|
|
Segregación social en el sistema educativo
La escuela es uno de los ámbitos donde más se ejerce
la discriminación; los vacíos y anacronismos en la legislación favorecen
las prácticas discriminatorias en un período en el que convergen una
mayor escolarización y el empobrecimiento de la población; es clave
superar las dificultades y resistencias en los docentes para trabajar
con alumnos más vulnerables.
El año de las oportunidades en suspenso
El gobierno de la educación no termina de
aprovechar las oportunidades históricas de 2008; pocas jurisdicciones
iniciaron procesos significativos de cambio educativo y los conflictos
por el salario docente se mantuvieron a pesar del aumento del
financiamiento educativo; doble agenda y predominio de un federalismo
educativo trunco.
Se
cumple la Ley de Financiamiento Educativo por segundo año consecutivo
Los objetivos de inversión establecidos en
la norma fueron superados tanto por el Gobierno Nacional como por el
conjunto de las provincias; se invirtió en 2007 el 5,4% del PBI cuando
la meta prevista era alcanzar el 5; mejoró el acceso a la información y
la transparencia presupuestaria, condiciones necesarias para realizar un
buen monitoreo por parte de la sociedad.

Resumen de noticias
Resumen de noticias
Publicaciones recientes y eventos
|
|
I- Debates para la sanción de nuevas leyes
provinciales de educación
A partir de la
sanción de la Ley de Educación Nacional en 2006, 15 provincias abrieron
el debate para la elaboración de sus propias leyes de educación, o
sancionaron sus nuevos marcos legales. Los gobiernos de las provincias
de Buenos Aires y Santiago del Estero, en primer y segundo lugar, fueron
pioneros al dictar en 2007 nuevas leyes de educación. Este año, las
carteras educativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca,
Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza,
Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego tomaron la iniciativa de
actualizar sus normas.
II- Mendoza: más escuelas, menos maestros
La falta de docentes
pone en crisis el sistema educativo mendocino; la incorporación de
docentes no logra cubrir las vacantes de aquellos que se jubilan y la
expansión del sistema educativo agrava la situación; medidas para
estimular el ingreso de nuevos maestros a la escuela.
- III- Santa Fe: Eliminación de la promoción directa y asistida
en primer grado
La ministra de Educación provincial, Élida Rasino, anunció
públicamente el 24 de septiembre último la decisión de dejar sin efecto
el régimen de promoción directa y asistida para el primer grado de la
enseñanza primaria; esta medida, que generó controversia, implica que
desde ahora los alumnos que cursan el primer grado y no alcancen los
contenidos previstos repetirán el año, aunque seguirán contando con las
instancias de apoyo de diciembre y febrero.

- Emma Cunietti, coordinadora de la Comisión
Redactora del Documento sobre la Educación Secundaria en Argentina
del Ministerio de Educación de la Nación,
que se plantea como un punto de partida para llegar a un proyecto
sobre la nueva escuela media para los próximos 100 años, adelanta el
proceso de discusión que tendrá el texto elaborado, y sostiene que
la calidad y la igualdad son los principales desafíos de este nivel.
|
|
 |
Segregación social en el sistema educativo
Este año se dio a conocer una tendencia alarmante acerca del
incremento de representaciones y prácticas discriminatorias en
las escuelas argentinas. Según el seguimiento que realiza el
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo (INADI) a través del Mapa de la Educación, la escuela es
una de las instituciones en las que más se ejerce la
discriminación (detrás de los boliches, la calle y las
empresas). Estas prácticas discriminatorias han ido en aumento
en los últimos años.
En la misma
línea, varios estudios académicos muestran que gran parte de los
directores y docentes exhiben importantes dificultades y
resistencias para trabajar con los alumnos de más bajo nivel
socioeconómico. Estos datos ponen en evidencia el profundo
anclaje cultural de las prácticas de selección y separación de
los alumnos según su condición social o resultados académicos
(generalmente asociados con la primera) entre escuelas, turnos o
grados, muy naturalizadas en el sistema educativo argentino.
Es que la
condición social del alumnado afecta profundamente tanto el
funcionamiento interno -condiciones de aprendizaje, contenido de
las actividades, motivación de los docentes, recursos materiales
disponibles, participación de los padres y experiencias de
socialización de los alumnos-, como la construcción de la imagen
externa de las escuelas, es decir la valoración social de las
escuelas en el barrio.
En un período de
intensa incorporación de alumnos en el sistema y de
empobrecimiento de la población, ciertos factores inherentes al
sistema educativo favorecen las prácticas discriminatorias de
las escuelas. Entre estos factores vale destacar los vacíos y
anacronismos de la legislación que debiera proteger a los niños
de la discriminación en las escuelas, el escaso control de las
decisiones arbitrarias de directores y docentes, las falencias
en la formación docente, o la ausencia de asesoramiento
técnico-pedagógico para el trabajo en contextos desfavorables o
de diversidad social. |
|
|
|
Está demostrado que la segregación educativa, es decir la
división del sistema educativo en circuitos desiguales según el
nivel socioeconómico de los alumnos, tiene graves consecuencias para
la cohesión social, la construcción subjetiva de los alumnos y la
calidad educativa. El hecho de que la mayoría de los alumnos
argentinos conviva con niños y adolescentes de un nivel
socioeconómico semejante al suyo atenta ante todo contra la vocación
integradora de la escuela, ya que los alumnos están expuestos a
experiencias de socialización homogéneas, reforzando las tendencias
al cierre social, la estigmatización y la violencia. La concepción
de la escuela como un lugar de vida donde se aprende “en sociedad”,
donde se “hace la sociedad”, apela necesariamente a la diversidad
social.
