América Latina en perspectiva global. Notas del tercer encuentro latinoamericano de Think tanks
El Summit es una iniciativa que aspira a convertirse en un evento obligado para los centros de pensamiento de la región.
El Summit es una iniciativa que aspira a convertirse en un evento obligado para los centros de pensamiento de la región.
Esta publicación presenta los resultados de una investigación de CIPPEC que examina en profundidad el problema de las enfermedades catastróficas e identifica posibles soluciones.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Quilmes.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Corrientes.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Godoy Cruz.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Monteros.
Este informe presenta los resultados principales de una investigación sobre la relación entre tipos de cáncer y diferentes niveles de desarrollo socioeconómico y sanitario y enfatiza la necesidad en la evaluación de políticas activas de detección temprana
Este documento fundamenta la necesidad de diseñar una CSA para el subsector público de salud argentino, que identifique las prestaciones básicas que debería brindar y que garantice el acceso a la salud.
El sistema de salud argentino presenta un desempeño por debajo de su potencial. Este documento analiza su complejidad y fragmentación como posibles explicaciones.
La creación de un Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas (SENEC) permitiría alcanzar una cobertura universal y homogeneizar las protecciones de calidad a un costo inferior al actual.
El manual presenta metodologías y recursos útiles para facilitar la elaboración y ejecución de herramientas de monitoreo
y evaluación, difunde los beneficios y las oportunidades que se abren al incorporar este tipo de instrumentos y comparte experiencias locales.
El PAIS (Pacto Argentino por la Inclusión en Salud) contiene una propuesta para (re) organizar la cobertura y transformar la forma de construir salud en Argentina.
A partir del análisis de la inversión pública destinada a la población infantil y adolescente y de la estructura institucional en la que se enmarca, esta publicación identifica los principales desafíos y oportunidades que surgen del nuevo papel que cumplen los gobiernos locales en materia de política social.
Este libro presenta los resultados de una encuesta realizada a 37 municipios del país, que indaga sobre el papel que cumplen los gobiernos locales en la gestión de las áreas sociales, con espacial énfasis en la política de infancia y adolescencia.
Este documento brinda herramientas de análisis y recomendaciones para la coordinación del sistema de salud argentino desde la perspectiva del financiamiento.
Nuevos enfoques para organizar la salud pública, basados en la atención primaria de la salud y con una fuerte impronta de trabajo intersectorial y en red, son aspectos centrales para mejorar las condiciones sanitarias de la Argentina.
El sistema de salud argentino enfrenta restricciones estructurales para producir y distribuir salud entre la población. En este contexto de retos postergados y nuevos desafíos, el rendimiento de los recursos asignados al cuidado de la salud es ciertamente bajo.
Este manual, desarrollado por CIPPEC con el apoyo de UNICEF, está destinado a organizaciones de la sociedad civil preocupadas por incidir en las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Tucumán.
Este manual, desarrollado por CIPPEC con el apoyo de UNICEF, está destinado a organizaciones de la sociedad civil preocupadas por incidir en las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Salta.
Este documento estudia la influencia (positiva o negativa) de la regulación y auto-regulación de la calidad de la salud en la Argentina.
El sistema de salud argentino se encuentra en un punto de inflexión: su estructura está agotada y la mayoría de las organizaciones que la componen no tienen financiamiento.
Este trabajo presenta el caso del Nuevo Hospital El Milagro (provincia de Salta).
Este libro enfatiza la importancia que tienen las legislaturas provinciales a la hora de sentar las bases institucionales para revertir la descentralización y la fragmentación del del sistema de salud público argentino. Para ello, analiza las características del sistema vigente y expone las pautas para la gestión legislativa de una salud de calidad.
En este libro se identifican y sistematizan problemas comunes de la gestión pública en el campo de la salud y algunas de las respuestas de política implementadas a partir de la recuperación de los aprendizajes de experiencias pasadas.
A fines de 2007, y con el objetivo de identificar sus percepciones sobre las problemáticas de salud y el conocimiento de sus derechos, el Programa de Salud de CIPPEC realizó una encuesta a alumnos de escuelas públicas de entre 13 y 18 años de cinco municipios del país.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Zárate.
Este documento estudia, en perspectiva comparada, la política de medicamentos recientemente promovida por el Ministerio de Salud a través del Decreto 486/2002 de Emergencia Sanitaria. El decreto autoriza a los farmacéuticos a cambiar un medicamento prescrito por uno genérico, es decir, por otro igual que suele costar menos. El trabajo explica también las implicancias de la iniciativa y analiza los argumentos a favor y en contra.
El Poder Ejecutivo promulgó en el mes agosto la ley 25.630 que establece la fortificación obligatoria de la harina de trigo con ácido fólico. Su efectiva aplicación lograría reducir, en la Argentina, de 700 a 567 el número de bebés nacidos anualmente con defectos congénitos del cerebro y la columna vertebral.
