ENTREVISTADO
Prof. María Inés Abrile de Vollmer.
Subsecretaria de Equidad y
Calidad del Ministerio de Educación de la Nación.
-¿Cuáles son los desafíos
centrales que enfrenta este año el Ministerio de Educación de la Nación?
-Este año, el Ministerio se enfrentará
a cinco grandes desafíos. El primero es el desarrollo de acciones y
estrategias conjuntas entre el Gobierno nacional y los gobiernos
provinciales a raíz de la implementación de las últimas leyes nacionales
(Técnico-Profesional, Financiamiento Educativo y la Ley de Educación
Nacional). Como prioridad para este año, también se encuentra la
preparación de un nuevo instrumento legal que asegure el financiamiento
de la educación en el próximo decenio, dado que el que se encuentra
vigente tiene un plazo que vence en el año 2010. Por lo tanto, es
necesario elaborar una nueva ley que garantice los recursos para los
próximos diez años e incorpore una cláusula de protección de la
inversión educativa. Otro desafío para 2009 es la concreción de acuerdos
federales sobre los aspectos relevantes de la implementación de la Ley
de Educación Nacional, concertada en el ámbito del Consejo Federal de
Educación. Además, se debe cumplir con el fortalecimiento de los
sistemas de información y evaluación y, como último punto de gran
importancia, debemos asistir a las jurisdicciones que presentan mayores
dificultades para la implementación de la Ley.
-¿Cómo
se traducen estos desafíos en la planificación de trabajo con las
provincias desde la Subsecretaría?
-Para poder concretar estos grandes
desafíos, el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de
Educación, a través de la Subsecretaría de Equidad y Calidad de la
Educación, han propuesto un Plan Nacional Trienal para la Educación
Obligatoria, orientado a la continuidad de acciones en marcha en todo el
territorio nacional y la implementación de nuevas líneas que respondan a
los objetivos políticos que priorizan y conforman una agenda política e
institucional de corto y mediano plazo. El Plan abarca los 13 años de
educación obligatoria definidos por la Ley 26.206 y consta de dos
partes. La primera parte describe los objetivos políticos, los
principales problemas y desafíos de la educación inicial y la educación
obligatoria, así como las características del gobierno educativo y los
planes provinciales. La segunda, es una matriz que organiza la
programación para los próximos tres años, en torno a dos ejes centrales:
las principales políticas educativas de igualdad, calidad y
fortalecimiento de la gestión y los tres niveles educativos responsables
de su implementación (inicial, primaria y secundaria).
-¿Habrá
cambios en la modalidad de interacción entre las agendas de la política
educativa de la Nación y de las provincias?
-Como una instancia novedosa en la
articulación ínter-jurisdiccional se ha conformado recientemente la Mesa
Federal de Subsecretarios de Educación de las jurisdicciones, coordinada
por la Subsecretaría de Equidad y Calidad. Posteriormente, se convocarán
las mesas de trabajo por niveles educativos y modalidades y las mesas
intersectoriales que resulte aconsejable promover. Por otro lado, los
convenios bilaterales promovidos por la Ley de Financiamiento Educativo
siguen siendo los instrumentos clave de articulación entre las
jurisdicciones provinciales y el Gobierno nacional. Además, se prevé
poder avanzar en el fortalecimiento de las áreas de planeamiento de las
carteras educativas provinciales para que adopten modalidades de
formulación presupuestaria consecuentes con las políticas priorizadas en
el marco del Plan Trienal.
-¿Cómo
se espera desarrollar la reforma de la educación secundaria?
-La reforma de la educación
secundaria requiere que se tengan en cuenta al menos tres dimensiones.
La primera son los grandes problemas y desafíos del nivel medio en
nuestro país, relacionados, entre otras cosas, con la igualdad en el
acceso, la calidad de la oferta educativa y el fortalecimiento de la
gestión institucional. Otra de las dimensiones a tener en cuenta es la
necesidad de lograr acuerdos Federales sobre los principales
lineamientos de la Educación Secundaria. Ante estas dos cuestiones, una
tercera dimensión a considerar son las estrategias y líneas de acción
prioritarias. Al respecto, desde el Ministerio de Educación de la Nación
se han delineado una serie de estrategias que se encuentran sujetas a
los aportes que se incorporen en el proceso de consenso con las
jurisdicciones. Ellas son: incrementar la cobertura del nivel y mejorar
las trayectorias escolares de los alumnos, mejorar la calidad de la
oferta educativa y fortalecer la gestión institucional de los
establecimientos educativos del nivel secundario.