Cuatro datos sobre la rendición de cuentas del Jefe de Gabinete al Congreso

1)            Más idas al Congreso pero restan desafíos

Los años 2014 y 2017 fueron los de mejor asistencia del Jefe de Gabinete de Ministros al Congreso Nacional. De un total de nueve sesiones esperadas anuales (entre marzo y noviembre) el Jefe de Gabinete asistió a ocho.

Los años 2016 y 2018 registran también un buen grado de cumplimiento del artículo 101 de la Constitución Nacional, con cuatro y seis sesiones respectivamente.

Las fluctuaciones anuales muestran que el cumplimiento del mandato constitucional depende más de la voluntad de los funcionarios a cargo de la Jefatura de Gabinete que de una política de gobierno o la obligación constitucional.

Fuente: Elaboración propia sobre la base las versiones taquigráficas.

2) Más cantidad de preguntas pero no son sobre el plan de gobierno

Al carecer de estructura regular y basarse en preguntas de los legisladores, los informes responden más a una lógica político coyuntural que a una institucional. La creciente cantidad y dispersión temática de las preguntas y respuestas corren el foco de la gestión de gobierno y funcionan para captar atención mediática.

Por ejemplo, desde 1995, los jefes de Gabinete contestaron en las sesiones informativas un total de 4.090 preguntas y un promedio por sesión de 52,5. En el período 2013-2018 aumentó significativamente la cantidad de preguntas. Mientras que entre 1995-2012 el promedio de preguntas fue de 35,9; en el período 2013-2018 se incrementó a 83,6 por informe oral. De hecho, en este período se realizó el 55% del total de preguntas.

3) Senadores más activos que diputados

Al analizar la cantidad de preguntas per cápita en cada cámara, los senadores realizan un uso mayor de esta herramienta de rendición de cuentas, que incluye el pedido de aclaraciones, ampliaciones y preguntas al Jefe de Gabinete al finalizar el informe oral.

Si bien en el Senado siempre se pregunta más (hay mayor cantidad de preguntas por senador), 2013 y 2014 fueron los años en que más uso hicieron los senadores de la posibilidad de preguntar en las sesiones informativas.

Fuente: Elaboración propia sobre la base las versiones taquigráficas.

4) Más participación de mujeres

Si bien la Ley de Cupo Femenino sancionada en 1991 elevó a un tercio de la cámara la participación de mujeres, recién desde 2008 las legisladoras realizan cerca del 30% de las preguntas, estableciendo el umbral mínimo. Los últimos tres años muestran una tendencia relativamente estable, con una participación femenina de más del 40% de en las aclaraciones, ampliaciones y preguntas en los informes orales.

Fuente: Elaboración propia sobre la base las versiones taquigráficas.

 

Autores


Natalia Aquilino

Emiliano Arena

Coordinador de Monitoreo y Evaluación

Relacionados


Ver más

25 años de rendir cuentas: los informes de la Jefatura de Gabinete de Ministros al Congreso (1995-2020)

Ver más

A 26 años del primer informe del Jefe de Gabinete de Ministros al Senado: plan, políticas, presupuesto y cómo explicamos todo eso

Ver más

Sesiones virtuales: un hito en Diputados

Ver más

Modernizar la Cámara de Diputados: Adaptaciones durante la pandemia

Ver más

El Congreso, ¡presente!: adaptación, continuidad y transformación a un año de la primera sesión virtual

Ver más

Informes del jefe de Gabinete al Congreso: hora de acordar e innovar

Ver más

El futuro de la (gestión) política

Ver más

Gestión Pública: hacia una nueva agenda de transparencia e integridad en la pospandemia

    Recibí novedades