Evaluación de proyectos de infraestructura vial del Plan del Norte de la provincia de Santa Fe 2016-2019

El Plan del Norte (PDN) es una iniciativa del Gobierno de Santa Fe que tiene como fin promover el desarrollo de la región norte y reducir las disparidades territoriales existentes en la provincia. A fin de incrementar la cantidad de kilómetros de rutas mejoradas y pavimentadas se planificó la ejecución de 16 proyectos de infraestructura vial. En el marco de la colaboración de CIPPEC con el gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Consejo Federal de Inversiones, se realizó una evaluación de resultados de tres proyectos de pavimentación y repavimentación en cada uno de los departamentos.

Los objetivos de esta evaluación fueron valorar la calidad de la infraestructura vial entregada —en términos del tipo de mejoras realizadas y de su calidad—, indagar sobre los efectos de corto plazo que podían ser atribuidos a la mejora de las rutas —aquellos vinculados a la transitabilidad, conectividad y costos de transporte— e indagar sobre los efectos de mediano plazo, vinculados tanto a cambios en las actividades productivas como a la inclusión social de los habitantes de las localidades afectadas. Para orientar la evaluación, se buscó dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Se observaron mejoras en la transitabilidad y accesibilidad a rutas principales que conectan con centros urbanos?
  • ¿Se observó una disminución en los costos de transporte?
  • ¿Se observó una disminución en los precios de los insumos de producción y de consumo?
  • ¿Se detectó un impulso en las actividades económicas de los sectores afectados por las obras de infraestructura?
  • ¿Se detectaron mejoras en la inclusión social de los sectores afectados por las obras de infraestructura?

Para realizar esta evaluación de resultados se utilizó una metodología cualitativa basada en la realización de entrevistas y grupos focales a los habitantes de las localidades afectadas de manera directa por los proyectos de infraestructura vial. La dinámica de trabajo propició la exploración mediante la interacción entre los participantes, a partir de la propuesta de un moderador. 

Hallazgos

La valoración de la calidad de las obras fue positiva, aunque se identificaron algunos problemas vinculados con la falta de banquinas, la aparición de baches luego de la inauguración y la inundación de la ruta en el caso de El Nochero. Se observaron mejoras en la transitabilidad de los caminos y en la conectividad (disminución de tiempos de traslados) y una preocupación por la seguridad vial debido a la posibilidad de un mayor número de accidentes. Además, se registraron mejoras en la continuidad de la oferta de productos en los comercios de las localidades pero no se registró una disminución de los costos del transporte y de los productos.

Los efectos vinculados con la promoción de actividades económicas fueron positivos: previsibilidad para movilizar la producción, mayor facilidad en el acceso a los insumos necesarios para la realización de los emprendimientos o en la implementación de técnicas productivas y una mejora en el acceso a mercados de trabajo y servicios de salud y de educación.

Recomendaciones
  1. Claridad y precisión de objetivos y metas. Es necesario definir objetivos y metas de mediano y largo plazo vinculadas tanto a la construcción como a la conservación de la red vial que permitan hacer público los avances esperados e incorporar a los procesos de toma de decisión una mirada estratégica.
  2. Sistema de indicadores para evaluar la calidad de la gestión y los resultados. En este sentido, es importante desarrollar indicadores de calidad de la gestión, efectividad y eficiencia (Bull, 2003).
  3. Sistemas de información de las zonas administrativas. Fortalecer los sistemas de información de las zonas administrativas de la Dirección Provincial de Vialidad a fin de disponer de datos básicos sobre el funcionamiento del servicio a nivel local.
  4. Servicios de transporte público. Aumentar y sostener la coordinación entre las comunas y las empresas de transporte.
  5. Seguridad vial. Fortalecer las campañas de educación vial en las áreas beneficiadas por las obras.

Publicaciones asociadas

Evaluación de proyectos de infraestructura vial

Investigadores

Natalia Aquilino, Jimena Rubio, Mariángeles Gutiérrez Bode y María Laffaire

    Recibí novedades