Evaluación del sistema de contrataciones públicas del Ministerio de Obras Públicas de la Nación

Publicado en abril de 2021

La evaluación del sistema de contrataciones públicas fue una iniciativa del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP) en el marco de un plan integral para lograr mayor transparencia, eficacia y compromiso con los ciudadanos.

Para ello, se utilizó la Metodología para la Evaluación de los Sistemas de Contratación Pública (Methodology for Assessing Procurement Systems, MAPS), creada por una iniciativa conjunta entre el Banco Mundial y el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que permite evaluar los sistemas de contratación pública en forma integral y avanzar hacia sistemas más modernos, eficaces, sostenibles e inclusivos.

CIPPEC participó en la evaluación del pilar IV, que intenta dar cuenta de la integridad, transparencia y los mecanismos de rendición de cuentas del sistema de contrataciones públicas. 

El objetivo de esta evaluación fue analizar en qué medida existen y/o se desarrollan medidas éticas y de lucha contra la corrupción, y si existen mecanismos que permitan generar un entorno propicio para la participación efectiva de la sociedad civil en el monitoreo del sistema de contrataciones públicas. Para orientar la evaluación, se analizaron los siguientes indicadores:

  • Existe un entorno propicio para la consulta pública y el monitoreo
  • Acceso adecuado y oportuno a la información por parte del público
  • Participación directa de la sociedad civil
  • Definición legal de las prácticas prohibidas, conflictos de intereses, y responsabilidades asociadas, rendición de cuentas y sanciones
  • Disposiciones sobre prácticas prohibidas en los documentos de contratación
  • Sanciones efectivas y sistemas de cumplimiento de la ley
  • Marco anticorrupción y capacitación en integridad
  • Apoyo de las partes interesadas para fortalecer la integridad de la contratación pública
  • Mecanismo Seguro para denunciar prácticas prohibidas o conductas faltas de ética
  • Códigos de conducta/ética y normas de divulgación de la información financiera

La evaluación utilizó una metodología cualitativa para valorar los indicadores mencionados. Se recurrió a entrevistas con actores clave, encuestas y análisis de información secundaria.

Hallazgos

Se observó que, si bien existen algunas medidas incipientes para propiciar la consulta y participación ciudadanas, no ha habido una participación efectiva de la sociedad civil en los procedimientos de contrataciones y el acceso a la información por parte del público no es suficientemente adecuado y oportuno.

A su vez, con respecto a la existencia de medidas éticas y de lucha contra la corrupción, Argentina ha desarrollado un marco legal anticorrupción significativo, sin embargo, se encuentran ciertos vacíos en la aplicación práctica del mismo. En este sentido, por ejemplo, hay varias medidas para prevenir la corrupción en la contratación de obras públicas, pero pocas para detectarla.

Recomendaciones
  • Abrir espacios de consulta a la sociedad civil
  • Crear mecanismos abiertos a la participación
  • Facilitar el acceso a la información
  • Capacitación en integridad
  • Identificación y evaluación de riesgos de corrupción en contrataciones de obras públicas

 

Leé la evaluación completa haciendo click acá

Investigadores

    Recibí novedades