En segundo lugar, la composición social de la escuela incide
sobre el desarrollo de los alumnos como sujetos, ya que aspectos
vitales para este desarrollo, como la autoestima, la motivación, los
gustos o las aspiraciones, se construyen en función del grupo de
referencia. Y cuando dicho grupo está conformado por niños de un
mismo nivel socioeconómico se pierde toda la riqueza que aporta la
diversidad de modelos culturales, no sólo para aquellos situados en
las posiciones más desfavorecidas, sino también para los más
privilegiados. Por último, cuanto más segmentado se encuentra un
sistema educativo, más bajo es su rendimiento general.
La segregación
socio-educativa no ocupa, sin embargo, un lugar prioritario en los
debates políticos en la Argentina. La complejidad de las acciones
orientadas a disminuir la segregación –en gran medida por el fuerte
anclaje cultural de las prácticas que la alimentan- explica en parte
el bajo protagonismo de la cuestión en el ámbito público. La
discusión sobre las medidas necesarias para limitar esta
problemática resulta, sin embargo, ineludible.
Con la intención de
abonar esta discusión, aquí se sugiere un listado no exhaustivo de
los lineamientos posibles para abordar la segregación educativa.
Entre ellos, cabría analizar la viabilidad y pertinencia de: la
revisión de los marcos legales que definen las reglas para la
distribución de los alumnos entre escuelas, turnos y grados; el
control de las prácticas selectivas de las escuelas por parte de los
supervisores; la inclusión de contenidos para el trabajo en
contextos de diversidad social en la formación y la capacitación
docente; la implementación de estrategias específicas de apoyo para
las escuelas más vulnerables que vayan más allá de la dotación de
recursos. Más aun, desde los Ministerios de Educación provinciales
podrían concebirse campañas masivas que contribuyan a la
transformación de las representaciones discriminatorias, para
reconciliar a docentes y familias con la diversidad social. |
|
|
|
 |
El año de las oportunidades en suspenso
Oportunidades y realidades
A principio de año, una editorial de Estados de la
Educación señaló las oportunidades históricas que se
presentaban para la Educación. El sostenido crecimiento
económico se complementaba con la sanción y el cumplimiento
inicial de la Ley de Financiamiento Educativo, que implicaban un
incremento muy significativo del presupuesto educativo nacional
y provincial. Los consensos logrados en el terreno político, con
la sanción de la Ley de Educación Nacional, enmarcaban un
escenario propicio para la implementación de políticas
educativas en el contexto de las nuevas gestiones de gobierno
que asumieron en casi todas las jurisdicciones a fines de 2007.
Sin embargo, a fines de 2008 esas oportunidades no parecen
haber sido suficientemente aprovechadas. Las expectativas han
comenzado a mutar: la situación económica mundial resquebrajó el
impresionante crecimiento de la Argentina, que ya comienza a
impactar en el financiamiento educativo y en las condiciones de
vida de la población, que recaen directamente sobre las
escuelas. El escenario político se enredó en el conflicto con el
campo y parece no haber logrado escapar a un laberinto de poder
que a nivel nacional se torna a veces indescifrable.
Para la política educativa provincial, el año pasó
rápidamente sin terminar de tomar conciencia de esa oportunidad
histórica, que además se magnifica por tratarse del primer año
de gestión de la amplia mayoría de los ministros. En este primer
año se debía elaborar el plan de gobierno e iniciar las grandes
políticas -para las que hay recursos-, dado que todos conocen
las dificultades que sobrevienen luego de la etapa inicial de
gestión, especialmente cuando se aproxima un año electoral.
En cambio, pocas jurisdicciones desarrollaron un plan o
proyecto educativo provincial, o iniciaron procesos importantes
de reforma educativa, avalados e impulsados por la reciente Ley
de Educación Nacional. En la mayoría de las provincias, el año
pasó en medio de los conflictos prolongados con los sindicatos
docentes; el acomodamiento en los Ministerios, que dura más de
lo deseado por la falta de institucionalidad y continuidad
estratégica de las gestiones educativas; o la falta de
capacidades instaladas para el planeamiento educativo, que
derivan en modelos de gobierno de la educación centrados en la
administración casuística de las demandas.
Problemas repetidos
Estados de la Educación señaló, en reiteradas
ocasiones, una serie de invariantes de la política educativa que
2008, con todas sus condiciones favorables y sus trastornos
posteriores, no logró alterar. Al menos dos de estas invariantes
están intrínsecamente vinculadas.
Por un lado, se repite la paradoja del aumento del
financiamiento educativo y de los salarios docentes con un nivel
extendido de conflictividad en las provincias. Si bien la
cantidad de jurisdicciones que no cumplió con la Ley de 180 días
de clase disminuyó con respecto a 2007, los conflictos y paros
docentes se mantuvieron como una constante en la mayoría de las
provincias, con picos extremos en Tierra del Fuego y Entre Ríos.
