Las retenciones sobre la mesa. Del conflicto a una estrategia de desarrollo.


Las retenciones se han situado en el centro del debate y del conflicto que enfrenta a la Argentina desde marzo de 2008. Esta disputa adquirió ribetes dicotómicos alrededor del eje
“retenciones sí, retenciones no”. Este documento propone un recorrido más amplio. Bucea
en la larga historia argentina en materia de derechos de exportación, examina en detalle la
experiencia de la postconvertibilidad a la luz de las experiencias internacionales y analiza los
argumentos esgrimidos a favor y en contra de este tributo.
Las principales conclusiones son las siguientes: (a) las retenciones no son un buen
impuesto y deben ser reemplazadas gradualmente por tributos menos distorsivos y más
equitativos; (b) debe discutirse una estrategia de desarrollo que apunte en forma coherente a
incentivar a la producción agropecuaria y, al mismo tiempo, a proteger a los más pobres; (c)
la Argentina es el único de los grandes exportadores mundiales de alimentos que aplica
retenciones a casi todos los productos agropecuarios, con alícuotas tan elevadas y por
periodos tan prologados de tiempo; (d) la experiencia histórica argentina sugiere que las
retenciones han sido eventualmente desmanteladas ante escenarios de inflación elevada y
apreciación cambiaria creciente como el periodo abierto desde fines de 2005 hasta la
actualidad ; (e) más que medidas compensatorias con alto costo fiscal es preciso incrementar
la productividad rural; y (f) el conflicto entre el Gobierno nacional y sector agropecuario
disparado en marzo de 2008 es explicado en gran parte por las falencias del sistema político
argentino para procesar políticas públicas en forma institucionalizada y consensuada.

Relacionados


    Recibí novedades