumnos, mejorar la calidad de la oferta educativa y fortalecer la gestión institucional de los establecimientos educativos del nivel secundario.

 

 

DATO SUGERENTE
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

DATO SUGERENTE

Argentina: se expande la educación de gestión privada

En los últimos años la participación del sector de gestión privada en el sistema educativo argentino ha crecido en forma constante. En la educación común, los alumnos que asisten a establecimientos de este sector representaban 24,6% de la matrícula total en 2002, mientras que en 2007 habían alcanzado 27,1% (último año con información oficial disponible). La intensidad de este fenómeno es diferente en cada jurisdicción, pero de manera uniforme en todas las provincias y en la ciudad de Buenos Aires se ha verificado una tendencia creciente.

La mayor participación del sector de gestión privada para todo el país se debe a la combinación de un crecimiento de la matrícula en este sector y la disminución de alumnos en las escuelas estatales. Mientras el sector de gestión privada incorporó aproximadamente a 270 mil alumnos entre 2002 y 2007, lo que representa un crecimiento de 11%; las escuelas estatales perdieron a más de 220 mil alumnos, esto es 3% de su matrícula. Es preciso aclarar que no todas las provincias han sufrido esta pérdida de alumnos en el sector de gestión estatal, más bien ha sido la situación de un grupo de 10 jurisdicciones, entre las que se destacan la provincia de Buenos Aires y Santa Fe.

 

 

BREVES NACIONALES
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

BREVES NACIONALES

Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.

VEINTITRÉS - 01/04/2009
Materia pendiente
El debate sobre la violencia contra la mujer se instala en las aulas: docentes, psicólogos, funcionarios y organizaciones de la sociedad civil opinan sobre el alcance de la nueva ley, y sobre el rol del sistema educativo en la prevención de la discriminación y la desigualdad. 

LA NACIÓN - 29/03/2009
No dictarán 180 días de clase en siete provincias
A casi un mes después del comienzo del ciclo lectivo, ya hay 1.400.000 alumnos que no podrán recibir los 180 días de clases obligatorios por ley, a raíz de la frenética seguidilla de paros docentes.

LA RAZÓN - 26/03/2009
El Plan FinEs permitió terminar la secundaria a más de 50 mil personas
El Plan Nacional de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs) -lanzado en abril de 2008- se orientó en su primera etapa a aquellos que terminaron de cursar el nivel secundario pero adeudaban materias. A un año de su creación, se inscribieron alrededor de 200 mil personas y más de 50 mil ya obtuvieron su título. En una segunda etapa se apuntará a aquellos que no han iniciado o concluido su educación primaria o secundaria.

CRÍTICA DIGITAL ON LINE - 15/03/2009
Un tercio de los presos en el país es analfabeto
El 30% de los 14.200 presidiarios no sabe leer ni escribir. En las provincias del norte, la proporción asciende a 70% de los reclusos. Las acciones destinadas a revertir esta situación se incrementaron en un 37% en los últimos años. 

LA NACIÓN - 15/03/2009

La educación cívica no tiene prioridad en las escuelas medias
No hay acuerdo sobre su programa básico: la materia tiene nombres y contenidos diversos, con docentes de distintas disciplinas.

CLARÍN - 14/03/2009
Relanzan un proyecto de notebooks para colegios
El Gobierno nacional relanzó ayer el proyecto "Un alumno, una computadora". Se trata de dotar con notebooks (computadoras portátiles) a los alumnos y profesores de los últimos años de escuelas técnicas públicas de todo el país.

PÁGINA 12 - 06/03/2009
Una revolución (nada) silenciosa
La Ley de Educación Sexual Integral tiene que empezar a ser aplicada en los jardines de infantes, escuelas y colegios de nivel medio de todo el país en el ciclo lectivo 2009. La perspectiva de género entra a la escuela. Los libros y rompecabezas pueden convertirse en una eficaz herramienta para prevenir abusos sexuales, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Falta capacitación para los y las docentes.

TERRITORIO DIGITAL.COM - 23/02/2009
Buscan formar docentes para enfrentar los problemas sociales
Se implementa el cuarto año en los Institutos de Formación Docente (IFD) de todo el país. Nueva etapa de la educación escolar con la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, en lugar de la Ley Federal de Educación. Se modificó radicalmente el plan de estudio, una reforma estructural que procura un cambio de mentalidad en el rol del docente. Los contenidos curriculares apuntan a otra idea de la práctica, rol y ser docente.

LA NACIÓN - 12/02/2009
El hermanito menor de Encuentro
Un proyecto oficial propone crear una señal que emita contenidos infantiles las 24 horas. Tendrá contenidos del canal del Ministerio de Educación, del propio Canal 7 y "de señales públicas hermanas de América latina". Además, se ampliará el "proceso de convergencia" entre el canal y la Web, para permitir descargar material educativo.

EL ANCASTI - 31/01/2009
Quieren saber cómo están las escuelas
En el marco de aplicación de la nueva Ley de Educación, a través de una resolución nacional, comenzó la primera etapa del censo que persigue los objetivos de actualizar la información sobre infraestructura escolar y apoyar el planeamiento de las decisiones vinculadas con la estructura edilicia, fundamentalmente en el sector de gestión estatal. El último se hizo hace diez años y servirá para planificar políticas de inversión, entre otros aspectos.

 

 

BREVES PROVINCIALES
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

BREVES PROVINCIALES

Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.

Buenos Aires - Diario Hoy - 31/03/2009
Con otras ganas

Hace poco más de una semana se inició en la provincia de Buenos Aires el programa que establece abrir las escuelas el fin de semana para brindar distintos talleres. Se realiza desde 2004 y está destinado a chicos que abandonaron la escuela o están en riesgo de hacerlo.