La sanción de la Ley de Financiamiento Educativo, la creación
del Fondo Compensatorio Salarial, el establecimiento de un piso
salarial mínimo para todo el país e incluso los compromisos
asumidos en la primera Paritaria Docente Nacional no lograron
modificar las lógicas de los conflictos que tienen base
provincial y parecen no responder a los acuerdos nacionales. El
aumento sostenido de la inversión educativa, que implicó un
incremento del salario real de los docentes de 60% entre 2003 y
2008 (midiendo la inflación por fuentes más confiables que el
INDEC para el año 2007), no parece hacer mella en la extensión
de los conflictos que derivan en menos días de clase para los
alumnos, más allá de las enormes variaciones en los salarios y
esfuerzos financieros por la educación de las provincias. |
|
|
|
Otra constante es la bifurcación de agendas de gobierno de la
educación de la Nación y las provincias. La Nación desarrolla
políticas variadas, con muchos recursos y capacidades técnicas, hace
anuncios y planifica los horizontes globales del sistema educativo,
mientras que las provincias viven afligidas por la gestión cotidiana
de los problemas del sistema educativo. Si bien las jurisdicciones
tienen grandes atribuciones de gobierno de la educación, la mayoría
de ellas se encuentra debilitada para ejercer esas facultades, dadas
las constantes demandas, negociaciones y limitaciones de formación
de equipos técnicos y presupuestos para desarrollar burocracias
educativas profesionales.
Esta situación deriva en una doble agenda de la política
educativa, que instancias como el Consejo Federal de Educación o los
Convenios Bilaterales entre la Nación y las provincias han intentado
acercar. Incluso la creación de la Dirección de Gestión Educativa en
el organigrama del Ministerio de Educación de la Nación, que busca
volver a comunicarse con las provincias mediante las direcciones de
niveles educativos, es una forma de acortar esas distancias. Sin
embargo, esta lógica persiste y seguramente será puesta a prueba
durante 2009 si se decide avanzar más firmemente con las reformas
implicadas en la sanción de la Ley de Educación Nacional, que en su
mayoría siguen en suspenso.
Estas dos constantes están claramente vinculadas entre sí, ya que
ambas reproducen los problemas de un federalismo político y
educativo fragmentado, que parece expresar un rasgo de
“ingobernabilidad” preocupante.
Las silenciosas leyes provinciales
En medio de estas oportunidades y repeticiones, la mayoría de las
provincias dispuso la discusión de nuevas leyes de educación que
adapten los mandatos de la Ley de Educación Nacional. Como se puede
observar en el detalle de la primera nota de la Sección En foco, 13
jurisdicciones iniciaron procesos de consulta y debate sobre sus
proyectos de ley (en Salta ya logró media sanción en la Legislatura)
y 2 ya aprobaron en 2007 sus nuevas Leyes de Educación (provincia de
Buenos Aires y Santiago del Estero).
Estas leyes manifiestan al menos dos características de la
política educativa de la Argentina actual. En primer lugar, se
destaca la escasa cobertura que tuvieron estos intensos procesos en
los medios de comunicación y ámbitos nacionales de debate educativo.
Ese sugestivo silencio expresa una cosmovisión centralista de la
educación argentina, que no parece ser capaz de reconocer la
diversidad provincial y las facultades educativas de nuestro
federalismo, basadas en la Constitución Nacional. Incluso, se
destaca que en muchos sentidos las leyes provinciales deberían o
podrían tener un impacto más concreto y directo en los alumnos,
docentes y escuelas, que la propia Ley de Educación Nacional.
En segundo término, las leyes manifiestan una tendencia dominada
por las grandes discusiones (en este caso a nivel provincial), los
lineamientos muchas veces abstractos y la impronta legislativa de
conducción de la política educativa. Por encima de una visión más
ejecutiva de las reformas, esta perspectiva parece predominar en
contextos donde la implementación efectiva de los procesos de cambio
en el sistema educativo resulta más traumática y compleja, algo
propio del contexto de “ingobernabilidad” mencionado. Si bien las
leyes resultan marcos soberanos de expresión y conquista del derecho
a la Educación (cuando legislan en este sentido), a veces expresan
más la incapacidad de gobernar la educación que su vocación de
protección de esos derechos muchas veces vulnerados en la práctica,
más allá de toda pretensión legislativa.
|
|
|
|
 |
I- Debates para la sanción de nuevas leyes provinciales de
educación
Con la entrada en vigencia en 2006 de la Ley de Educación
Nacional Nº 26.206 y luego de la sanción de nuevas leyes
provinciales de educación en la provincia de Buenos Aires y
Santiago del Estero, 13 jurisdicciones iniciaron procesos de
debate para la actualización de la principal norma de sus
sistemas educativos.
En algunas provincias sólo se avanzó con la propuesta de un
anteproyecto de ley o documento preliminar oficial: Chaco,
Corrientes, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta y Santa
Cruz. En otras, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Catamarca, Entre Ríos, La Rioja y Tierra del Fuego, se
elaboraron proyectos alternativos, gestados por sindicatos
locales, partidos políticos opositores, representantes del
sector privado de educación, u otros actores ligados con el sistema
educativo.
Además de los anteproyectos en discusión, una cuestión para
destacar es la diversidad de dispositivos de debate mediante los
cuales los gobiernos provinciales han convocado a participar en
la definición de los lineamientos que guiarán el destino de la
educación de cada provincia.
En Corrientes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el debate
quedó circunscripto al Parlamento. Sin embargo, en esta última
jurisdicción, el Foro por la Educación Pública de la Ciudad de
Buenos Aires (que congrega a las Abuelas de Plaza de Mayo, ACIJ,
APDH, CCC, LADH y UTE-CTERA) planteó ante la Legislatura la
necesidad de generar un debate público y organizó encuentros de
debate alternativos.
