EUROPA

Número 22 // Julio de 2013

Editorial

La búsqueda de las estrategias integrales de protección social: ¿qué hemos aprendido?

A partir del reconocimiento generalizado acerca de que muchos problemas sociales presentan un carácter multidimensional asociado a causas diversas, surge en América Latina la certeza analítica (y, paulatinamente, en términos de experiencias concretas de gestión social), de que se requieren nuevos abordajes de política pública, capaces de llevar a la práctica la retórica de la integralidad.

No habrá intervenciones integrales si no hay una construcción también integral (política y técnica) de cuáles son los rasgos centrales de la problemática que deberá afrontar la protección social, no sólo a partir de programas y servicios sectorializados, sino en términos de un abordaje sistémico. Esto implica, además, rediseños institucionales para lograr que las necesarias coordinaciones entre áreas y niveles de gobierno se hagan realidad, aún cuando esto no siempre va acompañado de estructuras formales destinadas a intentar la tan buscada coordinación.

La región ha comenzado a transitar hace pocos años, bajo esa lógica, las primeras experiencias en la promoción de estrategias integrales para afrontar la problemática social, en particular de los sectores más vulnerables. Una de las estrategias pioneras la constituyó el reconocido Sistema Chile Solidario, el cual partió de considerar un conjunto de siete dimensiones o pilares de la vida de las familias: identificación, salud, educación, dinámica familiar, habitabilidad, trabajo e ingresos. A partir de ello su diseño se basó en cuatro componentes: apoyo psicosocial, bono de protección a la familia, subsidios monetarios garantizados y acceso preferente a programas de promoción social, prestaciones laborales y de previsión. Al interior de Chile Solidario, en su diseño original, funcionaban programas como el Programa Puente, dirigido a familias en situación de pobreza extrema, el Programa Vínculos, orientado al apoyo de adultos y adultas mayores vulnerables y que vivían solos, el Programa Calle, para proteger a adultos que se encontraban en esta situación, y el Programa Caminos, dirigido a apoyar a niños y niñas de familias donde existían situaciones de separación forzosa en razón del cumplimiento de condena de alguno de sus integrantes.

Este tipo de propuesta de gestión integral, signado por una concepción que incorpora la multidimensionalidad de la problemática de los más desfavorecidos, ha sido inspirador de esfuerzos similares (aunque adaptados a realidades diversas) en otros países, tales como Perú y Colombia, los cuales diseñaron oportunamente los programas Juntos y la Red Unidos, respectivamente. El programa peruano Juntos es un reconocido programa social de transferencias monetarias condicionadas, a través del cual se entrega un subsidio en dinero efectivo a las familias más pobres del país, como un incentivo al cumplimiento de compromisos de participación en los programas de las áreas de salud, nutrición, educación y de identidad de derecho al nombre, bajo un enfoque de restitución de derechos básicos. Esta intervención, además, se propuso transferir el 30% de su presupuesto a los sectores involucrados para reducir la brecha de oferta, invirtiendo en la mejora de los servicios. La Red Unidos de Colombia, por su parte, constituye una estrategia nacional de intervención integral y coordinada, que busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias, objeto de su intervención, la acumulación de capital social y humano y, en consecuencia, a la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema en el país. El objetivo general de esta intervención apuntó a mejorar las condiciones de vida de un millón quinientas mil familias en extrema pobreza a través de la prestación integral de los servicios sociales de forma preferente y de una modalidad de acompañamiento familiar individualizado llevado a cabo por los Cogestores Sociales.

Una nueva y más reciente experiencia en la misma dirección, y con gran potencial aún con las complejidades que implica su gestión efectiva, la constituye el Plan Brasil Sin Miseria. Este plan, que tiene como objetivo promover la inclusión social y productiva de la población extremadamente pobre, haciendo que el porcentaje de las personas que viven bajo el umbral de pobreza extrema se convierta en un porcentaje residual, se compone de tres ejes: un eje de garantía de ingreso (Bolsa Familia, Beneficio de Prestación Continuada, Bolsa Verde), otro eje de inclusión productiva (a nivel urbano con la búsqueda de generación de empleos e ingreso, y a nivel rural, con aumento de la producción y con la incorporación de asalariados rurales) y un tercer eje de acceso a los servicios públicos. Una de sus características distintivas es la existencia de un mayor involucramiento del Estado en la medida que, como parte del Plan, se lleva a cabo una estrategia de búsqueda activa, para incluir en programas y políticas, a los brasileños que todavía resultan invisibles para la acción pública. Otra faceta que resalta es la modalidad de gestión, para la cual se han firmado convenios con los niveles subnacionales y en la cual participan al mismo tiempo, todos los ministerios en sus diferentes niveles.

