18 de marzo de 2014 - Zoom Nº1

 

  COYUNTURA

TASA DE DESOCUPACIÓN
31 aglomerados urbanos
  TASA DE EMPLEO NO REGISTRADO
Asalariados de 14 años y más
31 aglomerados urbanos
  VARIACIÓN DEL EMPLEO PRIVADO REGISTRADO
Diciembre de 2013
4° trimestre 2013 6,4%     4° trimestre 2013 33,5%     Mensual -0,2%
Variación interanual -0,5 p.p.*   Variación interanual -1,1 p. p.   Anual 0,8%
Variación trimestral -0,4 p.p.   Variación trimestral -1,1 p. p.   Acumulada anual -0,1%
Fuente: Encuesta permanente de hogares, INDEC
*p.p.: puntos porcentuales.
Fuente: Encuesta permanente de hogares, INDEC Fuente: Encuesta de Indicadores Laborales, MTEySS
     
TASA DE ACTIVIDAD
31 aglomerados urbanos
  DEMANDA LABORAL
INSATISFECHA
  EXPECTATIVA NETA DE EMPLEO
ajustada por estacionalidad
% de empresas que realizaron búsqueda de personal
4° trimestre 2013 45,6% 4° trimestre 2013 32,8%   1° trimestre 2014 5%
Variación interanual -0,7 p.p. Variación interanual -3 p.p. Variación interanual -5 p.p.
Variación trimestral -0,5 p.p. Variación trimestral -0,2 p.p. Variación trimestral -2 p.p.
Fuente: Encuesta permanente de hogares, INDEC % de empresas que no cubrieron necesidades Fuente: Encuesta de expectativas de empleo, Manpower Argentina
  4° trimestre 2013 6,6%    
Variación interanual -0,2 p.p.
Variación trimestral 0 p.p. =
 
Fuente: INDEC
        
El mercado laboral en los medios



El tema más recurrente en los periódicos de mayor tirada ha sido "paritarias". Efectivamente buena parte de las negociaciones salariales ya han comenzado pero al momento son pocos los acuerdos alcanzados. Por otro lado, el segundo tema de relevancia que surge en los medios es "desempleo". Las principales preocupaciones se vinculan con la capacidad de la economía de seguir presentando tasas de desempleo en línea con las registradas en los últimos años.
Datos recogidos de entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 en los diarios: La Nación, Clarín, Página/12, El Cronista y Ámbito Financiero.
 
 
 TEMA DE ANÁLISIS

La inserción laboral de las mujeres

En el 4º trimestre de 2013 la tasa de desocupación se ubica en un valor cercano al mínimo de los últimos 10 años. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la caída registrada en la tasa con respecto al mismo período de 2012 se vincula principalmente a una caída de la Población Económicamente Activa y no a una mayor creación de empleo. Por otra parte, si bien el desempleo a nivel general asciende a 6,4%, esta tasa difiere tanto entre mujeres y varones como entre grupos etáreos. Como puede apreciarse, las mujeres se encuentran más afectadas que los varones, así como los trabajadores más jóvenes presentan una tasa más elevada respecto de los de mayor edad.







Tasa de desocupación por grupos etareos y sexo, 4º trimestre 2013
31 aglomerados urbanos

Fuente: EPH, INDEC
Si bien en las últimas décadas ha habido avances en materia de inserción laboral de las mujeres, el mercado de trabajo sigue presentando desafíos en esta temática. Las tasas de actividad y empleo continúan siendo muy superiores en los varones con respecto a las mujeres.
 
  Tasas, 2º trimestre 2013
31 aglomerados urbanos
 
Actividad
Total 46,4%
Mujeres 37,9%
Varones 55,4%
Empleo
Total 43,1%
Mujeres 34,7%
Varones 51,8%
Fuente: Boletín de estadísticas laborales, MTEySS
 
Asimismo las tasas de empleo no registrado femeninas se mantienen en niveles superiores a las masculinas y aún persisten importantes brechas salariales.
 