En un segundo grupo de provincias integrado por Chaco, Jujuy
y La Pampa, el anteproyecto oficial fue objeto de debate
parlamentario y fue sometido a la evaluación de las escuelas a
través de jornadas institucionales. Por otra parte, en estas
tres provincias los principales gremios participaron activamente
en la discusión de la propuesta oficial.
Otras provincias como Catamarca, Entre Ríos, La Rioja,
Mendoza, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego ampliaron el
debate al conjunto de la sociedad mediante variadas e
interesantes estrategias. Mientras en algunas la convocatoria se
centró en ciertos actores organizados de la sociedad ligados con
la educación (como Salta), en otras se extendió a toda la
comunidad educativa, mediante consultas masivas, foros
educativos locales, o aportes a través de Internet.
Resulta interesante señalar que la mayoría de las provincias
ha optado por modalidades de debate ricas y extendidas a
distintos actores sociales. Esta alternativa para la
construcción de consensos es digna de ser celebrada, ya que lo
que está en juego es la principal ley que encausará las
decisiones de política educativa que velarán –o no- por el
derecho a la Educación en cada provincia. Sin embargo, para
poder pronunciarse sobre el valor de estas iniciativas es
indispensable conocer cómo se está desarrollando en concreto el
proceso de debate en cada jurisdicción.
Más allá de las modalidades que adoptaron los debates, es
imprescindible también indagar en el contenido de los
anteproyectos en discusión (tarea que excede las posibilidades
de esta nota), muchos de los cuales integran aspectos
distintivos, más allá de enmarcarse en las disposiciones de la
Ley de Educación Nacional. Este ha sido tristemente el caso, por
ejemplo, de la provincia de Salta, cuya ley –que cuenta ya con
media sanción en la Cámara de Diputados- dispone la
obligatoriedad de la enseñanza religiosa en la escuela pública,
siguiendo lo establecido en la Constitución provincial y en la
ley vigente.
II- Mendoza: más escuelas, menos maestros
Durante 2008 se agudizó en Mendoza una tendencia presente
desde 2004 y que para algunos marca la mayor crisis del sistema
educativo provincial de los últimos tiempos: la escasez de
docentes para cubrir las necesidades de las escuelas, tanto en
el nivel primario como secundario.
La incorporación de nuevos docentes no resulta suficiente
para reemplazar las vacantes de aquellos que se jubilan.
Mientras que el número de egresados de la carrera docente se ha
mantenido constante, con un promedio de 450 nuevos docentes por
año, la cifra de aquellos que dejan sus cargos fue de 681 en
2007.
Aunque la reducción de la edad que habilita a los maestros a
jubilarse -que en 2008 pasó de 60 a 57 años- explica en cierta
medida las dificultades señaladas, otras tendencias
estructurales permiten comprender más cabalmente la cuestión.
|
|
|
|
Por un lado, la expansión del sistema educativo ha
acarreado el incremento de la cantidad de docentes necesarios,
particularmente en el nivel secundario. La masificación de la
Educación Media no fue acompañada de una adecuada reformulación
del sistema de formación docente, tradicionalmente orientado al
nivel primario. De hecho, según declaraciones del subsecretario
de Educación de la provincia de Mendoza, José Rivas, uno de los
cargos que más demora en cubrirse es el de los docentes de
inglés, una de las nuevas materias obligatorias de la currícula.
Por otro lado, las necesidades crecientes del sistema van a
contramano del desprestigio de la docencia, que ha ido
ahondándose en nuestra sociedad a lo largo de las últimas
décadas. La caída del prestigio social de los maestros y
profesores puede explicar, en parte, la insuficiente cantidad de
candidatos para ejercer la profesión.
En Mendoza, la falta de maestros motivó la implementación de
una batería de medidas. Entre ellas, cabe destacar las becas de
formación para la docencia, el seguimiento de los nuevos
maestros para favorecer su inserción en las escuelas, la
modificación temporal de la Ley 6.929 -que habilita a los
docentes a tomar más horas de clase que las permitidas y faculta
a docentes jubilados a continuar ejerciendo su cargo-; y el
permiso para ejercer la docencia a aquellos alumnos de los
profesorados que adeuden hasta cinco materias.
El caso de Mendoza puede servir para reflexionar sobre esta
problemática, que afecta a muchas provincias argentinas y
requiere de políticas integrales para renovar el interés por la
docencia y contar con los maestros requeridos por los sistemas
educativos en ampliación.
III- Santa Fe: Eliminación de la promoción directa y
asistida en primer grado
Mediante el Decreto Nº 489 del 3 de abril de 2007 -promulgado
por la entonces ministra de Educación, Adriana Cantero, durante
la gobernación de Jorge Obeid-, se dispuso que los alumnos de
primer grado no repetían nunca el año sino que eran promovidos
de manera directa y asistida. Esta medida había sido adoptada
para evitar el desaliento que sufre el alumno que debe recursar
y que puede predisponerlo a la repitencia sostenida y la
deserción escolar. Se sostenía que los grados posteriores
brindarían la oportunidad de ir superando los problemas que se
presentaban a los alumnos en el comienzo de la alfabetización
primaria.
Según la actual gestión educativa que conduce la ministra
Elida Rasino, esta estrategia no avanzó en la mejora de la
alfabetización, ya que muchos alumnos están en riesgo de
repitencia de 3º a 4º grado. Desde el Ministerio de Educación
santafesino se plantea que, si bien la repitencia no es una
práctica de enseñanza deseable, su reemplazo por la promoción
asistida requiere de una organización escolar que permita
atender a los alumnos en forma más personalizada. De otro modo,
sólo se desplaza la repitencia hacia grados posteriores de la
escolaridad. Esta posición se plasmó en el Decreto Nº 2497 del
corriente año, que dio por finalizado el criticado régimen.