La Rioja - Nueva Rioja Digital - 20/03/2009
Presentan los nuevos diseños curriculares
"La idea es que el joven decida por cualquiera de las ofertas, ya sea por una elección vocacional o técnico profesional, y no solamente por lo económico", aseguró el ministro de Educación, Walter Flores. En cuanto a la aplicación de los diseños curriculares dijo que cada Instituto deberá realizar las adecuaciones pertinentes.

Corrientes - Corrientes On Line - 17/03/2009
Trabajan para consolidar el proyecto "Docentes Noveles"
Tiene como objeto diseñar e implementar dispositivos de acompañamiento a docentes que inician sus primeras prácticas profesionales.

Tucumán - La Gaceta On Line - 13/03/2009
Cuestionan la eficacia pedagógica de la repitencia
Especialistas y maestras coincidieron en sus críticas al sistema de recursado.

Salta - Veintitrés - 26/02/2009
La Biblia y el pizarrón
Polémica por la instrucción religiosa en las escuelas públicas de Salta: se aprobó la enseñanza confesional obligatoria, una norma que ya había impuesto la última dictadura. Maestros, padres y especialistas debaten sobre las consecuencias. ¿Está en riesgo el derecho a la libertad de pensamiento y conciencia?

Córdoba - La Voz del Interior On Line - 20/02/2009
La Provincia oficializó la obligatoriedad del secundario
A tono con la ley nacional que determinó la obligatoriedad de la escuela secundaria en todo el territorio nacional, el Ejecutivo provincial ratificó ayer esa medida por decreto. Esta resolución incluyó además la ampliación de la educación técnica a siete años, la que había perdido terreno en la década de 1990 y que este año ya comienza a funcionar de nuevo.

Santiago del Estero - El Liberal On Line - 20/02/2009
La libreta sanitaria volvería en abril a las escuelas santiagueñas
La idea es que todos los alumnos tengan una atención integral.

Chaco - Diario Chaco - 13/02/2009
Se crearán 13 nuevas escuelas secundarias rurales para fortalecer el acceso a la educación
Se tuvo en cuenta el contexto donde se desarrolla la actividad escolar, sobre la base de las siguientes características: escuelas en contextos de monte; en contexto de zona agrícola ganadera y de colonia - población indígena.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Clarín - 08/02/2009
Renunció el vice del ministro Narodowski

El Gobierno todavía no difundió la noticia y ni siquiera oficializó la salida de Bouzada Martínez.

Misiones - Territorio Digital.com - 08/02/2009
En Posadas, 35% de la población apenas sabe reconocer las letras
Sólo en la ciudad capital, 35 % de la población tiene un pobre nivel educativo o no fue nunca a la escuela. Estas personas conforman además hogares empobrecidos y ven estrechadas sus posibilidades de inserción en el mundo del trabajo formal. Pese a esfuerzos de voluntarios y docentes, el acceso a la educación no está garantizado al total de la población. "Las aulas satélites son una herramienta para acercar la escuela a los lugares donde se la necesita, pero con todo no son suficientes y además con abrir aulas no basta, hay que concientizar a la gente sobre la importancia de estudiar".


 

 

NOVEDADES
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

NOVEDADES

Nuestras Producciones Recientes

• Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo: Segundo Informe del Barómetro de Financiamiento Educativo (febrero de 2009). Leer documento.

CIPPEC, Programa de Educación: Informe de Monitoreo del Financiamiento Educativo Nº 8 - Panorama del financiamiento educativo ante el inicio de las clases 2009 (marzo de 2009). Leer documento.

CIPPEC, Programas de Educación y Justicia: documentos elaborados en el marco del proyecto Formación en Derechos Humanos y Democracia en el sistema educativo argentino.

           - Informe “A 25 años de democracia: Las políticas para el área de Formación Ética y Ciudadana en la educación secundaria”. Leer documento.

           - “Guía de recursos para docentes”. Leer documento.

           .- Manual “Derechos y Justicia: para vos, para mi y para todo@s”, 2da. edición actualizada. Leer documento.

Otras publicaciones

• Tiramonti, G. y Montes, N.
La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigación
Editorial Manantial, Buenos Aires, 2009

• Revista Propuesta Educativa Nº 30 (noviembre de 2008)
Área de Educación, Flacso.

Consultar en: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/

Novedades en formación

• Diploma en Educación y Nuevas Tecnologías con opción a Especialización.  Dos años de duración. Coordinación: Fabio Tarasow. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

 

 

STAFF
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

Hacemos Estados de la Educación

Coordinador: Axel Rivas
Equipo: Florencia Mezzadra, Cecilia Veleda, Alejandro Vera Mohorade, Magalí Coppo, Rocío Bilbao y Pablo Bezem.
Selección de noticias: Leandro Gómez, Natalia Larsen y José María Otegui.
Edición: Laura Zommer
Diseño: Sara Paoletti
Programación: Sheila Kerner

Para acceder a los números anteriores de Estados de la Educación,
consultar http://www.cippec.org/nuevo/educacion.php

CIPPEC recibe cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que los lectores de esta publicación quieran remitir para colaborar con su confección, en infoeducacion@cippec.org

 

 

 

ACERCA DE CIPPEC
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}

 

 

Acerca de CIPPEC

CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Nuestro desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Fortalecimiento de las Instituciones y Gestión Pública, a través de los programas de Educación, Salud, Protección Social, Política Fiscal, Inserción Internacional, Justicia, Transparencia, Desarrollo Local, y Política y Gestión de Gobierno.