Este tipo de estrategias, existentes en varios países de una América Latina que busca conformar y expandir sus sistemas de protección social que contengan (pero vayan más allá) sus propios programas de transferencias condicionadas, dan cuenta de un camino interesante al que se enfrenta la región, donde su desarrollo estratégico a mediano y largo plazo está fuertemente asociado al modo en que se enfrenta la cuestión social como camino para consolidar la democracia y sostener el desarrollo económico.

Habiendo transcurrido algunos años de puesta en marcha de las experiencias pioneras aquí presentadas, y atendiendo a que otras regiones del mundo (como por ejemplo Europa) han enfrentado retos similares, cabe preguntarse: ¿qué hemos aprendido acerca de cómo llevar adelante políticas integrales de protección social, sólidas desde lo técnico, inclusivas desde lo político, sustentables desde lo fiscal?

Para suscribirse y/o enviar información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoproteccionsocial@cippec.org
 

Comunidad de protección social en Google +

Los invitamos a formar parte de la comunidad de Google + donde compartiremos información y abriremos el debate a diversos temas de la protección social en la Argentina y en América Latina. Podrán acceder a través del siguiente link

NOVEDADES

// Presentación del libro "Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura"

En el marco del Seminario Permanente "Derechos Sociales y Políticas Públicas" del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (DSPP) del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" que funciona al interior de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se presentará el libro organizado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA): "Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura". La obra invita a visibilizar y a poner en el centro de la agenda pública el cuidado como una problemática social en la medida en que la misma pone trabas a la autonomía, la libertad y perjudica su calidad de vida. El evento tendrá lugar el lunes 5 de agosto en el horario de 17.45 hs. a 20.00 hs. en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"(Facultad de Derecho- UBA), Av. Figueroa Alcorta 2263, 1° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

>> Click aquí para más información

// Presentación del informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina: Desajustes en el desarrollo humano y social (2010-2011-2012)

En el marco de una de las principales líneas de Investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina, se presentó el 17 de julio el Informe del Bárómetro de la Deuda Social Argentina, "Desajustes en el desarrollo humano y social (2010-2011-2012). Inestabilidad económica, oscilaciones sociales y marginalidades persistentes en el tercer año del Bicentenario, Año III". La presentación del Barómetro estuvo a cargo del Dr. Agustín Salvia, Investigador Jefe del Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) y contó con comentarios de Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social de CIPPEC.

>> Click aquí para acceder al video

// Extensión plazo para presentar grupos de trabajo en el primer congreso latinoamericano sobre niñez y políticas públicas

Se avisa a académicos y diversos profesionales que se desempeñan en el ámbito de la niñez en Latinoamérica que el plazo para la presentación de Grupos de trabajo con motivo de la próxima realización del "Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez y Políticas Públicas. Balances, desafíos y compromisos para una nueva ciudadanía. Diálogos interdisciplinarios desde América Latina", se ha extendido hasta el 28 de julio de 2013. El objetivo de este evento es promover la articulación de un espacio de diálogo y de debate político-académico que aborde los enfoques, implementación y resultados de las políticas públicas dirigidas hacia la niñez, aportando una mirada crítica y constructiva sobre sus desafíos y proyecciones, los contextos y transformaciones socioeconómicas, culturales y normativas que las determinan, y que permita proporcionar alternativas de diseño que consideren a niños y niñas como actores sociales relevantes en este ámbito.

>> Click aquí para más información

// Concurso de tesis, tesinas y trabajos de investigación sobre la relación educación-trabajo

Fundación UOCRA, la editora Aulas y Andamios, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Pedagógica (UNIPE) llaman a concurso de tesis, tesinas y trabajos de investigación sobre la relación educación-trabajo, con el propósito de promover y difundir la producción de conocimiento en relación al tema. Los trabajos deben ser inéditos y originales. En el caso de las tesis deberán haber sido defendidas y aprobadas por los respectivos comités de evaluación de la institución de pertenencia del investigador. Podrán participar graduados y no graduados, cuyos trabajos estén enmarcados dentro del tema de investigación "Educación-Trabajo".

>> Plazo de inscripción al curso: 31 de agosto del 2013.

>> Click aquí para más información

// Tercera campaña radiofónica: "No al trabajo infantil. No al trabajo infantil doméstico". OIT.