La modificación fue acompañada de algunas acciones
complementarias. Luego realizar consultas con supervisores y
directores de escuela, el gobierno provincial buscará reforzar
el proceso de alfabetización de los primeros años mediante
estrategias como la mejora de la formación docente, la
capacitación en servicio de los maestros y el fortalecimiento de
la figura del supervisor. Por otra parte, se cambió la modalidad
de decisión sobre la promoción o no de un alumno: a partir de
ahora, esta decisión deberá tomarse de manera consensuada entre
el maestro, el director de escuela y el supervisor. Se pretende
limitar, de esta manera, las decisiones a veces arbitrarias de
los docentes aislados.
Luego de la derogación de la promoción directa y asistida,
sindicatos y expertos en temas pedagógicos tomaron parte en el
asunto. El principal gremio provincial, la Asociación de
Maestros de Santa Fe (AMSAFE), se manifestó en favor de la
medida a la vez que solicitó la creación de más cargos docentes
para atender los alarmantes índices de repitencia. Por el
contrario, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) calificó la
decisión como un ”franco retroceso y carencia de política
educativa”, y subrayó el carácter inconsulto de la medida, que
ratifica el concepto de que cada gestión deshace el trabajo de
la anterior. A su vez, la UDA planteó la necesidad de crear en
las escuelas gabinetes interdisciplinarios para la atención de
los alumnos.
Las posiciones encontradas sobre la pertinencia de la
promoción directa y asistida se reproducen también en el campo
académico. No obstante, la investigación revela las desventajas
de la repitencia tanto en términos académicos –ya que no logra
mejorar los aprendizajes-, como presupuestarios –ya que duplica
el costo necesario por egresado-, y subjetivos –ya que daña
profundamente la construcción socio afectiva de los niños. Estas
lecciones deben ser tenidas en cuenta a la hora de concebir
políticas para facilitar las trayectorias y aprendizajes de los
alumnos en una etapa tan crucial como es la de los primeros años
de la educación primaria.
|
|
|
|
 |
- Emma Cunietti, coordinadora
de la Comisión Redactora del Documento sobre la Educación
Secundaria en Argentina del Ministerio de Educación de la Nación
-¿En qué contexto se inscribe la elaboración del documento
sobre la Educación Secundaria en Argentina del Ministerio de
Educación de la Nación?
-El documento se inscribe en un marco de acuerdo federal. Se
funda en la necesidad de generar un debate para un nuevo
proyecto educativo nacional – acorde con la Ley de Educación
Nacional de 2006, en el que la escuela secundaria tiene un lugar
sustantivo. No es un documento técnico, de teoría pedagógica,
sino un documento de política pública sobre la escuela
secundaria.
-¿Cómo fue elaborado el documento y qué instancias de
discusión se prevén?
-La elaboración del documento se inició hace dos años, luego
de la sanción de la Ley de Educación Nacional. Fue elaborado a
partir de entrevistas y bibliografía básica sobre temas de
escuela secundaria en la Argentina. Además, se consideró la
experiencia acumulada en materia de políticas nacionales y
provinciales. De hecho, muchas de las cuestiones que plantea el
documento plasman experiencias nacionales y provinciales
previas. También se sistematizaron aportes de académicos y
expertos provinciales especialistas en la temática. Este trabajo
se complementó con reuniones con muchos directores de enseñanza
media del país.
El paso siguiente fue generar un debate en el Consejo Federal
de Educación. El primer borrador, muy distinto del actual
documento en su estructura, fue modificado a partir de los
comentarios de los ministros provinciales.
Ahora viene una segunda etapa en la que los aportes vendrán
desde las propias escuelas, mediante preguntas. Por ahora el
documento es un borrador, un punto de partida para llegar a un
proyecto de nueva escuela media para los próximos 100 años.
-¿Cuáles son los ejes principales que establece el
documento para la nueva escuela media?
-Plantea algunos problemas centrales de la educación media
que es necesario visibilizar, y propone algunas respuestas para
solucionar esos problemas. Los problemas fundamentales están
ligados con la calidad y la igualdad. A su vez, se reconocen
cuatro causas centrales de estos problemas: la debilidad del
Estado, la falta de autoridad pedagógica de la escuela, la
crisis de identidad de la educación secundaria y la persistencia
del modelo institucional selectivo. Entre las respuestas a estos
problemas se propone el fortalecimiento de la capacidades
políticas y técnico-burocráticas del Estado, la construcción de
la autoridad pedagógica (basada no sólo en la autoridad del
docente sino de todos los adultos ligados con la escuela), la
necesidad de una reformulación curricular centrada en la
redefinición de la identidad de la escuela secundaria (cuya
función principal debería ser la de orientación de los alumnos),
y el desarrollo de un modelo institucional inclusivo. |
|
|
|
-¿Qué impacto se espera que tenga el documento en las
provincias?
-Esperamos que la escuela secundaria se incorpore en la agenda de
las provincias: que la cuestión entre en debate. Que las provincias
definan desde una visión de proyecto nacional la nueva escuela
secundaria, contemplando la diversidad y la riqueza histórica de la
educación media en cada provincia. Desde esta pluralidad de
realidades y necesidades, cada provincia debería aportar
herramientas para la calidad y la igualdad de la educación media.
