Sólo sabemos que no sabemos nada

Publicado el 20 de marzo 

La crisis del coronavirus tiene un impacto mundial que no podemos predecir con exactitud. Para los Estados que liderarán las intervenciones es un desafío sin precedentes. Qué difícil ser gobierno en este contexto.

A nivel global, los países adoptaron diferentes enfoques de política pública para dar respuesta a la emergencia, que abarcan medias sanitarias y sociales. Hay dos miradas. La tesis de la “distancia social” y la tesis del “nudge”. La primera es una mirada universal de control social, con (Perú) o sin (Argentina por ahora) coerción, donde se asume que a través de la separación física de las personas el virus se detiene (cancelación de eventos masivos y desplazamientos). La segunda apunta a regular los comportamientos individuales con sensibilización a través de mensajes públicos (el lavado constante de manos por ejemplo).

En esta nota de The Guardian, se muestra cómo Gran Bretaña adoptó inicialmente el segundo enfoque, el de las ciencias de la conducta que se basa en la psicología y la ética de la persuasión. En Argentina @josenesis, @ivanbudassi1 y @martinbohmer saben mucho de este tema. Sin embargo, la nota argumenta que ninguna de las decisiones que se tomaron estuvo basada en evidencia sistemática sobre efectos. Los padres fundadores de la idea, el Behavioural Insights Team, hacen recomendaciones de comportamiento individual en su cuenta de Twitter y su página web: Covid-19 ¿Cómo promover los comportamientos adecuados para reducir la velocidad de contagios? Este podcast lo explica muy bien. Sin embargo, hace dos días este enfoque de política pública sufrió un revés y obligó a Gran Bretaña a sumarse a las medidas de distanciamiento social adoptadas en el resto de Europa que indican que es imprescindible aplanar la curva.

Recomendamos mirar el sitio web de Cochrane Library. Hay dos estudios sistemáticos en castellano que abordan los efectos de las medidas conductistas: uno sobre evidencia relevante sobre cuidados críticos y otro sobre medidas de control y prevención de la infección que son útiles para entender los efectos de las medidas de políticas públicas.

¿Qué sabemos entonces?  Nada, o poco para ser optimistas. Una idea positiva que podemos derivar de la crisis es la necesidad de que el Estado invierta en recolección y coordinación de información partiendo de registros sistemáticos epidemiológicos, sanitarios, sociales, ¡datos de todo tipo! Esta información recabada a tiempo permite construir trayectorias como la que muestra esta visualización del @FT y hacer mejores predicciones. También es crítico invertir en comunicación de crisis de calidad como recomienda @marioriorda y en transformar datos complejos en mensajes simples.

En momentos de revalorización del rol del Estado necesitamos poner el foco en la importancia radical que tiene la gestión de la información. Uno, es clave contar con un centro de gobierno en la Jefatura de Gabinete de Ministros que reúna datos críticos e informe la toma de decisiones. Dos, la función de monitoreo y evaluación de políticas públicas no debe ser una estrategia opcional sino un mandato moral y legal de producción y uso de información. El anuncio del Presidente el 1 de marzo en el Informe sobre el estado de la Nación sobre la creación de una Agencia Federal de Evaluación es una iniciativa de innovación pública que va en esta dirección.

Ayudemos a políticos y funcionarios públicos a tomar más decisiones basadas en evidencia. Apoyemos la recolección y sistematización de datos en tiempos de pandemia y siempre.

Autor


Natalia Aquilino

Relacionados


Ver más

Espacio público, COVID-19 y reactivación urbana: una mirada a dos años de inicio de la pandemia

Ver más

Iniciativas digitales contra el COVID-19

Ver más

Educación secundaria en la pospandemia: claves para prevenir el abandono escolar

Ver más

El impacto de la pandemia en la educación secundaria en Argentina y América Latina

Ver más

Análisis del avance del COVID-19 e índices de riesgo – Argentina

Ver más

Herramienta Integrada de Riesgos y Respuestas (IRR) COVID-19 – Argentina

Ver más

Gestionando con datos la pandemia por COVID-19. Medición y análisis del Índice de Respuesta Integrado en Argentina.

Ver más

Educación en América Latina: un futuro que se escribe desde hoy

Ver más

Se estima que, pospandemia, hasta un millón de jóvenes podrían haber abandonado el secundario en Argentina

Ver más

Por el impacto de la pandemia, hay especialistas que ya hablan de una tragedia educativa

    Recibí novedades