Ciudadanía en la escuela secundaria: Tensiones, dilemas y paradojas para un diálogo intergeneracional

Publicado el 17 de julio de 2024

Este documento propone la organización de un debate intergeneracional robusto que aporte orientaciones prácticas para el diseño de las políticas educativas que promuevan la ciudadanía democrática en las escuelas secundarias. El texto brinda reflexiones para pensar dicha temática, en una coyuntura que supone nuevos desafíos. Efectivamente, la democracia en la región atraviesa una etapa caracterizada por malestares en relación con su funcionamiento, cuando no desconfianza hacia las instituciones, a la vez que ha dado pruebas sobradas de la resolución institucional ante crisis políticas recientes. A cuarenta años de la recuperación de la democracia en la Argentina, próximos a conmemorar procesos similares en el Cono Sur, y a la par de los vaivenes que atraviesan las sociedades latinoamericanas con epicentro en los países andinos y centroamericanos –pero constatables en toda la extensión de la región–, en el documento se abordan los dilemas que enfrenta la construcción de la ciudadanía en la escuela secundaria. En el texto se presentan tres paradojas en relación con su enseñanza, imaginarios y prácticas en las instituciones educativas.

La primera paradoja que presentamos se vincula a su lugar en la caja curricular. A veces pensada como una materia autónoma, en otras ocasiones planteada dentro de asignaturas como formación cívica o historia, ocupa un lugar residual en el curriculum; paradójicamente cuando es cada vez mayor su importancia transversal en las discusiones en el espacio escolar y su resonancia en la agenda pública.

La segunda cuestión se organiza en torno a una tensión entre la mayor presencia de las culturas juveniles en la escuela secundaria, a la par del proceso de masificación, pero que no se traduce en que sus voces cuenten con mayor reconocimiento. Podemos plantearla en términos de una oposición, sin enfrentamientos fervorosos sino como parte de una mutua apatía o desinterés en las ideas del otro, entre las percepciones de los y las jóvenes y la preeminencia de miradas adultocéntricas.

Finalmente, la tercera paradoja, en íntima sintonía con la anterior refiere precisamente a un notable incremento de las posibilidades de hablar –“ejercer la voz”– dada la multiplicidad de ámbitos, redes y plataformas de distinto tipo y diversos lenguajes (de la palabra a lo audiovisual, de lo presencial a lo virtual combinando la hibridez, de la producción de contenidos a la persistencia del uso de tecnologías educativas como el pizarrón) que contrasta con una sensación de no ser escuchados en sus planteos.

Los dilemas que aquí presentamos, expresados en la ambivalencia en el reconocimiento de las voces juveniles, ocurren en simultáneo a un contexto de transformación de las pautas de transmisión cultural, en particular en relación con la circulación de aprendizajes, la velocidad del acceso al consumo junto a una múltiple oferta de contenidos o los cambios en las instituciones de la modernidad expresado en modificaciones en el mercado de trabajo, el rol de las religiones, las familias u organizaciones político-sindicales. Los cambios socioculturales de este milenio –y luego la pandemia– alteraron diferentes dimensiones de la vida social; entre ellos y ellas, y muy especialmente, los modos de estar con otros. La ciudadanía democrática adquiere otros contornos, no sólo vinculados al aprendizaje en la escuela secundaria de las reglas del sistema político, las leyes y la posibilidad de contar con espacios institucionales de participación si no que se vincula con competencias y atributos vinculados a un significante asociado a palabras clave como participación, convivencia, reciprocidad, diversidad, autonomía tanto como la posibilidad de generar un sentimiento de pertenencia en sus instituciones, que les entrelaza como parte de un universal común amplio. El desarrollo de un pensamiento propio, a la par del logro de autonomía, son elementos centrales del ser ciudadano/a, vinculado a la posibilidad de desplegar una mirada sobre los acontecimientos político-sociales que incorpore aprendizajes de manera crítica.

El documento esboza algunos desafíos e ideas para repensar los procesos de enseñanza, aprendizaje y ejercicio de derechos y las dinámicas de construcción de la ciudadanía en la escuela secundaria. En este espacio de intercambio de posturas, visiones y maneras de ver el mundo se expresan distintas cosmovisiones en torno a las representaciones sobre los y las jóvenes, así como sus posibilidades de expresión y participación. Las formas de construcción de la ciudadanía presentan nuevas dinámicas en las que resulta preciso explorar para aportar reflexiones que iluminen el debate. Antes de profundizar en las paradojas señaladas, es preciso identificar los desafíos para la construcción de una ciudadanía democrática en el contexto actual, objetivo de los dos siguientes apartados.