-¿Quiere destacar alguna otra cuestión antes de concluir?
-La escuela secundaria está en crisis en todo el mundo. Es el
nivel que ha tenido más cambios, más demanda y disconformidad
social. La escuela secundaria está destinada a un sector que antes
no existía en el imaginario: la adolescencia. Antes se pasaba de
niño a adulto. La escuela pensada para jóvenes marca una
especificidad.
Por otra parte, es importante subrayar que existen muy pocos
antecedentes en el mundo de escuela secundaria obligatoria. La
obligatoriedad en general en el resto de los países es etárea (es
decir, que los alumnos deben completar la escolarización hasta haber
cumplido cierta edad), pero no de finalización de la secundaria,
como se ha planteado en la Argentina. Esto va a significar altos
niveles de consenso y de capacidad técnica y política para construir
las herramientas para afrontar este desafío de garantizar la
terminalidad del nivel. Las estrategias no pueden ser las mismas que
en el caso de obligatoriedad etárea, habrá que encontrar tecnologías
de gestión propias.
Por último, quisiera señalar que el objetivo de la escuela
secundaria obligatoria es un objetivo de justicia social, que excede
al área educativa. Por lo tanto, es un objetivo que tiene que
plantearse desde el Estado en su conjunto, y debe comprender a
distintos sectores y niveles de gobierno: por ejemplo, los
Ministerios de Justicia, Desarrollo Social, y también los
Municipios. A su vez, también generará nuevas obligaciones a la
sociedad.
|
|
|
|
 |
Se cumple la Ley de Financiamiento Educativo por segundo año
consecutivo Durante 2007, el segundo año de implementación
de la Ley de Financiamiento Educativo (LFE), los objetivos de
inversión establecidos en la norma fueron cumplidos por el
Gobierno Nacional y el conjunto de las provincias. La meta
propuesta para ese año indicaba que la inversión en Educación,
Ciencia y Tecnología debía alcanzar el 5% del Producto Bruto
Interno (PBI), habiéndose conseguido finalmente el 5,4%. Estos
valores equivalen a 43.796 millones de pesos de inversión en
2007.
Las metas financieras del Gobierno Nacional también fueron
superadas por la inversión efectiva. En este caso, en 14,1%. En
las provincias, la inversión superó a las metas en 3,8%. Las
jurisdicciones provinciales tomadas en conjunto cumplieron con
las metas de la LFE, aunque la situación hacia el interior de
este grupo fue variada: mientras cuatro provincias las superaron
en más de 20%, otras seis no alcanzaron a cumplir los objetivos
de inversión. Esto último implica un retroceso respecto de la
situación de 2006, donde sólo tres provincias habían incumplido
la ley. |
|
|
|
Finalmente, durante 2007 y 2008 también mejoró la transparencia
de la información presupuestaria de las jurisdicciones provinciales,
en cuanto a disponibilidad de datos sobre presupuesto, ejecución y
las desagregaciones necesarias para monitorear el cumplimiento de la
LFE.
Esta información surge del “Segundo Informe Anual: Período mayo
2007 – setiembre 2008” del Proyecto de Monitoreo de la Ley de
Financiamiento Educativo, que lleva adelante el Programa de
Educación de CIPPEC.
Para descargar el informe completo, acceda a
http://cippec.org/mlfe/
|
|
|
 |
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni
suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC. |
La Mañana de Córdoba Online - 24/11/2008
Crearán comisión negociadora de educadores
privados
Se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo de la Nación, una
nueva audiencia para dejar constituida la comisión negociadora
de la docencia privada de todo el país. De la misma participarán
autoridades del Ministerio de Educación, representantes de los
colegios privados y de los docentes de ese sector.
Ver nota |
------------------------ |
Para usar Internet, 4 de cada 10 chicos le
sacan tiempo al estudio
La mayoría hace la tarea viendo la tele, usando la computadora
o enviando mensajes por celular. En una investigación hecha con
25.000 estudiantes de 10 a 18 años en siete países de
Latinoamérica, los argentinos resultaron los que más le restan
tiempo a
las tareas escolares para navegar.
Ver nota |
------------------------ |
La Prensa - 11/11/2008
Tedesco se manifestó preocupado por el
bajo nivel de la escuela secundaria
El ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, sostuvo que a
su cartera le "preocupa muy seriamente" el hecho de que
"nuestros jóvenes llegan al final de la secundaria con niveles
muy bajos". "Es urgente actuar en este campo, para que podamos
garantizar a las futuras generaciones los niveles básicos de
alfabetización en esta línea", dijo el ministro en referencia a
la necesidad de prepararlos para insertarse en el mercado de
trabajo y "también como formación para el ejercicio de la
ciudadanía".
Ver nota |
------------------------ |
Tedesco: la ciudad tiene recursos
El ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco,
señaló que "la ciudad de Buenos Aires debe negociar con los
gremios y resolver el conflicto. Tiene la responsabilidad de
garantizar los 180 días de clases. No hay razones que
justifiquen que intervenga el gobierno nacional". También dijo:
"nosotros asistimos financieramente a las 11 provincias más
pobres para garantizar el sueldo mínimo de los maestros. La
única instancia que justifica nuestra intervención es que exista
una situación de emergencia que impida garantizar las clases, y
estamos lejos de que eso ocurra en Buenos Aires".
