La escuela que aprende: estudiar la clase para mejorar la enseñanza

Esta metodología promueve la investigación colaborativa reflexiva sobre la preparación y dictado de clases, con la intención de mejorar las prácticas docentes

La cantidad y la dinámica de trabajo que requiere la docencia suele relegar las tareas de diseño, planificación, revisión y reflexión de clases al ámbito privado de cada docente. Así, es común que el pensamiento estratégico acerca de la enseñanza sufra un doble aislamiento, en el docente individual y en un ámbito privado extra escolar (típicamente, la casa del docente). ¿De qué manera se puede evitar el aislamiento y aprovechar el tiempo escolar para mejorar la enseñanza? El estudio de clases (“study lesson” en inglés, “jugyou kenkyuu” en japonés ) es una metodología para investigar y reflexionar colaborativamente sobre la práctica docente en el aula. Consiste en un proceso de análisis y propuesta de mejora de una clase sobre algún tema.

Por un lado, la situación de estudio de clase es una oportunidad para que los docentes mejoren su práctica, profundizando en el conocimiento sobre algún tema de su disciplina y sus habilidades pedagógicas para la enseñanza. Por otro lado, la reflexión grupal sobre la práctica pedagógica propicia el desarrollo de una cultura institucional orientada a la mejora y la innovación permanente.

El proceso del estudio de clase constituye una oportunidad para observar, analizar, discutir, imaginar y actuar con otros sobre la enseñanza en el contexto escolar. De esta manera, es esperable que la práctica correcta del método (léase “dándose el tiempo para hacerlo bien”), por su carácter situado y colaborativo, ayude a afianzar relaciones de solidaridad y un espíritu de progreso en el cuerpo docente. Eventualmente, es la escuela en su conjunto la que se transforma en una organización que aprende (Arani, Shibata & Matoba, 2007).

¿Cómo funciona?

El método comienza con una decisión y esfuerzo institucional de hacerse el tiempo para crear un grupo de estudio. En el grupo participan docentes, pero también algún administrativo o directivo, de manera de ampliar la mirada y el alcance de la participación institucional.

Una vez constituido el grupo de estudio, lo primero que debe resolver es qué es lo que se estudiará, identificando alguna problemática de clase concreta (un tema difícil para los estudiantes, alguna situación común de incertidumbre o conflicto para uno o más docentes, etc.). Luego, se elabora un primer diseño de clase y se ensaya una prueba piloto de esa clase frente al grupo de docentes. Tras la primera prueba, se realiza una sesión de crítica y propuesta de mejoras. Finalmente, se realiza una prueba de la clase con estudiantes reales y observadores docentes. El proceso finaliza con una nueva sesión de crítica reflexiva y propuestas de mejora.

El método admite variaciones y adaptaciones – por ejemplo ateneos o de grupos de investigación-, para ajustarse de mejor manera a cada contexto. Lo más importante es que siempre se conserve el principio colaborativo, para evitar el aislamiento, promover un aprendizaje a nivel institucional, y que sea la escuela la que aprende.

Referencias

El método comenzó a practicarse hace más de un siglo en Japón, y su práctica continúa hoy de manera extendida en todo su sistema educativo. En las últimas décadas del siglo XX, el método ganó notoriedad, fue difundido y hoy pueden encontrarse casos de práctica en todo el mundo. Se ha implementado en escuelas de Mendoza, Argentina, en formato de “ateneos didácticos” (ver más http://www.mendoza.edu.ar/propuesta-de-ateneos-didacticos)

Fuentes
Pérez Gómez, A. & Soto Gómez, E. (coord.) (2015) Lesson Study, Investigación acción cooperativa para formar docentes y recrear el curriculum. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, ISSN-e 2530-3791, Nº 84; disponible en: https://aufop.blogspot.com.ar/2016/01/lesson-study-textos-completos-del.html Sarkar Arani, M. R., Shibata, Y. & Matoba, M. (2007). “Delivering Jugyou Kenkyuu for Reframing Schools as Learning Organizations: An Examination of the Process of Japanese School Change”, Nagoya Journal of Education and Human Development, Vol. 3, pp.25-36. Takahashi, A. & McDougal, T. ZDM Mathematics Education (2016) 48: 513. doi:10.1007/s11858-015-0752-x. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s11858-015-0752-x
Visitar el sitio

    Recibí novedades