Repensar el curriculum para transformar la secundaria: Estudio de tres casos de provincias argentinas

Publicado el 15 de julio de 2024

Entre la década de 1990 y principios de los 2000, la escuela secundaria en Argentina atravesó una época de profundos cambios normativos y estructurales. El mandato de inclusión de la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006 obligó al Estado a garantizar el acceso al nivel secundario a la totalidad de las y los jóvenes. Desde entonces y hasta 2021, la escolaridad en el nivel secundario aumentó 10 puntos porcentuales,
del 82% al 92% con diferentes niveles de heterogeneidad en las provincias. A pesar de estos avances, la implementación de políticas públicas en este período no fue suficiente para cumplir con las expectativas de permanencia, egreso y calidad que la secundaria debería ofrecer para el cumplimiento de los derechos de los y las estudiantes. Hoy sabemos que apenas el 13% de quienes ingresan a la escuela primaria llega al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado y con aprendizajes satisfactorios en Lengua y Matemática.

Esta expansión del nivel secundario se produjo en un contexto de incesantes transformaciones tecnológicas, económicas y sociales, pero bajo un modelo de escuela secundaria que se mantuvo rígido y resistente a los embates del cambio de época. Fue la segunda década de los 2000 la que abrió, con mayor claridad, el telón para que las transformaciones en la escuela secundaria entren en escena. El concepto de capacidades, la interdisciplinariedad, la distinción entre saberes esenciales y saberes emergentes1, regímenes académicos más flexibles, el uso intensivo de las tecnologías son algunos de los elementos que gradualmente empezaron a permear en las transformaciones de la secundaria en las provincias del país.

En 2020, la irrupción de la pandemia y la indefectible necesidad de tomar decisiones en un contexto de alta incertidumbre, llevó a los sistemas a aplicar en la práctica muchas de las ideas que se venían discutiendo o que las propias escuelas deseaban poner en práctica como modo de innovar.

Teniendo en cuenta que Argentina es un sistema político federal y que las provincias están a cargo de la educación, ¿de qué modo se llevó adelante la operacionalización de las normativas que empujaban la transformación del nivel secundario? ¿Cómo las provincias implementaron sus propias innovaciones?, ¿qué las caracteriza y diferencia?

Este trabajo se propone estudiar los casos de Córdoba, Misiones y Santiago del Estero dado que ofrecen una diversidad de procesos, perspectivas y contextos. Su objetivo es analizar las características de las transformaciones curriculares del nivel secundario para extraer aprendizajes que constituyan un insumo valioso para informar procesos de cambio en otras regiones del país y del mundo. Para ello, lleva adelante una estrategia cualitativa apoyada en revisión documental y bibliográfica, además de entrevistas en profundidad y grupos focales a actores claves (autoridades ministeriales, equipos técnicos, directivos y docentes).

El recorrido por las experiencias de Córdoba, Misiones y Santiago del Estero nos muestra una diversidad de puntos de partida y desafíos en cada provincia, así como distintos focos en los cambios que se promovieron. En Córdoba, la política de transformación busca consolidar una escuela secundaria orientada a la formación profesional tecnológica y conectada al sistema productivo de la provincia. Se trata de un proceso que viene
implementándose de manera gradual y voluntaria, lo cual, de acuerdo a los entrevista dos, ha favorecido la transformación.

En Misiones, el proceso de adecuación curricular priorizó los saberes esenciales e incorporó saberes emergentes que interactúan con el contexto provincial. De esta manera, busca romper con la secundaria tradicional de manera gradual, proponiendo nuevos modos de trabajo y temáticas de actualidad, e invitando a equipos directivos y docentes a que sumen, de acuerdo a su voluntad y en la medida de sus posibilidades, alguna de las innovaciones propuestas.

En Santiago del Estero, la reforma del diseño curricular permitió reorganizar institucionalmente el nivel secundario, con foco en la concentración en orientaciones prioritarias y en recuperar la identidad provincial y local. Al mismo tiempo, se depositó un margen de autonomía mayor en las escuelas para adecuar el proyecto educativo a sus realidades.

Más allá de los matices de cada uno de los casos, es interesante detectar los puntos de coincidencia de los procesos de transformación del nivel secundario de Córdoba, Misiones y Santiago del Estero: la inspiración en los marcos de referencia federales; el diálogo con modificaciones de los regímenes académicos; el acento en la identidad local; la centralidad de la tecnología; la promoción del trabajo interdisciplinario; la conformación de escuelas experimentales[1].

