INDICE
{IMPRIMIR} |
|
* EDITORIAL
La escuela y la selección social
Los exámenes de selección de ingreso en las escuelas nacionales son
expresiones de una ficción meritocrática, que supone justicia en las
oportunidades pero en realidad cristaliza las desigualdades sociales de
origen. La educación pública se define no sólo por la gratuidad sino
también por la libertad de acceso, que establece el desafío de educar a
todos, respetando los títulos oficiales otorgados por las escuelas
primarias de todo el país.
{ LEER }
* TENDENCIAS
Las fronteras de la política educativa
El inicio del ciclo lectivo 2009 estuvo marcado
por conflictos que continúan mostrando una paradoja frente al incremento
de la inversión educativa y la singularidad de los escenarios
provinciales. El rumbo del planeamiento educativo queda marginado y los
esfuerzos nacionales de reconfiguración de las relaciones con las
provincias enfrentan no sólo la situación repetida de los paros sino un
escenario social quebrado, que no parece habilitar los puentes
tradicionales de llegada de la política educativa.
{ LEER }
* DATO SUGERENTE
Argentina: se expande la educación de gestión
privada
La participación del sector de
gestión privada en el sistema educativo argentino se expande de forma
constante. Si bien la intensidad del fenómeno varía en cada jurisdicción, se
repite de manera uniforme en las provincias y en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Mientras que en 2002 los alumnos que asistían a
establecimientos privados representaban 24,6% de la matrícula, en 2007 el
porcentaje ascendía a 27,1% de la matrícula.
{ LEER }
* BREVES NACIONALES
Resumen de noticias
{ LEER }
* BREVES PROVINCIALES
Resumen de noticias
{ LEER }
* NOVEDADES
Publicaciones recientes y eventos
{ LEER } |
|
* PROVINCIAS EN FOCO
I- Río Negro:
Entre nuevas tecnologías y viejos conflictos
irresueltos
Río Negro enfrenta la paradoja de contar con un
Ministerio que diagnostica y planifica la Educación provincial, y ser
una de las provincias con alta conflictividad y bajos salarios docentes.
Las ambiciosas metas propuestas y la introducción de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación en los ámbitos
educativos contrastan con un grado de conflictividad tal que impide el
dictado normal de las clases en la Provincia.
{ LEER }
II- Catamarca:
Centros de apoyo escolar municipales en la
ciudad capital
Los 50 Centros de Apoyo Escolar que existen en
el Municipio de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca obligan
a alertar sobre el riesgo de que se desvirtúen los objetivos de los
centros de apoyo, y sobre las enormes falencias de la enseñanza formal.
Aunque distintos estudios destacan el valor de estos espacios, se debe
evaluar su pertinencia en función de cómo articulan su rol y sus
prácticas pedagógicas con las tareas de la escuela.
{ LEER }
III- Buenos Aires:
Escuelas abiertas en verano para la
inclusión social y educativa
El Programa Escuelas Abiertas en Verano
intenta garantizar la continuidad del servicio alimentario escolar y la
organización de propuestas culturales y deportivas que tiendan a la
retención y la inclusión educativa. Las actividades desarrolladas buscan
dar continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos
durante el período estival, a la vez que se proponen como puente para la
escolarización próxima de aquellos chicos que aún no estén incluidos en
el sistema. Sin embargo, la gravedad de la situación de exclusión social
en la provincia evidencia el carácter parcial de estas iniciativas ante
la ineludible distribución del ingreso.
{ LEER }
* ENTREVISTADO
María Inés Abrile de Vollmer. Subsecretaria de
Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación
La funcionaria revela a Estados de
la Educación los principales desafíos que enfrenta el Ministerio de
Educación de la Nación este año. Además, señala algunos cambios posibles en
las agendas de política educativa de la Nación y de las provincias.
{ LEER } |
|