Ciudadanía en la escuela secundaria: Tensiones, dilemas y paradojas para un diálogo intergeneracional


Publicado el 17 de julio de 2024

Este documento propone la organización de un debate intergeneracional robusto que aporte orientaciones prácticas para el diseño de las políticas educativas que promuevan la ciudadanía democrática en las escuelas secundarias. El texto brinda reflexiones para pensar dicha temática, en una coyuntura que supone nuevos desafíos. Efectivamente, la democracia en la región atraviesa una etapa caracterizada por malestares en relación con su funcionamiento, cuando no desconfianza hacia las instituciones, a la vez que ha dado pruebas sobradas de la resolución institucional ante crisis políticas recientes. A cuarenta años de la recuperación de la democracia en la Argentina, próximos a conmemorar procesos similares en el Cono Sur, y a la par de los vaivenes que atraviesan las sociedades latinoamericanas con epicentro en los países andinos y centroamericanos –pero constatables en toda la extensión de la región–, en el documento se abordan los dilemas que enfrenta la construcción de la ciudadanía en la escuela secundaria. En el texto se presentan tres paradojas en relación con su enseñanza, imaginarios y prácticas en las instituciones educativas.

La primera paradoja que presentamos se vincula a su lugar en la caja curricular. A veces pensada como una materia autónoma, en otras ocasiones planteada dentro de asignaturas como formación cívica o historia, ocupa un lugar residual en el curriculum; paradójicamente cuando es cada vez mayor su importancia transversal en las discusiones en el espacio escolar y su resonancia en la agenda pública.

La segunda cuestión se organiza en torno a una tensión entre la mayor presencia de las culturas juveniles en la escuela secundaria, a la par del proceso de masificación, pero que no se traduce en que sus voces cuenten con mayor reconocimiento. Podemos plantearla en términos de una oposición, sin enfrentamientos fervorosos sino como parte de una mutua apatía o desinterés en las ideas del otro, entre las percepciones de los y las jóvenes y la preeminencia de miradas adultocéntricas.

Finalmente, la tercera paradoja, en íntima sintonía con la anterior refiere precisamente a un notable incremento de las posibilidades de hablar –“ejercer la voz”– dada la multiplicidad de ámbitos, redes y plataformas de distinto tipo y diversos lenguajes (de la palabra a lo audiovisual, de lo presencial a lo virtual combinando la hibridez, de la producción de contenidos a la persistencia del uso de tecnologías educativas como el pizarrón) que contrasta con una sensación de no ser escuchados en sus planteos.

Los dilemas que aquí presentamos, expresados en la ambivalencia en el reconocimiento de las voces juveniles, ocurren en simultáneo a un contexto de transformación de las pautas de transmisión cultural, en particular en relación con la circulación de aprendizajes, la velocidad del acceso al consumo junto a una múltiple oferta de contenidos o los cambios en las instituciones de la modernidad expresado en modificaciones en el mercado de trabajo, el rol de las religiones, las familias u organizaciones político-sindicales. Los cambios socioculturales de este milenio –y luego la pandemia– alteraron diferentes dimensiones de la vida social; entre ellos y ellas, y muy especialmente, los modos de estar con otros. La ciudadanía democrática adquiere otros contornos, no sólo vinculados al aprendizaje en la escuela secundaria de las reglas del sistema político, las leyes y la posibilidad de contar con espacios institucionales de participación si no que se vincula con competencias y atributos vinculados a un significante asociado a palabras clave como participación, convivencia, reciprocidad, diversidad, autonomía tanto como la posibilidad de generar un sentimiento de pertenencia en sus instituciones, que les entrelaza como parte de un universal común amplio. El desarrollo de un pensamiento propio, a la par del logro de autonomía, son elementos centrales del ser ciudadano/a, vinculado a la posibilidad de desplegar una mirada sobre los acontecimientos político-sociales que incorpore aprendizajes de manera crítica.

El documento esboza algunos desafíos e ideas para repensar los procesos de enseñanza, aprendizaje y ejercicio de derechos y las dinámicas de construcción de la ciudadanía en la escuela secundaria. En este espacio de intercambio de posturas, visiones y maneras de ver el mundo se expresan distintas cosmovisiones en torno a las representaciones sobre los y las jóvenes, así como sus posibilidades de expresión y participación. Las formas de construcción de la ciudadanía presentan nuevas dinámicas en las que resulta preciso explorar para aportar reflexiones que iluminen el debate. Antes de profundizar en las paradojas señaladas, es preciso identificar los desafíos para la construcción de una ciudadanía democrática en el contexto actual, objetivo de los dos siguientes apartados.

    Recibí novedades