Administraciones públicas provinciales en la pospandemia. Nuevos formatos de vinculación remota y digital entre el Estado y la ciudadanía.


Publicado en agosto de 2022

En 2020, CIPPEC realizó un relevamiento sobre el impacto que la pandemia de COVID-19, las restricciones a la circulación y la consecuente expansión de la modalidad remota de trabajo, tuvo en la administración pública en Argentina. Ahora nos preguntamos: ¿este impacto fue el mismo en cada una de las regiones del país?

Este documento presenta los resultados obtenidos de una encuesta realizada entre agosto y octubre de 2021 en 5 Administraciones Públicas Provinciales pertenecientes a diferentes regiones de Argentina: Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y Tucumán, en la que se indagó en torno a las modalidades de trabajo desde el comienzo de la pandemia, la experiencia del personal directivo y sus equipos de trabajo. 

 

ASPO y DISPO: ¿Bajo qué modalidad trabajaron las administraciones provinciales?  

La implementación de las figuras de ASPO y DISPO, creadas a raíz de la pandemia, condicionó el desarrollo de casi la totalidad de las actividades que conocemos. La extensión de modalidades de trabajo híbridas y remotas se acompasó a la evolución de las diferentes situaciones epidemiológicas y las restricciones consecuentes en la circulación.   

Al momento de finalizar la encuesta en octubre de 2021, los porcentajes de presencialidad rondaban el 78% dando cuenta de un alto retorno a las actividades presenciales en cada una de las provincias.  

Los principales impactos de trabajo remoto 

Según los y las encuestados/as, las tareas de cuidado y mantenimiento del hogar fueron las más difíciles de conciliar con las asignaciones laborales, tareas a las que las mujeres dedicaron más tiempo que los varones. Esta evidencia refuerza la necesidad de pensar en la regulación del trabajo remoto con perspectiva de género para evitar la reproducción de desigualdades preexistentes.  

Las condiciones desiguales de acceso a la infraestructura tecnológica aparecen como un aspecto con  impacto considerable en el desenvolvimiento del trabajo remoto. La respuesta a la pandemia fue reactiva por parte de las provincias y carente de una planificación previa. En muchos casos, tanto la disponibilidad de dispositivos tecnológicos como  el acceso a servicios de calidad que garanticen una conectividad eficaz fueron  problemas centrales a la hora de trabajar bajo esta modalidad. Al mismo tiempo, esta situación se vio agravada por el paso de las actividades escolares a la virtualidad en aquellos hogares con niñas y niños en edad escolar. 

La dificultad de supervisión de los equipos de trabajo es otro aspecto ampliamente recuperado por los y las agentes. Aquellas personas que coordinan grupos y asignan tareas contaron con el desafío adicional de tener que tejer y sostener canales de comunicación, seguimiento y supervisión de sus equipos. 

¿Hacia una nueva agenda de innovación pública en las provincias? 

Las provincias diseñaron e instrumentaron diferentes mecanismos para continuar funcionando en contexto de emergencia:  

  • Entre 2019 y 2021, Mendoza triplicó la cantidad de trámites realizados de manera virtual 
  • Entre Ríos incorporó una plataforma digital para solicitar turnos con el objetivo de facilitar la organización de la atención ciudadana en diferentes áreas de gobierno. 
  • Tucumán amplió el número de trámites que es posible realizar en forma online y a los que se puede acceder desde la “Guía de Trámites”.  
  • Chaco se desarrolló un chatbot  para la atención de preguntas y respuestas automáticas, que a través de una plataforma cuenta con un asistente en línea al que es posible contactar mediante WhatsApp. 
  • En la provincia de Río Negro se elaboró un protocolo de regreso al trabajo presencial de la Administración Pública consensuado entre los gremios, personal de salud pública, la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de la Función Pública, que fue aprobado mediante una Resolución de la secretaria de Trabajo y elaborado con el objetivo de regular el regreso incremental a la presencialidad de la administración pública.  

Muchas de las herramientas desarrolladas durante la pandemia son consideradas como puntos de inflexión hacia el interior de las burocracias estatales. Constituyen un insumo valioso respecto de la modalidad previa a la emergencia sanitaria, tanto para los formatos presenciales como híbridos, habiendo incorporado pautas de trabajo con determinados consensos y mecanismos mediante los cuales se facilitan y mejoran procesos que hacen al funcionamiento de las administraciones públicas provinciales.

  
Te invitamos a ver los hallazgos completos de la encuesta en el documento

Relacionados


    Recibí novedades