Aprender en profundidad al ritmo propio: el sistema Fontán

Los estudiantes desarrollan guías basadas en preguntas para trabajar, a su propio ritmo, los temas del currículum. Un equipo de tutores los orienta en la elaboración de su plan personal de aprendizaje.

¿Qué pasaría si cada estudiante pudiera aprender a su propio ritmo? ¿Cómo sería un sistema educativo en éste no hubiese grados ni tiempos preestablecidos, en el que el trabajo con cada tema del currículo se completara solamente cuando el estudiante logró dominarlo en profundidad?

El sistema de enseñanza planteado por Ventura Fontán desde la década de 1960 y desarrollado con su equipo en la década de 1980 propone cambiar de raíz la lógica del proceso de enseñanza y aprendizaje. Plasmado en el Colegio Fontán, una institución privada de la ciudad de Medellín, Colombia, y en otras escuelas asociadas, este sistema se basa en el aprendizaje personalizado a través de una serie de guías (llamadas “Tau”, o textos autodidácticos) que desarrollan, a través de preguntas y narraciones, los distintos temas del currículo del nivel primario y secundario.

La clave es el énfasis en el desarrollo de la autonomía y el deseo de aprender en los estudiantes, a partir de la confianza y la comprensión profunda del contenido. En el Colegio se promueve la cultura del esfuerzo y el disfrute por el aprendizaje, que se refleja en los testimonios de los estudiantes y docentes.

¿Cómo funciona?

El sistema se basa en tres pilares fundamentales, que constituyen según sus creadores una “tríada indisoluble”:

Flexibilidad: de calendarios, horarios y ritmos de aprendizaje. Cada estudiante comienza el grado en cualquier fecha del año, y la duración del año es variable. Con la orientación de tutores, cada alumno arma su plan de aprendizaje mensual, trabajan en talleres, y participan en grupos multi-edad de alrededor de 20 estudiantes.

Autodidaxis: La herramienta fundamental para la enseñanza es el “Tau”, en formato escrito, si bien en algunos casos se emplean otras fuentes para complementarlos. Las guías les “hablan” directamente a los estudiantes, en un registro amigable y directo, empleando la forma de pregunta mayéutica, es decir, la pregunta orientada a provocar el pensamiento, no a validar la respuesta. Siguen un proceso de construcción conceptual inductiva, de lo particular a lo general. Los creadores del sistema han desarrollado más de 300 Taus, que cubren los distintos temas del currículo a partir de un recorrido con preguntas que los estudiantes van respondiendo de manera autónoma.

Evaluación objetiva y permanente: Cada estudiante culmina el grado cuando completa el plan de estudios. El grado se acredita cuando el estudiante pudo dar cuenta de que aprendió en profundidad los temas de su grado. Los estudiantes deciden cuándo están listos para rendir un examen de cada tema de estudio, y pasan al tema siguiente solamente si obtuvieron un 9 sobre 10 o más en el examen, cuando genuinamente dominan el tema.

Los estudiantes van alcanzando distintos niveles de autonomía (de 1 a 3) a lo largo de los años. Cuando llegan al nivel 3, son ellos quienes toman decisiones sobre cuándo ir al colegio, en qué espacio trabajar y cuáles son las temáticas que quieren abordar en un momento determinado.

Referencias

La autorregulación y la autoeficacia como motores del aprendizaje (Zimmerman, 2000) a través de la autodidaxis constituyen un pilar conceptual fundamental de la propuesta. Desde esta perspectiva, el sistema ha ido construyendo –o descubriendo– su propio marco teórico con base en la experiencia y la observación controlada en el marco de lo que sus directores llaman “el colegio laboratorio” Fontán en Medellín.

Dentro de tal marco téorico propio, que se mantiene en desarrollo permanente, convergen conceptos de diferentes disciplinas y corrientes teóricas, desde la psicología del aprendizaje (constructivismo, aprendizaje significativo, instrucción programada) la psicometría (para el diagnóstico y monitoreo de competencias cognitivas), la filosofía (incluyendo la mayéutica socrática como pilar de la construcción de guías didácticas que dialogan con el estudiante), la etología (para abordar aspectos motivacionales y de socialización) y más recientemente las neurociencias (para el desarrollo de funciones ejecutivas).

La experiencia se valida en una trayectoria de más de 30 años, en los que el sistema ha mostrado resultados de aprendizaje impactantes. Los estudiantes del Colegio Fontán obtienen todos los años puntajes muy altos en las evaluaciones nacionales colombianas (las pruebas Saber), y sus egresados suelen ser admitidos en las principales universidades del país, en las cuales obtienen desempeños destacados.

Fuentes
Roldán Botero, A. (2015) Sobre la innovación educativa del Colegio Fontán. Recuperado de: http://www.colegiofontan.edu.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=16%3Adocumentos-sistema-fontan&Itemid=78 Pérez Vivas J.; Vélez Llano, J.V. Los protagonistas, dentro del aula de clase. Revista Focused, de la Universidad Autónoma de Barcelona (número2, diciembre de 2015, pág 34. Accesible en: http://es.calameo.com/read/004067422d26d947265d3) Sastoque, J; Gallego, D. La autodidaxis como estrategia de aprendizaje de las ciencias en el contexto Colombiano. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2014. (ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 140). Zimmerman, B. (2000). Self-Efficacy: An essential motive to learn. Contemporary Educational Psychology, 25, 82-91.
Visitar el sitio

    Recibí novedades