El Manual para la Formulación de Proyectos de Organizaciones Comunitarias destinado a brindarle a los integrantes de estos Espacios las herramientas necesarias para que sus ideas y sueños puedan concretarse y que, organizándose y planificando, puedan lograr los cambios que se proponen.
El trabajo intenta abordar el tratamiento de un grupo especial de enfermedades asociadas con el tercer nivel de atención y los modos en que estos tratamientos son identificados, abastecidos y financiados.
En la Argentina, el sistema público de salud se encuentra profundamente descentralizado y organizado fundamentalmente desde el nivel provincial, a excepción de los fondos y programas especiales a cargo del gobierno nacional.
El presente informe tiene por objetivo identificar los principales problemas nutricionales que aquejan a la población de nuestro país, analizar dónde radican dichos problemas y en qué medida los programas nacionales estuvieron orientados a mejorar dicha situación.
La primera infancia es un período clave de la vida, que se extiende desde el nacimiento hasta los cinco años de edad aproximadamente. Tomando como premisa la búsqueda de un desarrollo pleno del niño, es imprescindible abordar esta etapa desde un enfoque integral. Este es el objetivo del Programa y Ciclo de Conferencias La infancia en agenda, organizado por la Fundación Noble del Grupo Clarín, la Fundación Arcor y CIPPEC.
Un manual para los promotores de la salud. Un promotor de la salud es una persona comprometida con la comunidad en la que vive y se capacita junto a distintos miembros del equipo del Centro de Salud más cercano a su domicilio, para desarrollar tareas principalmente de prevención y promoción en salud.
Entre marzo de 2005 y marzo de 2007 el Programa de Salud de CIPPEC acompañó un proceso participativo en Atención Primaria de la Salud en el municipio de Alderetes, Tucumán. Este proceso se materializó en Espacios de Participación en Salud, que funcionan en cuatro Centros de Atención Primaria de Salud, del que participan los equipos de salud, las organizaciones barriales y los vecinos.
CIPPEC presenta un manual para concientizar e informar a las mujeres sobre los beneficios que puede brindárles el cuidado de su salud.
Desde el Area de Política de Salud de CIPPEC hemos realizado este proyecto en el marco del Estudio Colaborativo Multicéntrico Utilización del nombre genérico de los medicamentos cuyo objetivo consistió en relevar las opiniones y percepciones de los médicos, farmacéuticos y pacientes con respecto a la ley de prescripción de medicamentos por nombre genérico.
El objetivo de este documento es presentar un caso que describe la canalización de participación comunitaria a través de la conformación de un Consejo Local de Salud en el seno del Centro de Atención Primaria Manuel Alberti que, desde mediados del 2002, viene desarrollándose en el Municipio de Pilar, Provincia de Buenos Aires.
Se trata de lograr que los hospitales y los centros de salud que de ellos dependen administren mejor sus recursos humanos y financieros con el fin de brindar mejores servicios sanitarios a la población.
Expone una iniciativa construida sobre la base de recursos disponibles y de bajo costo que tiene por fin acercar los servicios de salud a quienes más los necesitan -y que, en muchos casos, hasta desconocen esa necesidad-.
Se trata de lograr que los hospitales y los centros de salud que de ellos dependen administren mejor sus recursos humanos y financieros con el fin de brindar mejores servicios sanitarios a la población.
El sistema de salud argentino desde la perspectiva financiera y la descentralización, y el impacto de esa estructura sobre la equidad, desde la visión de economista y a partir de eso, cómo se estructura la estrategia del área de Políticas de Salud de CIPPEC.
Este informe describe la actividad del Consejo Local de Salud en el centro de atención primaria Manuel Alberti, creado con el objetivo de generar, promover y articular acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Este documento analiza el trabajo y desempeño de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y l compara con organismos similares de otros países sobre la base de sus recursos, las actividades que ejecutan y los resultados obtenidos.
Este informe surge como resultado del Primer Foro de Experiencias Participativas y del proyecto de participación comunitaria en salud, que lleva adelante el Área de Salud de CIPPEC desde agosto de 2005, para fortalecer la atención primaria en el Municipio de Alderetes (Tucumán).
Este documento presenta algunos indicadores asociados con las necesidades de la población que contribuyen al debate sobre la distribución actual de los Centros de Atención Primaria de salud.
Este documento presenta el mapa de actores (gubernamentales y no gubernamentales) del sector oncológico en la Argentina y explica sus modalidades de interacción a la hora de definir estrategias para abordar la problemática del cáncer.
Este documento identifica y caracteriza el mapa de actores (gubernamentales y no gubernamentales) del sector oncológico argentino y sus modalidades de interacción.
Este documento analiza la evolución de la provisión de agua de red y cloacas en el período 1991-2001, y verifica si estos servicios fueron instalados en los lugares donde más los necesitaban.