Para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil 2013, la Oficina de País de la OIT para la Argentina realizará una nueva campaña radiofónica de comunicación, en concordancia con los objetivos de erradicación del trabajo infantil incluidos en el Programa de Trabajo Decente por País para Argentina y con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Desde abril de 2013, en nuestro país no sólo existe una prohibición legal para la relación laboral con niños y niñas, sino que el aprovechamiento económico del trabajo de un niño está penalizado.

>> Click aquí para más información

// ONU lanza concurso sobre la violencia contra la mujer en Argentina

El Sistema de las Naciones Unidas en Argentina anunció la convocatoria a un concurso de producción multimedia que busca contribuir a poner fin a la violencia contra las mujeres. La iniciativa denominada "El valiente no es violento" invita a los jóvenes entre 14 y 29 años que residen en Argentina a enviar historietas, afiches, ensayos, poesías y cuentos. También incluye una categoría para las producciones en video y canciones. Todos los materiales deben tener mensajes que contribuyan a sensibilizar sobre los estereotipos que profundizan las desigualdades entre mujeres y hombres y que contribuyen a perpetuar la violencia de género.

>> Click aquí para más información

// Primer video de la Coalición Mundial para Pisos de Protección Social

Hoy en día, sólo el 20% de la población mundial tiene una protección social adecuada, y más de la mitad no tiene ningún tipo de cobertura. La implementación de pisos nacionales de protección social resulta una estrategia integral, concreta y práctica para poner fin a la pobreza, combatir la desigualdad y promover el trabajo decente y el crecimiento equitativo. Para apoyar a los países más rezagados a establecer y desarrollar pisos nacionales de protección social, los Relatores Especiales de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, y sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Magdalena Sepúlveda, han propuesto la creación de un Fondo Mundial para la Protección Social. En un video corto, producido por SOLIDAR - junto con la Friedrich-Ebert-Stiftung, Global Network y la Coalición Global de Pisos de Protección Social, se presenta una guía del nuevo Fondo Global, con Olivier de Schutter, para explicar por qué necesitamos el Fondo y cómo funcionaría.

>> Click aquí para más información

>> Click aquí para ver el video

// Primera encuesta latinoamericana de jóvenes

La Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), realizará la 1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes, un ambicioso proyecto que está destinado principalmente a conocer con mayor profundidad la realidad y el sentir de los 150 millones de jóvenes de la región. Cómo son, qué sienten y qué piensan los 150 millones de jóvenes que viven en Iberoamérica: ése es el objetivo de este proyecto que reúne a múltiples socios internacionales y que se realizará en los 21 países de la región, a través de 25.000 entrevistas, grupos de enfoque y una masiva consulta online (www.oij.org/encuesta) que estará habilitada los primeros días de agosto.

>> Click aquí para más información
 

EVENTOS

// Presentación del Informe Barómetro de la Deuda Social de la Infancia
...........................................................................................................
21 de agosto de 2013 - de 18:30 a 20:30
San Alberto Magno - Alicia Moreau de Justo 1500, Puerto Madero, Capital Federal - Auditorio Santa Cecilia
...........................................................................................................
La Universidad Católica Argentina (UCA) y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) invitan a la Presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina y del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, "Serie del Bicentenario (2010-2016). Año III". El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia representa un aporte al conocimiento sobre las condiciones de vida y el cumplimiento de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en la Argentina urbana. Analiza a los infantes, los niños en sus primeros años de vida, los escolares y los adolescentes.

>> Click aquí para más información  

// XIX Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
..........................................................................................................
Del 30 de octubre al 1 de noviembre
Buenos Aires, Argentina
Salón Santa Cecilia del Campus de la Universidad Católica Argentina, Avenida Alicia Moreau de Justo 1400, Edificio Santo Tomás Moro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
..........................................................................................................
Del 30 de octubre al 1 de noviembre se realizará en la UCA el "XIX Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social", un evento organizado por la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y el Instituto Iberoamericano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Los desafíos más profundos del derecho del trabajo, en lo que hace a la tercerización, procesos laborales, salud en el empleo, sindicatos y seguridad social, serán analizados por expertos, a nivel regional Iberoamericano y a nivel local, aportando las soluciones existentes en sus países

>> Click aquí para más información

 

 

 

AMÉRICA LATINA

 

Gilles Kounowski es director adjunto del Sistema de Información del Fondo Nacional de Asignaciones Familiares de Francia y asiste al departamento de tecnología en materia de registro de subsidios familiares. También asiste al departamento de Relaciones Internacionales de la institución, para promover la cooperación técnica internacional en el ámbito de la seguridad social. Después de una formación académica en Leyes y en Ciencia Política, fue director de un fondo de subsidio de familia local durante varios años. Fue durante 20 años profesor asociado a la Universidad de Orleans y participa en diversas conferencias y dicta clases en una variedad de universidades.

