Resumen metodológico
Así, en este estudio partimos de analizar los insumos y actividades que están en la esfera de control y actuación de la PPN y cómo se manifiestan en términos de productos para entender el desempeño institucional del organismo. En un segundo momento, abordamos los alcances de la influencia externa de la organización con especial foco en los resultados de corto y mediano plazo que se han ido obteniendo durante el período en examen (2009- 2011) tanto a nivel de su propio desempeño como en la incidencia que ha tenido en diferentes actores del sistema de justicia.
(…) Para cumplir con el objetivo general se utilizó una estrategia de evaluación basada en dos niveles: 1) el análisis de los efectos agregados amplios generados por las acciones de la PPN, entendidos como cambios y/o avances promovidos, inducidos o producidos por la agencia en las áreas temáticas en las que ha trabajado (y no en la sumatoria de las intervenciones totales); y 2) el análisis de la contribución de la PPN a las políticas sectoriales más amplias que son de su competencia.
(…) Los métodos que se utilizaron para la recolección de datos incluyeron:
a) revisión y estudio de la documentación disponible producida por la PPN;
b) diseño y realización de entrevistas a actores clave;
c) realización de un grupo focal con diferentes actores relacionados con las actuaciones de la PPN;
d) selección y análisis de una muestra ilustrativa de intervenciones que reflejen el trabajo de la PPN durante el período analizado; y
e) análisis de medios.
Principales hallazgos y recomendaciones
En primer lugar las acciones llevadas adelantes y analizadas en este informe se verifican relevantes y concordantes con la apuesta estratégica planteada en 2008-2009 de obtener respuesta por parte de los órganos responsables. Además, son pertinentes para posicionar a la PPN como un actor clave en los diversos escenarios políticos, aportando su conocimiento y su experiencia.
En segundo lugar, los distintos tipos de intervenciones adoptados por la PPN – a saber, mesas de diálogo, debates, recomendaciones, acciones judiciales- han demostrado ser eficaces y pertinentes en relación a los objetivos tácticos de la PPN en y al posicionamiento como actor, en la definición del problema y el desarrollo de alianzas estratégicas con otros actores, pero también aportan a la definición de una estrategia de solución y tratamiento del problema.
En tercer lugar y específicamente, la intervención en sede judicial por parte de la PPN es eficaz par la lograr la protección de un derecho o el cese de una medida violatoria de derechos.
En cuarto lugar, observamos cambios efectivos en la legislación nacional (por ejemplo le mecanismo nacional contra la tortura), en la normativa interna adoptada por otros organismos intervinientes (resoluciones del SPF), en la forma de tramitación de los casos de tortura, en la creación de nuevos mecanismos de prevención de tortura, en la adopción de protocolos de actuación comunes, en la creación de grupos de trabajo específicos, en el aumento de colaboración entre organismos y en el sostenido reconocimiento de situaciones de vulneración de derechos que antes no eran reconocidas.
En quinto lugar y dentro del marco de las limitaciones de actuación de la PPN, podemos decir que ha sido un actor muy relevante para la puesta en el ojo público de la problemática de la tortura en establecimientos federales.
Finalmente, el aumento de la visibilidad y legitimidad de la PPN le permite posicionarse como un actor relevante y con capacidad de colaborar en los procesos de definición de problemas.
Recomendaciones
1. “Crear conciencia/consenso en la opinión pública acerca de los derechos humanos de los presos”: Recomendaciones orientadas a fortalecer la incidencia.
2. “Obtención de respuesta por parte de los responsables”: Recomendaciones para mejorar el desempeño institucional.