Este estudio pone de manifiesto la inequidad urbano-rural y la dificultad para reducir la inequidad entre provincias respecto de la materialización del derecho humano, establecido y ratificado mundialmente, del acceso a fuentes seguras de agua y a servicios básicos de saneamiento.
Este documento se propone ampliar el conocimiento de experiencias de participación social en salud. Para ello, analiza obstáculos y oportunidades frecuentes en el diseño de estrategias adecuadas de intervención.
Este informe busca identificar los principales problemas nutricionales que aquejan a la población de la Argentina, analizarlos y examinar la brecha de necesidades entre jurisdicciones.
Este informe analiza la evolución de la estrategia pública en términos de diseño e implementación de programas orientados a mejorar la situación nutricional de la población de la Argentina.
Este trabajo investiga cómo se aborda un grupo especial de enfermedades asociadas con el tercer nivel de atención (neurología/neurocirugía, cardiocirugía/hemodinamia, oncología/oncohematología) y cuáles son los modos para identificar, abastecer y financiar estos tratamientos.
Con el objetivo de identificar mecanismos para alcanzar un sistema equitativo y eficiente de asignación de recursos, este documento presenta los principales hallazgos del análisis comparado de las Encuestas Nacionales de Utilización y Gasto de los Hogares para los años 2003 y 2005 del Ministerio de Salud de la Nación, las últimas disponibles.
Esta publicación está orientada a proveer herramientas a integrantes de organizaciones, grupos comunitarios y a todas aquellas personas que deseen conformar una organización de la sociedad civil.
La Argentina está entre las naciones de mayor ingreso per cápita de América Latina. Sin embargo, al comparar el gasto en salud de cada una de ellas y los resultados obtenidos se revela su baja eficacia relativa, dada la inexistencia, en el país, de un fondo único coordinado para asegurar y ofrecer un paquete homogéneo de servicios de salud a toda la población.
Este documento analiza los recursos humanos del sector salud en la Argentina en perspectiva comparada con los casos de Brasil, Canadá, Costa Rica y España.
La Argentina no tiene políticas nacionales en materia de recursos humanos para el sector de la salud, ni existe coordinación con las provincias para proveer condiciones equivalentes para el desempeño de la profesión. Existen diferentes marcos de contratación y regímenes estatutarios provinciales, y se constata la presencia de multiempleo y empleo informal. Este documento presenta, a partir del análisis de experiencias internacionales, una serie de recomendaciones en materia de recursos humanos para incluir en la agenda sanitaria nacional.
Frente a la extremada fragmentación del sistema de salud argentino, este documento propone estrategias necesarias para alcanzar un sistema coordinado e integrado. Para ello, analiza los casos de Reino Unido, España, Costa, Rica y Canadá, que evidencian la factibilidad de contar con un sistema financieramente sustentable que brinde cobertura de salud universal, mediante estructuras coordinadas de aseguramiento social.
Este documento identifica los principales problemas del sistema de redes de servicios de salud. A partir del análisis del caso de la provincia de Salta, presenta recomendaciones generales para mejorar las redes que podrían aplicarse también en el resto de las provincias.
Ante las presiones sobre el presupuesto público hay una creciente tendencia a incorporar elementos de racionamiento en las políticas de asignación de recursos para la salud general. En esta línea, el diseño de Canastas de Servicios Asistenciales (CSA) es una de las estrategias que están adoptando muchos sistemas de salud.
A partir del análisis de la inversión pública destinada a la población infantil y adolescente y de la estructura institucional en la que se enmarca, esta publicación identifica los principales desafíos y oportunidades que surgen del nuevo papel que cumplen los gobiernos locales en materia de política social.
Las enfermedades catastróficas constituyen un conjunto limitado de patologías de baja prevalencia que demanda un volumen creciente de recursos. La creación de un Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas (SENEC) permitiría alcanzar una cobertura universal y homogeneizar las protecciones de calidad a un costo inferior al actual.
Este documento colabora con el conocimiento y la comprensión de la situación actual de los sectores Salud y Educación en la Argentina.
Los laboratorios AstraZeneca, Novartis y Roche se aliaron para desarrollar iniciativas que mejoren el acceso a una salud de calidad por lo que junto con Universidad de Buenos Aires cocreamos un programa de liderazgo para la promoción de agentes de cambio.
Integrantes del programa de Protección Social se reunieron con el equipo de asesores del presidente de la Comisión de Salud del Senado, Mario Faid, para dialogar sobre el proyecto de ley de regulación del ejercicio profesional de la obstetricia.
El programa de Protección Social de CIPPEC participó en el diseño y la implementación del Plan ENIA, que está nominado para el premio anual de Apolitical. La votación es abierta al público y online.
CIPPEC coorganizó el encuentro en el cual jóvenes y adolescentes debatieron y crearon contenidos sobre educación sexual integral para una plataforma digital.