>>¿Cómo caracterizaría desde la perspectiva de su propio país la situación actual de la protección social en Europa, considerando los efectos de la profunda crisis que ha atravesado la región en años recientes, pero también reconociendo el activo que representan las bases fundamentales de sus Estados de Bienestar?

La Unión Europea expresa un conjunto heterogéneo de países que refleja tanto diferentes grados de desarrollo económico como diferentes sistemas de protección social de sus países integrantes. Paradójicamente, ante la situación de crisis económica actual, la protección social nunca ha sido tan necesaria desde la posguerra y, sin embargo, nunca tan cuestionada y debilitada.

La protección social ha sido víctima de los recortes que se han llevado a cabo en el marco de las políticas de austeridad, bajo la premisa de la reducción del gasto fiscal. Sin embargo, producto de los efectos de los "estabilizadores automáticos" (seguros de desempleo y programas para la población en edad activa), en los primeros años de la crisis, el gasto social tendió a subir. Mientras que las asignaciones familiares constituyeron una de las áreas que sufrieron menos recortes, posteriormente la reducción del gasto se manifestó fuertemente en el área de salud, en pensiones y también en el seguro de desempleo.

Hay una tendencia hacia la disminución de la cobertura social de los ciudadanos europeos. Sin embargo, en tiempos de crisis económica, es precisamente el gasto social el que puede atenuar los efectos devastadores de empobrecimiento. Un informe de la AISS (Asociación Internacional de la Seguridad Social) de mayo de 2013, sostenía que "en toda Europa, la situación económica, financiera, laboral y demográfica plantea importantes desafíos para las administraciones de la seguridad social (…) pero que estos sistemas siguen siendo muy dinámicos y capaz de dar respuestas eficaces".

>> Atendiendo al actual escenario de la protección social europea en general y de vuestro país en particular, ¿cuáles considera que son los tres principales retos a enfrentar para reformular/fortalecer su matriz de bienestar?

Los desafíos de la protección social en Europa son numerosos y significativos. El primer desafío es la capacidad de superar una crisis económica y social sin precedentes. Sin perjuicio de la facultad de los Estados europeos para encontrar el camino de un crecimiento económico rápido, única solución duradera, es muy probable que los efectos de la actual crisis marquen fuertemente los regímenes actuales. Sin embargo, incluso en la recuperación económica, no se garantiza que el desempleo estructural, que afecta especialmente a los jóvenes, pueda ser rápidamente absorbido.

El envejecimiento de la población europea es otro reto para los sistemas sociales. Se enfrenta a nuevas e importantes cargas tanto para la salud como para la jubilación. También tenemos que hacer frente a nuevos "riesgos sociales", tales como la dependencia de los ancianos dependientes.

A la adaptación de los sistemas de protección social llevada a cabo en los últimos años como consecuencia de la crisis, le sigue la búsqueda de un equilibrio más sostenible. El objetivo es mejorar la relación entre la eficacia social y el costo económico, que puede darse a través de la modernización de los sistemas de gestión, con la ayuda de las nuevas tecnologías, facilitando al ciudadano la percepción derechos así como la mayor eficiencia en la gestión de los servicios por parte del Estado.

>> Dado este momento histórico, ¿sobre qué temas críticos de la protección social le parece a usted que debería profundizarse el dialogo e intercambio de experiencias entre Europa y América Latina? (*)

Dos temas relacionados con la gestión vienen rápidamente a la mente y otras dos políticas relacionadas también podrían ser privilegiadas.

En el campo de la gestión, dos ámbitos de intercambio podrían ser muy fructíferos: la modernización de los sistemas de gestión y la contribución efectiva de las nuevas tecnologías; y las "herramientas", tanto legales como técnicas, que garantizan una cobertura igual a los migrantes intercontinentales. Esto es especialmente relevante en Europa, dada la importancia de la coordinación de los dispositivos de la seguridad social para garantizar la libre circulación de personas.

En el campo de la política social, dos podrían ser privilegiados: la simplificación de las normas de la seguridad social para facilitar la salida de la informalidad; y el abordaje del desarrollo de la primera infancia, para promover la conciliación entre la vida familiar y laboral, especialmente para las mujeres.

Respecto del primer punto, Francia ha desarrollado un sitio donde se promueve una afiliación simplificada para trabajadores por cuenta propia y para los empresarios pequeños, que permite incorporar a estos grupos al sistema de seguridad social.

En relación al segundo punto, la propuesta es la de promover la disponibilidad de guarderías. El desarrollo de servicios de guardería puede facilitar el desarrollo de las mujeres y también fortalecer la dinámica de la inversión en capital humano de los niños. La experiencia francesa también puede servir en este camino.