  Tasa de empleo no registrado
2º trimestre 2013
31 aglomerados urbanos

Total: 34,1%
Mujeres: 36,3%
Varones: 32,3%
Salarios promedio
2º trimestre 2013
(registrados y no registrados)
Total: $4.372

Mujeres: $3.675
Varones: $4.911
 
  Fuente: Boletín de estadísticas laborales, MTEySS Fuente: Encuesta permanente de hogares, INDEC  
 
Una de las problemáticas vinculadas a la inserción laboral de la mujer se relaciona con la maternidad, donde las principales afectadas son las mujeres de menores recursos que -al no poseer los medios necesarios para acceder a servicios de cuidado-, terminan saliendo del mercado laboral. El sistema actual de licencias por maternidad, paternidad y familiares es sumamente heterogéneo y con un sesgo en contra de la inserción laboral de la mujer, a la vez que introduce diferencias entre los niños de acuerdo al tipo de trabajo de sus padres. Una ley que amplíe y equipare los pisos de estas licencias –aunque sea de forma gradual- permitiría conciliar mejor la vida productiva y reproductiva de los trabajadores y trabajadoras, a la vez que contribuiría al logro de los derechos de los niños y niñas y a la disminución de las desigualdades de clase y género.
// Accedé a la publicación: Recomendaciones para una nueva ley nacional de licencias por maternidad, paternidad y familiares (CIPPEC, 2013)
 
 ENTREVISTA

Rosalía Cortes


Magíster en Development Studies (Institute of Social Studies) y Licenciada en Sociología (UBA), es investigadora del Conicet y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha escrito gran variedad de artículos y libros sobre temas sociales y del mercado laboral, incorporando la mirada de género.
¿Cuáles son a su criterio los tres problemas principales que enfrentan las mujeres con respecto a su inserción en el mercado laboral?

Existen problemas de largo plazo en la inserción de las mujeres en el mercado laboral, que se han intensificado a lo largo de los últimos diez años; en primer lugar la baja tasa de participación y de empleo comparada con el nivel de los varones; en segundo lugar la fuerte segmentación entre mujeres de hogares de bajos ingresos y el resto de las mujeres, y tercero, la estrechez de las opciones laborales, en particular para los segmentos de bajos ingresos. Entre 2004 y 2013 aumentaron las brechas en la participación y el empleo entre varones y mujeres; hay más mujeres inactivas particularmente en los hogares de bajos ingresos. Sin embargo, la proporción de las pensionadas y jubiladas en este segmento no explica el retiro de la fuerza de trabajo, éste se puede vincular a una baja demanda dirigida a trabajadoras con bajo nivel de educación y calificación, y a problemas complejos que deben enfrentar las mujeres con hijos en entornos precarios para trabajar. Aumentaron también las brechas en el empleo entre mujeres de bajos ingresos y las de ingresos medios y altos: el crecimiento del empleo que acompañó a la recuperación económica no incluyó a este segmento de mujeres. Por ejemplo, el 70% de mujeres del 50% más alto de ingresos están ocupadas, frente al 33% de las del segmento bajo. Sumado a esto, entre los jóvenes llamados “ni-ni” hay que tener en cuenta que más de la mitad son mujeres, y que gran parte son cónyuges y madres, con bajísimo nivel educativo, lo que está indicando que persisten las condiciones de reproducción de las condiciones de pobreza de las futuras generaciones.

¿Cuáles han sido los progresos en materia de políticas públicas dirigidas a la integración laboral de las mujeres en la Argentina?

Las políticas públicas no han alentado a nivel amplio cambios en las condiciones que facilitarían el empleo del segmento de bajos ingresos: las políticas activas de empleo no han estado diseñadas específicamente para mejorar la capacitación, o a subsidiar y alentar la demanda dirigida a este segmento. Los datos del Ministerio de Trabajo muestran que las políticas fueron dirigidas a una oferta de trabajo sobre todo masculina, en condiciones de generar emprendimientos o de mejorar su capacitación. Más bien hubo una segmentación en la política pública – obviamente implícita y no intencional – por una parte, políticas de empleo para varones, y por la otra, sobre todo desde el Ministerio de Desarrollo Social, políticas compensatorias para mujeres: pensiones no contributivas, monotributo social.

¿Cuáles son los principales desafíos de política pública pendientes en esta problemática?

A partir de este breve diagnóstico surge la importancia de fortalecer las ofertas educativas y de capacitación focalizadas no solamente en los jóvenes, y enfrentar los desafíos que presenta no solamente el mercado de trabajo sino la pobreza estructural. El segmento de menos ingresos y su performance en el mercado de trabajo expresan justamente que la pobreza estructural ha persistido y por lo tanto solamente un enfoque integral puede estar en condiciones de comenzar un cambio.



Conocé también Priorizar la Equidad, el blog del Programa de Protección Social de CIPPEC
Para conocer las definiciones de los conceptos utilizados en este boletín, accedé a nuestro Glosario.
 

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 1°. C1022AAA Buenos Aires. Argentina | www.cippec.org