Diagnóstico del abandono escolar en Entre Ríos


Publicado en septiembre de 2023

Al inicio de 2022, CIPPEC inició dos proyectos en las provincias de Entre Ríos y Mendoza de apoyo técnico en la implementación de Sistemas de Alerta Temprana para prevenir el abandono escolar en la educación secundaria. En este contexto, se elaboraron dos estudios cuantitativos, uno para cada provincia, con el objetivo de identificar las características y principales variables asociadas al abandono en este nivel educativo.

Este documento presenta los resultados del estudio realizado para Entre Ríos correspondiente al año lectivo 2019. En primer lugar, realizamos un análisis descriptivo de las tasas de abandono escolar por sexo, año de estudio y tipos de escuela (estatales y privadas, urbanas y rurales, y orientadas y técnicas). En segundo término, implementamos un análisis empírico de regresiones a nivel de la escuela donde incluimos determinantes agregados de los y las estudiantes, sus familias y características de los establecimientos educativos por medio de dos tipos de regresiones econométricas (Mínimos cuadrados ordinarios y Logit). Esta técnica de análisis permite calcular la relación estimada entre una variable dependiente y una o varias variables explicativas. Se puede usar para determinar qué variables explicativas están relacionadas con la variable dependiente y/o predecir valores de esta última.

Los resultados del informe pueden dividirse en cuatro grupos de hallazgos. En primer lugar, las tasas de abandono en el sistema secundario de la provincia son decrecientes por curso, con las mayores tasas en los dos primeros años del nivel, siendo los varones los más desfavorecidos en todo este ciclo educativo. El abandono es más elevado en escuelas estatales urbanas, donde también existe una mayor brecha del abandono según el sexo de estudiantes, situación que también se verifica en las escuelas rurales.

En segundo lugar, la sobreedad y la repitencia son factores que muestran un alto grado de correlación con el abandono. En cuanto a la repitencia, se advierten valores más elevados en la primera mitad del secundario y afecta mayormente a estudiantes de escuelas estatales. Estos mayores valores de la repitencia en escuelas estatales también se verifican en la educación primaria, por lo que la sobreedad en el secundario se explica no sólo a partir de la repetición en este nivel, sino también por lo que sucede en el nivel primario.

Adicionalmente, existe una fragmentación marcada en las condiciones personales y contextuales de los y las estudiantes por tipos de escuelas, en especial en la relación estatales-privadas: la proporción de adolescentes que trabaja fuera del hogar es más alta en escuelas estatales, lógica que se replica también en la proporción de estudiantes que son padres o madres. A su vez, el nivel educativo de los padres y madres de escuelas privadas es mucho mayor que el de las escuelas estatales, lo que produce grandes brechas en los niveles de aprendizaje.

En tercer lugar, las características a nivel de estudiante, familias y escuelas son factores determinantes en las tasas de abandono promedio de una escuela. La pobreza relativa y la baja infraestructura escolar afectan de manera preponderante a la probabilidad de abandono promedio en una escuela. Lo mismo sucede con el nivel educativo de los padres y madres, que es inferior en escuelas con tasas de abandono altas, y con las tasas de trabajo adolescente y de repitencia, que son más elevadas.

En cuarto lugar, el gran impacto que tienen la repitencia y la sobreedad en el abandono se mantiene aun cuando se ajusta por características del contexto y de las escuelas. Otras variables con un impacto significativo son la paternidad o maternidad, la vincu-lación con el mercado laboral y el nivel socioeducativo del hogar. Las escuelas estatales urbanas están asociadas a una mayor probabilidad de abandono, siendo esta superior para las mujeres. No hay diferencias por sexo en el impacto de la sobreedad, la repitencia y el nivel socioeducativo. La infraestructura escolar tiene un impacto en el abandono, pero no significativo estadísticamente en varios grados.

Estos resultados permiten conocer de manera detallada cómo se configura el abandono y, de este modo, sentar las bases para un sistema de alerta temprana que pueda con-trarrestar, o al menos aminorar, las probabilidades de abandono de estudiantes en condiciones de desventajas contextuales.

Relacionados


    Recibí novedades