(*) Esta respuesta se apoya en lo desarrollado en "La protection sociale en Amérique latine, Analyser les enjeux et identifier les axes de coopération pour la France, Catherine Collombet, Document de travail n°2013-03, juillet, Commissariat général à la stratégie et à la prospective."

 

Oscar Cetrángolo es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Master of Philosophy (Estudios de Desarrollo) de la Universidad de Sussex (Institute of Development Studies), en el Reino Unido. Actualmente se desempeña como director de la Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA (IIEP) y de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF). Es Profesor Titular de Finanzas Públicas en la misma facultad y del Ciclo Básico Común en la UBA. Entre 2001 y 2011 se desempeñó como Experto en Políticas Públicas de la CEPAL. Previamente fue Subsecretario de Relaciones con las Provincias del Ministerio de Economía de Argentina, ocupó diversos cargos en el sector público argentino, fue consultor de varios organismos internacionales (OIT, OPS, BID, Banco Mundial, PNUD) y es autor de numerosos trabajos sobre políticas públicas, en especial tributación, seguridad social, salud y federalismo.

 

>>¿Cuál considera que es la principal lección aprendida, en materia de protección social, de la experiencia latinoamericana desde el retorno de la democracia?

 

La principal lección es que no hay salidas fáciles. En sociedades con alta participación de economía informal y tradicionalmente renuentes a pagar impuestos se ha hecho difícil cumplir con las expectativas que despertaron las democracias. Es cada vez más claro que bajo estas circunstancias se hace necesario debatir alternativas y consensuar prioridades que logren mejorar la distribución del ingreso y construir sociedades más cohesionadas.

En general, creo que en la región va asentándose la idea de que no es posible plantear reformas que no afecten la sostenibilidad fiscal y los equilibrios macroeconómicos y, en ese sentido, hay una preocupación (que no siempre logra traducirse en hechos) acerca de la necesidad de aumentar la recaudación tributaria. No obstante, todavía no se aceptan con la misma fuerza los cambios en estructura tributaria que mejoran la equidad y queda un largo camino por recorrer en materia de definición de políticas sectoriales que tengan el impacto deseado. Son escasos los logros que puedan ser adjudicados a una determinada política sectorial, aunque son muchos los aspectos (más o menos exitosos) de esas políticas que brindan útiles enseñanzas. 

>> Si tuviese que identificar una iniciativa o programa social innovador de la región, ¿cuál elegiría y por qué?

 

En la región existen numerosas iniciativas sumamente interesantes que pueden ser adaptadas a diferentes escenarios, sin que, necesariamente, formen parte de políticas u ordenamientos sectoriales cuya orientación general pueda compartir. El Plan Nacer en el sistema de salud argentino; la construcción de un pilar básico no contributivo en el sistema de pensiones de Chile; el financiamiento sectorial en Colombia; experiencias de transferencias no condicionadas en México, Brasil y tantos otros países, las políticas de cuidado en Costa Rica, capitas ajustadas por riesgo en varios seguros de salud. No obstante, si tengo que elegir uno me inclino por el Auge en el sistema de salud de Chile. Es un intento de definir prioridades y hacer exigibles derechos en tiempo y forma. Con independencia de cómo se ordene el sector, los programas sociales de la región (no solo de atención de la salud) deben contemplar la necesidad de asegurar de manera efectiva y explícita un grupo creciente de prestaciones.

 

>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?

 

Me voy a referir a aspectos del financiamiento. Si se trata de asegurar un piso de protección social garantizado que sea creciente hasta alcanzar efectiva igualdad, nuestras sociedades deben discutir y decidir qué beneficios deben ser contributivos (financiados por cargas sobre los salarios de los beneficiarios) y cuales no; hacer sustentables los esquemas contributivos (en especial las pensiones) y, finalmente, lograr niveles de ingresos tributarios que sean suficientes para financiar pisos adecuados de protección social para los que no logren ingresar a los esquemas contributivos. Esto no se logra de una manera instantánea sino que será el resultado de un largo camino de reformas. Visto de esta manera, nos debemos preocupar de cómo funcionan los sistemas de protección durante la transición, que será siempre larga, incierta y modificable. No debemos olvidar que, en materia de políticas públicas (aunque no solamente) cada momento debe ser entendido como de transición hacia situaciones de mayor igualdad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOS.CERO