Transformación pública digital: la agenda municipal

Publicado el 5 de julio de 2024

La adopción de nuevas tecnologías en la gestión pública presenta tanto desafíos como oportunidades para mejorar la eficiencia y la vinculación con la ciudadanía y el sector privado. El objetivo de este documento es explorar el grado de desarrollo de las políticas de transformación pública digital municipal en Argentina y producir recomendaciones que contribuyan a la mejora continua de esas políticas en gobiernos locales. El estudio abarca 23 ciudades capitales de provincia con una metodología que analiza las normas municipales, los servicios públicos digitales a través de sitios web y la innovación pública digital a través de entrevistas con responsables de áreas de transformación digital, revelando una gran heterogeneidad en el desarrollo tecnológico de los gobiernos locales. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se analiza por separado debido a su estatus especial como capital de la nación.

La primera dimensión sobre normas municipales muestra que un tercio de los gobiernos locales adoptan normas nacionales o provinciales, lo que indica que no todos los municipios lo hacen pero apoyarse en los niveles superiores de gobierno a menudo es una buena guía para las capacidades locales. Los mecanismos tradicionales de gobierno electrónico, como las interacciones y las transacciones, tienen mucha presencia en las reglamentaciones, mientras que la inteligencia artificial y la ética de la gestión de datos están menos desarrolladas.

La segunda dimensión que analiza los sitios web muestra un desarrollo agregado de servicios con un valor total promedio de 0,55 sobre 1. Se ve una dispersión entre las variables de interacción y transacción con un valor de 0,69, las variables de usabilidad con un valor de 0,62 y las variables de gobernanza de datos con un valor de 0,34. Mientras que los elementos más básicos del gobierno electrónico se encuentran bien desarrollados, existe una oportunidad para mejorar y cooperar en cuestiones de inteligencia artificial, gobernanza y ética de los datos.

La tercera dimensión analítica basada en entrevistas muestra la diversidad de iniciativas de innovación pública en los gobiernos locales con la sociedad civil y el sector privado. Las entrevistas con funcionarios públicos que lideran estas experiencias tienen en común el involucramiento de múltiples actores para encontrar soluciones a problemas de políticas o desarrollo local, así como una gran oportunidad en materia de interoperabilidad y cooperación con otros gobiernos locales.

En las conclusiones se aborda que los gobiernos locales, como primera instancia de contacto vecinal, tienen un fuerte incentivo para desarrollar servicios digitales y proyectos de innovación pública que respondan a necesidades ciudadanas. Las normas municipales junto con las leyes provinciales y nacionales, forman la base de la gobernanza digital. Las áreas con mayor reglamentación son los servicios, la transparencia y la innovación, mientras que la inteligencia artificial y la ética en el manejo de datos requieren más atención. Es fundamental fortalecer la coordinación vertical con las provincias y la nación así como la horizontal entre municipios y aprovechar instancias como el INAP y el CFI para capacitar y profesionalizar a quienes lideran áreas de gestión. Los servicios públicos digitales muestran un desarrollo desigual, con avances en usabilidad pero pendientes en gobernanza de datos y transparencia. Las entrevistas destacan la necesidad de interoperabilidad entre áreas y el intercambio de experiencias para nivelar los estándares de transformación digital.

Política minera y desarrollo sostenible

Publicado el 30 de mayo de 2024

Este documento constituye el informe final del proyecto “Política Minera y Desarrollo Sostenible: Herramientas para fortalecer la institucionalidad de la política minera y ambiental que promueva el crecimiento con equidad y el desarrollo sostenible”, llevado a cabo por CIPPEC con el apoyo de Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la Provincia de San Juan. El documento busca contribuir con una visión y marco de políticas públicas que refuercen un desarrollo sostenible, y el fortalecimiento de un entorno institucional estable, responsable social y ambiental de la actividad minera de San Juan.

El documento presenta un diagnóstico de la situación de la minería en Argentina y en San Juan, basado en revisión de la bibliografía, el marco normativo y la información publicada en portales digitales nacionales y provinciales (datos abiertos, entre otros), y los resultados de entrevistas con actores de gobierno, sector privado y sociedad civil, tanto a nivel nacional como provincial y local.

Para realizar el diagnóstico CIPPEC analizó el proceso histórico de la minería a nivel internacional, en Argentina y San Juan. Luego analizó el impacto de la minería en San Juan a través de cinco canales: (a) la producción y la generación de divisas; (b) los ingresos y el empleo; (c) las cuentas públicas; (d) el ambiente; y, (e) las instituciones. En base a estos canales se presentan conclusiones y recomendaciones para la provincia.

