El rol de Argentina en la transición energética global

Publicado el 21 de febrero de 2025

Argentina puede ser un jugador global de la transición energética, tanto por los recursos estratégicos con los que cuenta como por su historia de liderazgo en desarrollo de capacidades en este sector. La diversidad geográfica y climática de Argentina posibilita el desarrollo de energías renovables en el país, con un gran potencial en distintas regiones: la energía eólica en la Patagonia, la solar en Cuyo y el Norte, la hidroeléctrica en los ríos de montaña y la biomasa, el biogás y el hidrógeno verde en la región Centro. Además, el país cuenta con uno de los mayores reservorios de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, un recurso estratégico para la transición energética, así como importantes reservas de minerales críticos, como el litio y el cobre, fundamentales para el desarrollo de tecnologías limpias y el almacenamiento de energía.  

La adecuada explotación de estos recursos permitirá a nuestro país tener un papel clave en la transición energética. Esta implicará un proceso de electrificación y descarbonización que modificará los procesos productivos, los modos de transporte, y la forma en que se genera y produce energía.  

Sin embargo, en el país operan barreras vinculadas a la infraestructura, el financiamiento y la estabilidad macroeconómica, que dificultan la concreción de inversiones claves. En este marco, el desarrollo del sector energético requiere de una visión articulada y federal en la que las provincias jueguen un rol clave a la hora de generar incentivos e identificar factores limitantes y habilitantes para los proyectos energéticos.  

La mejora en la infraestructura para el transporte resulta uno de los principales desafíos para aprovechar la transición energética. Argentina ocupa la octava superficie más grande del mundo y los beneficios de grandes obras de infraestructura no se manifiestan en el corto plazo. Si bien nuestro país cuenta con un sólido clúster industrial que impulsa desarrollos clave en industrialización y transporte, como la industria del gas natural comprimido (GNC), la infraestructura nacional aún tiene margen para mejorar y expandirse. En ese sentido, será imperioso mantener previsibilidad y un marco regulatorio claro que resulte de un consenso generalizado. El sector público debe proveer señales claras y consistentes que trasciendan los ciclos políticos y promuevan la estabilidad necesaria para atraer inversiones y desarrollar proyectos estratégicos de largo plazo.  

CIPPEC apuesta a la construcción de consensos de largo plazo que impulsen las inversiones necesarias para aumentar y diversificar la oferta energética, mejorar su eficiencia y que permita posicionar a la Argentina en primera línea en la transición energética a nivel global. En noviembre de 2024, CIPPEC lideró un Seminario de Energía en el que diferentes agentes del sector energético se reunieron para generar un espacio de diálogo y generar consensos de cara a la evolución hacia fuentes limpias. Referentes como Flavia Royón, ex secretaria de Energía y Minería de la Nación; Juan José Aranguren, ex ministro de Energía y Minería de la Nación; y Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris Cono Sur coincidieron en que Argentina se posiciona con enormes oportunidades en la transición energética global.  

En la misma línea, el secretario de coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, destacó la matriz energética limpia de Argentina, con un alto porcentaje de energías renovables y predominio del gas sobre otras fuentes más contaminantes, y destacó la necesidad de aprovecharlo mediante la generación de incentivos económicos que permitan seguir expandiendo esta matriz sin aumentar costos. 

CIPPEC seguirá elaborando recomendaciones y facilitando la articulación público-privada para que nuestro sistema energético sea cada vez más robusto y esté más y mejor articulado con la estrategia de desarrollo. Esta es la forma en la que creemos que la enorme riqueza de nuestro suelo se puede traducir en calidad de vida para las personas. 

 

Autores


Paula Szenkman

Directora de Desarrollo Económico

Rocío Navaridas

Coordinadora de Desarrollo Económico

Ada Cabrera

Analista Sr. de Desarrollo Económico

Dalila Gómez

Analista Sr. de Desarrollo Económico