// América Latina: ¿de los PTC de alivio a los pobres a una visión más progresista e inclusiva de la seguridad social?
...........................................................
Stephen Kidd en Pension Watch
..........................................................
A pesar de todo el ruido generado alrededor de los programas de alivio a la pobreza como son las transferencias monetarias condicionadas (PTC) en América Latina, las ideas que sustentan los esquemas de protección social en el continente están cambiando. Mientras que los PTC están dirigidos a los pobres - con el resultado de que la mayoría de los pobres son excluidos - se están introduciendo un número creciente de programas de protección social en América Latina basados en una visión más inclusiva y progresista de la política social

>> Click aquí para ver la entrada completa (en inglés)

// ¿Por qué Latinoamérica protesta en tiempos de relativa bonanza?
...........................................................
Alejandro Rebossio en EcoAmericano
..........................................................
No solo en Brasil hay protestas callejeras. También en Costa Rica, Chile. Las ha habido en México, Panamá, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina. Puede resultar paradójico que cuando Latinoamérica crece por primera vez en su historia reduciendo la desigualdad social se producen estos conflictos populares, pero no lo es. Tal vez porque ha crecido la clase media en estos últimos años es que las quejas aumentan porque ya no solo se clama por salir de la pobreza. Aparecen nuevas demandas. Y además la región sigue siendo la más desigual del planeta, pese a las mejoras.

>> Click aquí para ver la entrada completa

// Cuanto antes, mejor
..........................................................
Ferdinando Regalia en Primeros Pasos
..........................................................
En todo el mundo los titulares anuncian que la infancia temprana es la etapa de desarrollo más importante. Pero ¿cuáles son las evidencias? Hace una década Nicaragua implementó un programa llamado Red de Protección Social, que benefició con dinero en efectivo a unas 30.000 familias pobres del sector rural. De las 42 localidades previstas inicialmente, la mitad fueron seleccionadas de forma aleatoria para beneficiarse del programa entre el año 2000 y el 2003, mientras que la otra mitad, entre el 2003 y el 2005. Este singular escenario hizo posible que Tania Barham, Karen Macours y John A. Maluccio investigaran si este tipo de programa tenía distintos efectos a largo plazo, dependiendo de cuán temprano los niños fueron expuestos a la intervención.

>> Click aquí para ver la entrada completa


// Una mirada al trabajo de la SISCA en materia de protección social
...........................................................
Ana Escrich en Blog de RIPSO
..........................................................
La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) en los últimos años ha apoyado al fomento del diálogo de alto nivel en materia de protección social, a través del Primer Diálogo Mesoamericano sobre Políticas Sociales (2009); y el Primer Diálogo Centroamericano de Alto Nivel sobre sobre Políticas Sociales: "Hacia la construcción de una política de desarrollo de la Primera Infancia" (2011); en los cuales se promovió la generación de sinergias regionales y el intercambio de experiencias

>> Click aquí para ver la entrada completa




 

 

 

MEDIOS Y PROTECCIÓN SOCIAL

// El Estado en el centro de la escena
............................................................
Producción por Tomás Lukin, Página 12 (Argentina), 15/07/2013
............................................................
Un análisis sobre los mayores niveles de igualdad logrados en los últimos diez años y el debate sobre cuáles son los mínimos y máximos que está dispuesta a tolerar y a garantizar a partir de ahora la sociedad argentina. Opinan Sandra Guiménez y Diego Rubinzal.

>> Leer nota completa


// Niños abandonados deberán ser integrados a un hogar en 24 horas
............................................................
El Observador (Uruguay), 15/07/2013 ............................................................
Cuando un niño sea abandonado, o no pueda seguir viviendo con su familia, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) tiene 24 horas para integrarlo a un hogar sustituto. Ese hogar deberá ser en primera instancia el de un integrante de su familia biológica, también una familia seleccionada del Registro Único de Aspirantes por el INAU o una familia de acogida. En último término se dispondrá la internación provisional. Así lo establece la ley 19.092 que modificó los artículos del Código de la Niñez y la Adolescencia vinculados a la adopción y que fue promulgada el 17 de junio pasado.

>> Leer nota completa

 

// "Desempleo baja más rápido entre menores de 28 años"
............................................................
El Nuevo Siglo (Colombia), 15/07/2013
............................................................
El desempleo "baja más rápidamente entre los menores de 28 años", aseguró el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, argumentando los efectos positivos de la ley del Primer Empleo. El alto funcionario también comentó "que el empleo tiende a una mayor formalidad y que el nivel de ingresos de los más pobres está aumentando más proporcionalmente que otros sectores". En general, Pardo consideró que el empleo seguirá incrementándose dentro de un contexto internacional que favorecerá el crecimiento económico, que el Gobierno ha cifrado en más del 4 por ciento.

