CIPPEC capacitó a instituciones y gobiernos locales en adaptación al calor extremo

CIPPEC capacitó a instituciones y gobiernos locales en adaptación al calor extremo

El Programa de Ciudades de CIPPEC llevó adelante el segundo encuentro del “Ciclo de diálogos sobre resiliencia al calor urbano” con el objetivo de fortalecer la adaptación climática a nivel municipal. Continuando lo planteado en el primer encuentro del ciclo, en esta ocasión se organizó una capacitación virtual junto con la Red de Innovación Local (RIL). La capacitación se realizó a lo largo de dos mañanas y contaron con las exposiciones de María Victoria Boix y Alejandro Sáez Reale, directora y coordinador del Programa de Ciudades de CIPPEC. A lo largo de ambos encuentros expusieron sobre la amenaza que representa el calor extremo, los impactos que trae consigo y las herramientas disponibles para hacerle frente desde las ciudades. 

Durante el primer encuentro se planteó el rápido avance del calor en las ciudades, a partir del efecto sinérgico de las olas de calor producto del cambio climático y del efecto de isla de calor urbana por la expansión urbana. Al respecto, se destacó que las proyecciones afirman que estamos frente a una nueva realidad climática y que posiblemente estemos experimentando “las olas de calor más frescas del resto de nuestras vidas”.   

Por su parte, durante el segundo encuentro se desarrollaron las estrategias a tener en cuenta para reducir el calor en las ciudades y se trabajó sobre casos prácticos para ejemplificarlas. Primero se marcó la importancia de sensibilizar a la población a través de campañas de concientización y de la realización de concursos (que a la vez sensibilizan), informando sobre qué es el calor extremo, por qué es peligroso, cuáles son sus efectos en la salud y cómo protegerse en períodos de altas temperaturas. Otro aspecto estratégico fundamental para trabajar en la adaptación al calor es modificar el diseño de espacios públicos, edificios y superficies urbanas, trabajando en la adecuación de códigos urbanos y códigos de edificación, de modo tal que acumulen menos calor y mejore el confort térmico de las personas.    

En ambos encuentros, luego de la exposición se realizó una ronda de intercambio con los participantes. Entre las personas que asistieron a los encuentros se encontraron representantes de diversas organizaciones como la Fundación Arsht-Rockefeller, el Servicio Meteorológico Nacional, IIED-AL, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, el Banco Interamericano de Desarrollo y funcionarios de 13 gobiernos locales, incluyendo Monteros (Tucumán), Trenque Lauquen, Pergamino y Junín (Buenos Aires), El Chocón (Neuquén), Villa Carlos Paz (Córdoba), Bella Vista y Goya (Corrientes), Lavalle y Godoy Cruz (Mendoza) y Huillapima (Catamarca). 

    Recibí novedades