Santa Cruz mejoró su transparencia presupuestaria desde niveles muy bajos

“Se nota un proceso de mejora en la transparencia presupuestaria de Santa Cruz”, sostuvo Pablo Carreras Mayer, coordinador del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC y coautor del documento “Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2017”.

A medida que una gobernación publica más información presupuestaria desagregada y actualizada, suma puntos en su Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial (ITPP). Santa Cruz en 2016 tenía tres puntos y en 2017, obtuvo seis (siempre sobre diez). Se aprecia una mejora en los últimos dos años: en 2015 sacó un punto; en 2016, tres puntos y en 2017, seis. “Santa Cruz se puso a tiro en la publicación de información básica de gasto, presupuesto y recursos”, expresó coloquialmente Carreras. Publicó las clasificaciones básicas del gasto; las transferencias que recibe de la nación y las que distribuye a los municipios. Pasó así de estar en el ranking provincial en el puesto 22 en 2016 a ubicarse en la posición 18 en 2017.

Sin embargo, advirtió Carreras Mayer, a la provincia le queda un trecho por recorrer. “Debería migrar a un formato de presupuesto plurianual y dar a conocer con anticipación el proyecto de ley de presupuesto del año entrante para facilitar el debate de hacia dónde deben ir las políticas de la provincia”, sostuvo el coordinador de Desarrollo Económico de CIPPEC. “Para tener un debate más rico y poder diseñar mejores políticas, es necesario que se le informe a la ciudadanía sobre los destinos de los recursos del Estado y lo que se planea hacer”, añadió.

Santa Cruz en 2016 y 2017 pegó saltos fuertes desde muy abajo. En promedio, las provincias han mejorado su transparencia el año pasado, describe Carreras. El ITPP, en promedio, alcanzó en 2017 su máximo histórico. Al mismo tiempo, se observa una reducción en la desigualdad: los puntajes son menos dispersos, se parecen más entre sí que en el pasado, si bien falta mucho por recorrer.

“Darle importancia a la transparencia le permite a un gobierno legitimarse porque pone en debate lo que planifica hacer y le da tiempo y lugar a la sociedad para pueda manifestarse a favor o en contra”, enfatizó el especialista. Después desde un punto de vista de eficiencia en la asignación de los recursos, estas instancias de participación en distintos momentos del presupuesto tienden a reforzar los mecanismos presupuestarios entre sí. La rendición de cuentas y la evaluación de los programas generan aprendizajes que redundan en una mejor planificación porque la evaluación genera aprendizaje.

Las declaraciones de Pablo Carreras Mayer se dieron en el marco de una entrevista radial de Guillermo Pérez Luque transmitida por Radio FM Dimensión de El Calafate, Santa Cruz.

Autor


Pablo Carreras Mayer

Relacionados


Ver más

Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial

Ver más

Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial. Edición 2021

Ver más

Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2020

Ver más

Serie de tiempo del ITPP (2013-2019)

Ver más

La mejora del ITPP implica mejor acceso a la información para los ciudadanos, facilitando el análisis y debate del gasto de las provincias

Ver más

Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2019

Ver más

Las provincias ejecutan más del 40% del gasto público del país. Que sus datos estén online es crucial para debatir el gasto y los impuestos

Ver más

El ITPP mide la disponibilidad online de información fiscal de las provincias; es un prerrequisito para analizar si gastan bien o mal

Ver más

Desempeño de las provincias en los bloques de presupuesto, recursos y ejecución del ITPP (2018)

Ver más

Serie de tiempo del ITPP (2013-2018)

    Recibí novedades