>>
Leer nota completa



// ¿Cómo combatir la pobreza en un país en donde más del 50% son pobres?
............................................................
Por Regina Pérez, La Hora (Guatemala), 16/07/2013
............................................................
De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Guatemala es uno de los países más desiguales del continente, con un índice de Gini de 0.540, que lo coloca entre los más desiguales en el mundo. Más del 50 por ciento de la población se encuentra en pobreza y existe igual número de niñez desnutrida que en su vida adulta no tendrá las competencias para sobresalir y romper el círculo de la pobreza que será transmitido a sus hijos. Ante este panorama, ¿qué soluciones se pueden encontrar para mejorar la distribución de la riqueza en un país donde el crecimiento económico ha estado sostenido en el tiempo, pero que no mejoran las condiciones de vida de la población más pobre?

>> Leer nota completa

 

 

 

 

 

 

 

PUBLICACIONES

// Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina (marzo-abril)
...........................................................................................................................................................................................................................................
UNICEF - PNUD - OIT - UNFPA - CIPPEC
...........................................................................................................................................................................................................................................
Este documento presenta una relatoría de los dos primeros encuentros del ciclo 2013 de Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina, realizados el 14 de marzo y el 25 de abril. Los Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina constituyen un ámbito de diálogo que nucléa a funcionarios públicos de distintos niveles jurisdiccionales, miembros del Poder Legislativo, actores sociales y económicos, académicos y representantes de organismos de cooperación internacional con el objetivo de informar el debate público sobre la materia. Son coorganizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y CIPPEC, a través de su Programa de Protección Social.

>> Click aquí para descargar el documento

 

// Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo: Lo que funciona, por qué y para quién
...........................................................................................................................................................................................................................................
Helen Baker-Henningham y Florencia López Bóo (BID)
...........................................................................................................................................................................................................................................
Este artículo revisa la efectividad de 33 intervenciones de estimulación infantil temprana en niños de 0 a 3 años en los países en vías de desarrollo. El artículo explora bajo qué condiciones funcionan estos programas, por qué y para qué poblaciones presentan mayor efectividad. Se concluye que las intervenciones de mayor intensidad y de mayor duración son las más eficaces. Además, estas intervenciones para ser más efectivas deben centrarse en los niños más pequeños así como los más desfavorecidos, y también buscar activamente la participación de las familias y los cuidadores. Sin embargo, aún se necesitan más estudios para determinar la edad óptima de intervención y las modalidades de entrega del servicio más costo-efectivas.

>> Click aquí para descargar el documento

 

// Transferencias sociales y protección infantil
...........................................................................................................................................................................................................................................
Armando Barrientos, Jasmina Byrne, Paola Peña y Juan Miguel Villa (UNICEF)
...........................................................................................................................................................................................................................................
El documento analiza la evidencia disponible sobre los posibles efectos de las transferencias sociales en los resultados de protección de la infancia en los países de bajos y medianos ingresos: los resultados negativos o la exposición dañina de los niños a la violencia, la explotación, el abuso y el abandono, y los resultados mejorados o la reducción de la exposición a estos fenómenos. El estudio identifica y evalúa tres posibles canales a través del cual las transferencias sociales pueden influir en los resultados de la protección infantil: efectos directos observados en los objetivos de las transferencias sociales con resultados de protección de los niños explícitos; efectos indirectos por los cuales el impacto de las transferencias sociales sobre la pobreza y la exclusión conducen a una mejor protección de los niños; y posibles sinergias en la aplicación de las transferencias sociales y la protección infantil. También se explica cómo el diseño y la ejecución de las transferencias sociales pueden contribuir a mejorar los resultados de la protección de la infancia.

>> Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)

 

// Coordinando las políticas de empleo y protección social: experiencias de Burkina Faso, Camboya y Honduras
...........................................................................................................................................................................................................................................
OIT
...........................................................................................................................................................................................................................................
Este documento es el informe de síntesis del proyecto de la OIT / UE titulado "Mejorar la protección social y la promoción del empleo", llevado a cabo en tres países piloto - Burkina Faso, Camboya y Honduras. Describe el diseño y la metodología del proyecto, presenta las experiencias de los proyectos en los tres países, y proporciona una serie de recomendaciones y conclusiones. Estos incluyen temas como la relación entre el empleo y la protección social desde una perspectiva estratégica y formulación de políticas, los retos institucionales, el diálogo social, la financiación, el enfoque basado en los derechos, así como las recomendaciones para futuros proyectos de cooperación técnica.

>> Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)

 

// Redes de protección social: Mejores respuestas para adolescentes y jóvenes  
...........................................................................................................................................................................................................................................
Patricia Jara Males y Rita Sorio (BID)
...........................................................................................................................................................................................................................................
América Latina y el Caribe (LAC) vienen experimentando intensos procesos de cambio social en las últimas décadas. La urbanización y las alteraciones en los padrones de morbimortalidad - que en lo básico han implicado un aumento de la expectativa de vida en la región - afectaron significativamente las condiciones de vida de la población. A pesar del avance y desarrollo de algunos países, - Brasil, por ejemplo, es hoy la octava potencia económica mundial -, la región se caracteriza por una marcada desigualdad, falta de oportunidades ocupacionales y altos índices de violencia. El peso numérico de los jóvenes en la actualidad y las desiguales condiciones en que se experimenta la transición a la vida adulta, justifican la necesidad de otorgar mayor atención a la población joven, diversificando enfoques, ampliando el alcance de los diagnósticos y generando respuestas más robustas frente a las necesidades de inclusión de esa población.

>> Click aquí para descargar el documento

 

// Estado mundial de la infancia 2013. Niñas y niños con discapacidad
...........................................................................................................................................................................................................................................
UNICEF
...........................................................................................................................................................................................................................................
La edición 2013 del Estado Mundial de la Infancia está dedicada a la situación de los niños con discapacidad. El informe examina los obstáculos – desde los edificios inaccesibles y la invisibilidad en las estadísticas oficiales, hasta las actitudes desdeñosas y la discriminación viciosa- que privan a los niños con discapacidad de sus derechos y evitan que participen plenamente en la sociedad. También expone algunos de los elementos clave de sociedades inclusivas que respetan y protegen los derechos de los niños con discapacidad, que los apoyan adecuadamente y a sus familias, y fomentan sus capacidades, para que puedan aprovechar las oportunidades para prosperar y contribuir con su aporte al mundo.

>> Click aquí para descargar el documento

 

// Una aproximación al desaliento laboral en Argentina  
...........................................................................................................................................................................................................................................
Fernando Groisman y M. Eugenia Sconfienza (CITRADIS)
...........................................................................................................................................................................................................................................
Este artículo se propone contribuir a la caracterización del fenómeno del desaliento laboral en la Argentina, un aspecto del funcionamiento de los mercados laborales con excedente de fuerza de trabajo que ha estado escasamente estudiado en los últimos tiempos –tanto para el caso argentino como para la región latinoamericana en general– y que resulta muy relevante como herramienta analítica. Para ello se procedió a estimar la magnitud del mismo a través de dos criterios, uno centrado en la definición más clásica de trabajador desalentado –aquel individuo inactivo que si bien estaría disponible para trabajar abandonó la búsqueda activa– y el otro más amplio que engloba dentro de este segmento a la población inactiva en edades centrales –25 a 59 años– excluyendo a los jubilados/pensionados y a los estudiantes. Entre los resultados obtenidos cabe señalar la estabilidad de ambos indicadores entre 2004 y 2012 mientras que la tasa de desocupación abierta se redujo sensiblemente. Ello justifica su consideración en el diseño de las políticas de protección social.

>> Click aquí para descargar el documento

 

// Basta de violencia: Guía de orientaciones y recursos
...........................................................................................................................................................................................................................................
UNICEF - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
...........................................................................................................................................................................................................................................
En el año 2005, el gobierno provincial realizó un cambio sustancial en la política pública referida a la niñez y adolescencia, reemplazando la antigua visión del patronato, por el paradigma del reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos, situando al Estado como su garante principal. Esta transformación se expresa en la Ley Nº 13.298, que establece el Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos. Desde la perspectiva de la construcción de este sistema, resulta imprescindible dotar a todos los actores institucionales involucrados de una profunda apropiación del nuevo paradigma. Por todo ello, los integrantes de la Comisión Interministerial, acordaron trabajar en la generación de un Plan Integral de Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia contra la Niñez y la Adolescencia. En este camino, se planteó la elaboración de dos productos considerados esenciales que faciliten la elaboración del Plan: una Guía de Orientación y una Guía de Recursos. En este documento, se da cuenta del camino recorrido que concluyó en la elaboración de las Guía de Orientación y de la Guía de Recursos, respectivamente. Esta organizado en ochos apartados donde se explicitan los principales aportes conceptuales, la situación de la violencia hacia la niñez en la provincia, la metodología de participación a nivel territorial destacando la experiencia de construcción colectiva, un resumen de lo producido en los encuentros regionales y, a modo de conclusión, la enunciación de una serie de desafíos futuros.

>> Click aquí para descargar el documento