Sistemas de Protección de Trayectorias Educativas en Argentina

Publicado en mayo de 2024

Esta publicación sistematiza el estado de situación sobre la disponibilidad de sistemas nominales de información en las distintas jurisdicciones de Argentina, los desarrollos de sistemas de alerta temprana en algunas provincias y el grado de avance en iniciativas que permitan hacer uso de los sistemas de información para el diseño de intervenciones acordes a las necesidades de los distintos estudiantes.  

El presente documento integra la serie SABER LOCAL, un conjunto de publicaciones impulsadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para sistematizar y visibilizar experiencias subnacionales y nacionales que enriquezcan el diálogo regional. Creemos que identificar problemáticas comunes en distintos países de la región es una oportunidad para hacer circular el conocimiento y diseñar políticas educativas territoriales en base a la socialización de las lecciones aprendidas.  

La compleja articulación entre el nivel nacional y las jurisdicciones demanda construir una visión común que garantice el derecho a la educaci6n de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Esto supone que el Estado nacional asuma el rol de coordinar las políticas educativas nacionales de apoyo a las jurisdicciones, respetando lo particular y promoviendo el desarrollo de políticas educativas ajustadas a las necesidades específicas de cada territorio, alentando a su vez el desarrollo de experiencias pedagógicas singulares. En este sentido, las desigualdades sociales, de origen territorial, de distancias y de ruralidad se suman a las disparidades regionales en los niveles de inversión educativa y gasto por alumno, desafíos inherentes al federalismo educativo que demandan apoyos diferenciados según las jurisdicciones, y el fortalecimiento de sus capacidades institucionales. Un modo de contribuir a la consolidación del federalismo educativo supone ampliar la mirada, darle visibilidad a las producciones y estudios de las diversas jurisdicciones, propiciando la circulación de experiencias para estimular una construcción colectiva que involucre dinámicas a nivel global, regional, nacional, provincial y local. 

Ante estos desafíos compartidos y la urgencia de actuar, es crucial establecer un espacio para el intercambio de experiencias: SABER LOCAL es una serie de publicaciones impulsadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca sistematizar y visibilizar experiencias subnacionales y nacionales, enriqueciendo el dialogo regional. La identificación de problemáticas comunes en distintos países de la región es una oportunidad para hacer circular el conocimiento y diseñar políticas educativas territoriales en base a la socialización de las lecciones aprendidas. En este sentido, el BID reconoce, entre sus líneas de acción prioritarias, el fortalecimiento de los sistemas de gestión e información educativa (SIGED) que permiten mejorar la eficiencia en la gestión del sistema educativo en términos de: (i) disponibilidad de información oportuna y de calidad, (ii) fortalecimiento de las trayectorias de los y las estudiantes, y (iii) gasto inteligente. 

En los sistemas educativos de la región se identifican desafíos compartidos con relación a dos condiciones estructurales. La primera, respecto de la infraestructura tecnológica, muestra mejoras en la conectividad y equipamiento, aunque persisten problemas asociados a la falta de interoperabilidad entre los sistemas, que en muchos casos fueron creados en forma fragmentada como respuesta a problemas parciales. 

Además, la ausencia de protocolos y estándares de seguridad genera falta de confianza y, en ocasiones, limita el uso de las nuevas tecnologías. En segundo lugar, en términos de la gobernanza e institucionalidad, hay una limitada disponibilidad de recursos humanos y financieros destinados al fortalecimiento de los SIGED, a la vez que se identifica una falta de visión estratégica acerca del modo en que debieran integrarse los sistemas informáticos en una plataforma de gestión del sistema educativo. Finalmente, todavía sigue siendo limitada la explotación y uso de la información generada por los SIGED. A lo largo de 2023, el BID ha impulsado –juntamente con la Sociedad Argentina de Investigaci6n en Educaci6n (SAIE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)– cuatro encuentros de intercambio sobre esta temática, que revelaron que muchos de estos desafíos identificados a nivel regional también están presentes en Argentina. 

Las enormes disparidades a nivel territorial y al interior de cada jurisdicci6n en relación a los resultados de las evaluaciones de los aprendizajes en todos los niveles educativos -y, en particular, la permanencia y fnalizaci6n del nivel secundario-, evidencian la necesidad de contar con sistemas de protección de trayectorias educativas que permitan identificar las necesidades singulares de cada estudiante, para poder ofrecer los apoyos diferenciados que garanticen una educación de calidad para todos. La presente publicación sistematiza el estado de situación en la disponibilidad de sistemas nominales de información en las distintas jurisdicciones de Argentina, los desarrollos de sistemas de alerta temprana en algunas de las provincias y el grado de avance en iniciativas que permitan hacer uso de los sistemas de información para el diseño de intervenciones acordes a las necesidades de los distintos estudiantes.