Información pública: del ejercicio del derecho a la calidad de los datos

El Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP) es uno de los derechos fundamentales para ejercer una ciudadanía activa en un estado democrático ya que refiere a la publicidad de los actos de gobierno y a la rendición de cuentas por parte de funcionarios públicos.

En Argentina, es la sanción de la Ley N°27.275 de 2016  la que garantiza el ejercicio efectivo del Derecho de Acceso a la Información Pública presente en la Constitución Nacional.

Impulsada por la sociedad civil, implicó importante avances respecto por ejemplo al establecimiento de mecanismos más simples y accesibles para la realización de solicitudes de información y la incorporación de la noción de transparencia activa.

CIPPEC fue protagonista del debate para la sanción de la misma.

Hoy, 4 años después, en el aniversario de su promulgación y  en el marco del Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, nos preguntamos ¿Qué desafíos aun quedan  en materia de acceso a la información y transparencia activa? ¿Cómo se hace efectiva en la práctica la ley? ¿Cómo podemos monitorear su funcionamiento?

Línea de base de la política nacional de acceso a la información

Un camino para mejorar la forma en que se garantiza el derecho al acceso a la información es monitorear y evaluar los avances de la implementación de la Ley. Así, en 2019, iniciamos el proyecto “Medir el acceso a la información. Construcción de la línea de base de indicadores de acceso a la información a nivel nacional”, implementado por CIPPEC con el apoyo del Programa de Cooperación de la Unión Europea con América Latina EUROsociAL+ y la Mesa de Coordinación, que tuvo como objetivo realizar la línea de base, es decir, la primera medición del sistema de monitoreo de la política de acceso a la información.

Este documento da cuenta de los resultados de ese primer relevamiento que permite conocer el punto de partida de las acciones que lleva adelante el Estado para dar cumplimiento de la ley de Acceso a la Información, también identificar desafíos pendientes y constituir un marco de referencia para reconocer retrocesos que se puedan aparecer en el futuro.

El resultado consolidado de esta línea de base es alto (0,84). Este se explica por el desempeño de las etapas de implementación y ejecución de la ley que avanzaron sostenidamente. Es razonable que las etapas con mayor nivel de cumplimiento sean aquellas referidas al inicio de la implementación de la ley de acceso a la información.

 

Aquilino, N., Arena, E. y López Méndez, E. (septiembre 2020). Medir el acceso a la información. Línea de base de la política nacional de acceso a la información. Documento de Políticas Públicas Nº223. Buenos Aires: CIPPEC. Leer más 

Una estrategia de monitoreo y evaluación del derecho de acceso a la información pública

Ahora bien: más allá de las mejoras posibles a la implementación de la ley y del esfuerzo sostenido por mejorar y ampliar el ejercicio del derecho, existe un desafío estructural para el Estado argentino vinculado a la producción, calidad y uso de datos públicos y abiertos.

Desde CIPPEC impulsamos una agenda de mejoras para los datos que incluya la incorporación de estándares de calidad en dos planos:

  • la de los sistemas de información de origen, donde se puede garantizar principios de exactitud, datos que representen correctamente entidad o eventos del mundo real; puntualidad, datos que representan la situación real y la agilidad en la publicación; consistencia, que no contengan contradicciones; exhaustividad, que incluyan todos los elementos de datos; disponibilidad, que sean accesibles ahora y con el tiempo;
  • la de la gestión implementada como conformidad, que sigan las normas aceptadas; credibilidad, son de fuentes confiables; accesibilidad, son legibles por máquina; relevantes, cantidad adecuada de datos.

 

Arena, E., Aquilino, N. & López Méndez, E. (septiembre de 2020). Una estrategia de monitoreo y evaluación del derecho de acceso a la información pública. La línea de base de la Ley Nacional 27.275. Buenos Aires: CIPPEC. Leer más

Monitoreo del derecho de acceso a la información en las provincias

¿Es el acceso a la información un derecho garantizado a nivel federal? La ley 27275 crea el Consejo Federal para la Transparencia que tiene como objeto la concertación y la cooperación técnica entre las provincias y el Estado nacional en transparencia y acceso a la información pública. Asimismo, entidades de gobiernos subnacionales crearon en 2014 la Red Federal de Acceso a la Información, un espacio de intercambio y aprendizaje entre pares que permite promover buenas prácticas y la cooperación interjurisdiccional. Estos espacios de coordinación son importantes ya que existen en un contexto de una gran heterogeneidad institucional.

Este mapa interactivo que te cuenta cómo avanza el derecho de acceso a la información en las provincias argentinas.

CIPPEC analizó los avances de la Ley de Acceso a la Información en dos distritos:

  • Derecho de acceso a la información pública y transparencia activa en CABA.(2019) Buenos Aires: CIPPEC. Leer más
  • Hurlingham Abierto. (2019) Buenos Aires: CIPPEC. Leer más

El camino hacia la Ley de Acceso a la Información Pública

La Ley de Acceso a la Información es una Ley que está en el ADN de CIPPEC. Casi desde el inicio de nuestra constitución (¡este año cumplimos 20 años!) fuimos parte del proceso de promoción y discusión que condujo a su aprobación en el Congreso.

Estos fueron los principales hitos de CIPPEC y otros actores de ese camino recorrido.