Evaluación del Programa de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba


Resumen metodológico

La estrategia metodológica utilizada comprendió la triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos, así como la combinación de diferentes fuentes de información. Para ello se realizaron entrevistas a informantes clave, grupos focales con titulares de derechos, observación mediante visitas a campo y análisis documental relevante.
Cada componente recibió una valoración analítica de acuerdo a los siguientes criterios evaluativos:
Relevancia: La relevancia de los resultados de desarrollo se examina considerando en qué medida las acciones realizadas coinciden con las prioridades y políticas de la entidad donante, el gobierno provincial y los titulares de derecho.
Efectividad: La efectividad de los resultados de desarrollo se mide a través de comparación de valores de tendencia de los indicadores planeados en el marco lógico desde la línea base hasta el valor del último informe de monitoreo (PCR).
Eficiencia: La eficiencia en la implementación del programase mide a través de la comparación del tiempo y recursos económicos utilizados para implementarlas respecto a los previstos, la gestión de las finanzas, los riegos y los problemas.
Eficacia: La eficacia en la implementación del programa se revisa a partir de la función de producción y los hallazgos encontrados.
Sostenibilidad: La sostenibilidad de los resultados de los distintos componentes se analiza a través de la evaluación de la capacidad institucional del gobierno para garantizar la continuidad en la prestación de los servicios mejorados y en la utilización de los sistemas implementados.

Principales recomendaciones y hallazgos

B. Lecciones Aprendidas

B.1. Operativas
1. Prever durante la formulación del proyecto la celebración de convenios entre actores.
2. Contemplar la inserción de los equipos técnicos de los ministerios en las UTES.
3. Prever procesos de procurement adecuados.
4. Evaluar la modalidad constructiva a detalle.
5. Prever procesos de acompañamiento y mantenimiento post-obras.
6. Articular y coordinar los procesos de presupuesto y planificación.
7. Fortalecer el uso del sistema.

B.2. Técnicas/temáticas
1. Incorporar información de diagnóstico sobre la situación de la calidad constructiva de las escuelas, previo a la intervención del programa.
2. Realizar relevamientos intermedios en la infraestructura para detectar problemas recurrentes. Se hubiera podido minimizar problemas de acústica, goteras y filtraciones, deficiencias en aislaciones y protecciones solares, etc.
3. Dificultad de modificar los indicadores de eficiencia interna escolar por medio de acciones aisladas.
4. Existió mayor aprovechamiento de las capacitaciones en escuelas nuevas, con equipos docentes en formación. Asimismo, hubo una falta de interés docente en participar en capacitaciones a contra turno o días sábado, fuera de servicio.
5. Se puso de manifiesto las limitaciones de la capacitación en formato “curso” para involucrar a docentes y modificar prácticas.
6. Al poner al docente en un lugar central en los proyectos de articulación, se incentivó la autonomía y fortaleció su rol como investigador y generador de conocimiento. Hubo un alto grado de apropiación e involucramiento de los docentes.
7. Hubo efectos negativos en la ejecución de los programas al no considerar la variable inflacionaria en los programas que contempla el pago de recursos humanos. Se generó un proceso de selección involuntaria a partir de trabas administrativas aplicadas a los docentes. Hubo efectos negativos a partir de la existencia de trabas administrativas en la contratación de docentes (exigencia de ser monotributista).
8. Incorporar la participación del personal de dirección de los establecimientos desde el inicio del proyecto, permite lograr una mejor planificación y evitar grandes desvíos de fondos.
9. Al cerrar el cerco perimetral de las escuelas se mantienen en mejores condiciones.
10. La gestión territorial “in situ”, como modelo de intervención, parece tener menos costos sociales y producir sinergias que operan en la sustentabilidad de los proyectos. La consolidación y mejoramiento del hábitat antes que la relocalización a nuevos barrios, muestra mayores posibilidades de fortalecimiento comunitario y apropiación del entorno
11. En cuanto al diseño de las viviendas se debió adecuar la tipología en función del tamaño y características de los hogares. Un aspecto a contemplar es el factor hacinamiento. Si bien las soluciones habitacionales que provee el Préstamo permiten mejorar las condiciones de vida de la población, numerosas familias al ser relocalizadas, lidian con la problemática del hacinamiento. La composición de las familias beneficiarias no suele ser menor a 6 miembros. De este modo, una vez alojadas en la nueva vivienda, la situación de hacinamiento se agudiza, cuando vecinos “emprendedores” deciden poner un negocio y utilizar parte de la vivienda para usos comerciales o productivos.
12. El proceso de construcción en los Hospitales Córdoba y Misericordia evidencia la existencia de modalidades distintas para remodelar y construir un hospital. De ello se desprende que procesos de construcción y de adquisición de equipamiento de naturalezas diferentes, requieren estrategias de procurement y ejecución separadas.
13. Influencia del contexto político en la gestión.
14. Valorar adecuadamente el tiempo que conllevan los cambios en la gestión para que sean sostenibles en el tiempo y se arraiguen en la cultura organizacional. Estos implican modificaciones en el trabajo cotidiano que requieren de tiempo e inversiones significativas.
15. La importancia de disponer de datos y estadísticas fiables para evaluar el impacto de las intervenciones.

Relacionados


    Recibí novedades