Ver nota
|
------------------------ |
Semana de película para los alumnos
secundarios
Más de 20 mil estudiantes secundarios de la Argentina verán
cine gratis en horario de clases. La iniciativa parte del
Programa Nacional Escuelas y Medios, del Ministerio de Educación.
La idea es que los chicos descubran películas distintas a las
que ellos elegirían y exploren nuevos lenguajes. También, que
tomen conciencia de algunos problemas de estos tiempos. Según
una encuesta realizada entre 3.500 alumnos con edades que oscilan
entre 11 y 17 años, el 40% no había concurrido a una sala
cinematográfica en todo el año anterior. Del 60% que sí había
ido, la frecuencia no pasaba de una o dos veces a lo largo de
2007.
Ver nota |
------------------------ |
El Gobierno impulsa medidas para mejorar la
secundaria
Entre las propuestas de la cartera educativa que abren el
debate público, se encuentran: la eliminación de los exámenes de
ingreso; poner fin a las expulsiones y modificar el sistema de
evaluación para que sea por tramos de aprendizaje; rediseñar los
planes de estudio; concentrar el trabajo de los profesores en
una escuela y controlar el ausentismo escolar a través de una
red intersectorial. Además, fomentar el sistema de tutorías,
actualizar la formación docente y proponer las orientaciones de
Economía, Humanidades y Ciencias para los tres últimos años de
estudio. Éstas son algunas de las medidas que el Ministerio de
Educación nacional propone para transformar la escuela
secundaria.
Ver nota |
------------------------ |
El Argentino - 10/10/2008
Becas del Bicentenario para carreras
científicas y técnicas
El Programa beneficia a más de 30 mil alumnos por año y se
propone favorecer a los estudiantes universitarios que elijan
estudiar carreras técnicas. Con esta medida se busca incrementar
en un 60% la matrícula de las áreas consideradas prioritarias.
El programa está destinado a estudiantes que provengan de
hogares de bajos ingresos y que sean aspirantes a carreras
universitarias o tecnicaturas científico-técnicas, en las ramas
de las Ciencias Naturales, Ciencias Agrarias, Ciencias Aplicadas
y Exactas, e Ingenierías.
Ver nota |
------------------------ |
El Argentino - 10/10/2008
El presupuesto educativo representa el 5,7%
del PBI
El ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco,
señaló que “este año hemos alcanzado el 5,7% del PBI en
inversión educativa, lo que nos indica que para 2010 estaremos
cumpliendo con la Ley de Financiamiento Educativo, que prevé
alcanzar el 6%, porcentaje que destinan los países
desarrollados".
Ver nota |
------------------------ |
Ámbito Financiero - 30/09/2008
Provincias destinarán hasta 97% de recursos educativos a
salarios
La definición de los presupuestos provinciales para el año
próximo deja evidenciado que, en promedio, los gobernadores
planean destinar al pago de salarios hasta 97% de los recursos
previstos para el área de Educación. En 2008, el presupuesto
para educación fue fijado por la Legislatura en $ 1.175
millones, y en 2009 está proyectado un total de $ 1.606
millones.
Ver nota |
------------------------ |
El Comercial - 29/09/2008
Títulos apócrifos: Ministerio de
Educación reconoció que hay "más casos que antes"
La policía detuvo en las últimas horas al dueño de una
imprenta, acusado de ser el presunto autor intelectual y
material de la confección de títulos secundarios apócrifos.
También, detuvo a otro joven que tenía uno de los documentos y
que pretendía presentar los papeles a Gendarmería Nacional para
inscribirse en la carrera de oficiales.
Ver nota |
|
|
 |
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni
suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC. |
Catamarca - La Unión Digital - 20/11/2008
Desde 2009 se podría volver a implementar el
Nivel Secundario
El Ministerio de Educación, días pasados, realizó una jornada
de debate y propuestas sobre la educación secundaria y su futura
implementación. Del encuentro, que participaron directivos,
supervisores y autoridades educativas, surgió el consenso sobre
la necesidad de retomar la educación secundaria para el año que
viene. Cabe recordar que la Ley Nacional de Educación declaró la
obligatoriedad del secundario, y en este contexto se buscaría
volver al viejo sistema de enseñanza primaria y secundaria.
Ver nota |
------------------------ |
Chaco - Diario Chaco - 20/11/2008
El Gobierno y Unicef trabajan para mejorar
la calidad
El Gobierno Provincial y Unicef continúan trabajando
coordinadamente en el programa llamado IACE (Instrumento de Auto
Evaluación de la Calidad Educativa), "Un camino para mejorar la
calidad educativa de las escuelas". El Chaco es la tercera
provincia en aplicar esta metodología innovadora que invierte el
proceso verticalista de toma de decisiones del sistema
educativo.
Ver nota |
------------------------ |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Clarín
- 14/11/2008
Habrá vacaciones en primavera y más clases
en diciembre desde 2009
A partir del próximo ciclo lectivo, la ciudad de Buenos Aires
sumará una semana más de vacaciones a su calendario escolar.
Para regocijo de alumnos y maestros -y también de padres-,
además de las dos semanas de descanso durante el invierno, habrá
otro receso más, de una semana, en primavera. En contrapartida,
las clases continuarán hasta mediados de diciembre.
Ver nota |
------------------------ |
Buenos Aires - Diario Hoy - 13/11/2008
Facundo y Martín Fierro, entre los libros
que se leerán en las escuelas secundarias de la provincia
Con el fin de que "los chicos lean más", el ministro de
Educación provincial, Mario Oporto, presentó la Biblioteca
básica de la literatura argentina, formada por libros que se
incluirán en el programa de los secundarios el año próximo.
Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento, Martín Fierro, de José
Hernández, Ficciones, de Jorge Luis Borges y Bestiario, de Julio
Cortázar son algunos de los libros que integran la lista.
Ver nota
|
------------------------ |
Mendoza - Uno Digital - 04/11/2008
Debate por fondos para la educación
El Gobierno convocará a los partidos políticos de la oposición
con representación legislativa para delinear una ley provincial
de financiamiento educativo. Como no se piensa echar mano a
otras áreas del Presupuesto provincial ya se analizan algunas
alternativas para conseguir fondos, entre las que aparece la
posibilidad de pedirle al empresariado de la provincia que
colabore con plata para sostener la educación.
Ver nota |
------------------------ |
Jujuy - Pregón Online - 31/10/2008
Programa Escuela - Empresa
Los ministerios de Educación y de la Producción y Medio
Ambiente de la provincia firmaron un convenio de "Protocolos de
Trabajo", que fue rubricado por la licenciada María Eugenia
Bernal y el ingeniero Héctor Pérez (a cargo interinamente de la
cartera de Producción), y que permitirá la profundización del
Programa Escuela – Empresa, de modo que más alumnos del nivel
medio podrán acceder a pasantías en empresas del medio.
Ver nota
|
------------------------ |
Entre Ríos - El Diario en Internet -
20/10/2008
Bajarían la edad para entrar a las nocturnas
El Consejo General de Educación (CGE) está resuelto a avanzar,
una vez que la Legislatura apruebe la nueva Ley de Educación,
con los cambios en la escuela, que volverá a dividirse en
primaria y secundaria, y particularmente en las nocturnas de
adultos, que tendrán menos años de duración y además bajarán la
edad de ingreso al nivel medio: en vez de 18 será a los 16 años.
Los cambios, sin embargo, ya generaron la reacción inmediata
entre algunos docentes, que dicen que la medida apunta a reducir
no sólo años sino también cargos e inversión educativa.
Ver nota |
------------------------ |
La Rioja - Nueva Rioja Digital -
20/10/2008
Lanzan postítulo en Educación Rural para el
nivel primario
La carrera está destinada a docentes de escuelas de plurigrado
de EGB 1 y 2 del ámbito rural. Se involucrarán los supervisores
que tienen responsabilidades en esos establecimientos educativos
de plurigrado.
Ver nota |
------------------------ |
Córdoba - La Mañana de Córdoba On Line -
12/09/2008
Crean Consejo Provincial de Políticas
Educativas
Con la intención de optimizar la elaboración de políticas
educativas, quedó formalmente conformado el Consejo de Políticas
Educativas. El organismo tiene por objetivo propender al logro
de una visión integradora del sistema educativo, analizar y
proponer cuestiones prioritarias en la elaboración de las
políticas que permitan fortalecer, en términos de equidad,
calidad y pertinencia, el servicio educativo brindado a todos
los niños, jóvenes y adultos de la provincia de Córdoba. El
Consejo contará con el aporte de la perspectiva del Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología, como así también del
ámbito universitario, organizaciones gremiales y demás
representantes educativos de toda la provincia.
Ver nota
|
------------------------ |
La Pampa - El Diario de La Pampa -
03/09/2008
Foro
Finalizó el Primer Foro Provincial Educativo de Experiencias
de Interculturalidad Bilingüe. El objetivo fue abrir un espacio
de participación y de intercambio de experiencias sobre posibles
estrategias para incluir a niños y jóvenes de los pueblos
originarios en el sistema educativo.
Ver nota |
|
|
|
 |
Publicaciones recientes
-Borsani, María José: Adecuaciones curriculares.
Apuntes de atención a la diversidad, Editorial Noveduc,
Buenos Aires, 2008.
-Salvia, Agustín (Comp.): Jóvenes promesas.
Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la
Argentina, Editorial Miño y Dávila, 2008.
-Skliar, Carlos y Tellez, Magalí: Conmover la
educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia,
Editorial Noveduc, Buenos Aires, 2008.
-Taller de los sábados/Colectivo Situaciones: Un
elefante en la escuela. Pibes y maestros del conurbano.
Editorial Tinta y Limón, Buenos Aires, 2008. |
|
|
|
Eventos
-Formación Virtual de Posgrado en CAICYT-CONICET en
Educación. Está abierta la inscripción para los nuevos
cursos de abril - agosto 2009. Dirigidos a docentes y
profesionales interesados en abordar de manera crítica los
desafíos de la educación contemporánea. Más información en
cursos@caicyt.gov.ar ó (011) 4951-6975, 3490 y 4954-5467
(interno 13). -Tercer Congreso Internacional de
Educación "Construcciones y perspectivas. Miradas desde y hacia
América Latina". Se llevará a cabo entre el 5 y el 7 de
agosto de 2009 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe. Los
interesados en obtener mayor información pueden visitar la
página www.fhuc.unl.edu.ar/educacion |
|
|
Hacemos Estados de la Educación:
Coordinador: Axel Rivas
Equipo:
Florencia Mezzadra, Cecilia Veleda, Alejandro Vera Mohorade,
Magalí Coppo, Rocío Bilbao y Pablo Bezem
Selección de noticias: Leticia
Saavedra, Melisa Silva Quiterio y Guillermina Piazza
Edición: Laura Zommer
Diseño: Javier Sarrelli
|
|
Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a
infoeducacion@cippec.org |
|
|
|