EUROPA

José Adelantado es profesor titular del Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona, coordinador del libro "Cambios en el Estado de Bienestar: políticas sociales y desigualdades en España" y ha sido investigador principal en varios proyectos con financiación pública (DIGCyT, AECI). Ha publicado varios artículos en revistas especializadas y de divulgación y es autor de una veintena de capítulos en libros sobre políticas sociales. Ha desarrollado estancias docentes y de investigación en centros como la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo (Brasil) y Universidad Autónoma Metropolitana (México). Sus investigaciones han versado sobre aspectos como la formación, contenido e impacto de las políticas sociales a partir de las estructuras sociales en España; el análisis comparado entre Estados de Bienestar en Europa, y las relaciones entre democracia y desigualdad en América Latina.

 >>¿Cómo caracterizaría desde la perspectiva de su propio país la situación actual de la protección social en Europa, considerando los efectos de la profunda crisis que ha atravesado la región en años recientes, pero también reconociendo el activo que representan las bases fundamentales de sus Estados de Bienestar?

Hay mucha evidencia empírica que confirma que desde mediados de la década de los 90 del siglo XX, lenta, pero de forma acumulativa, los Estados de Bienestar de la Unión Europea -15- han reducido su intensidad protectora. Los estudios comparados entre los regímenes de bienestar europeos muestran tendencias convergentes en los resultados de las reformas de estos últimos quince años hacia una dualización de la protección social entre los incluidos en el sistema y los excluidos. Las reformas llevadas a cabo en las políticas de protección social han contribuido al proceso de dualización. Por ejemplo, los ajustes que se han introducido en las pensiones contributivas muestran una tendencia a trasladar los riesgos a los beneficiarios; se observa una convergencia hacia el aumento de la edad de jubilación, del tiempo de cotización necesaria, y del número de años de cotización laboral para calcular la base media; además, para las rentas medias y altas los gobiernos han impulsado el desarrollo de pensiones privadas con desgravaciones fiscales Respecto a la protección por desempleo se constata que en general, en todos los países las condiciones para recibir las prestaciones se han endurecido.

Por otro lado, el envejecimiento de la población, los cambios en la familia y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo han conducido al desarrollo de sistemas de atención a la dependencia, pero sin llegar a sustituir la tradicional responsabilidad individual y familiar en este ámbito. La principal política contra la pobreza ha descansado en los programas de rentas mínimas como última red de protección social, pero tienen un alcance limitado en tasas de cobertura e intensidad sobre la población pobre.

>> Atendiendo al actual escenario de la protección social europea en general y de vuestro país en particular, ¿cuáles considera que son los tres principales retos a enfrentar para reformular/fortalecer su matriz de bienestar?

El principal reto es modificar la estructura de recaudación fiscal y redistributiva. Desde mediados de los 90’s hasta la actualidad, debido a reformas fiscales regresivas y al persistente desempleo, subempleo y diversas formas de trabajo atípico se ha reducido la base financiera de los EB. Tal vez aumentar la fiscalidad sobre los muy ricos y las grandes corporaciones, o implantar un impuesto sobre las transacciones financieras (tasa Tobin), pudiera paliar la dualización del bienestar.

En segundo lugar, hay que fortalecer la prestación de servicios frente a transferencias, pues los primeros tienen mayor capacidad redistributiva que las segundas. Las políticas relacionadas con la atención a la dependencia, la asistencia escolar de la primera infancia (0-3 años) o la atención domiciliaria desde los servicios sociales, basadas en las transferencias monetarias, tanto reproducen estructuras patriarcales, como dificultan la expansión del mercado de trabajo en estos sectores, intensivos en mano de obra y difíciles de deslocalizar.

En tercer lugar señalaría el riesgo para eso que hoy está tan de moda y llaman cohesión social, del giro que se observa desde las políticas universales hacia las selectivas. El empleo se ha convertido en un bien escaso y mal repartido en las sociedades postindustriales. Quienes trabajan tienen que mantener cada vez a más personas sin empleo suficiente. Por un lado la protección social se ha reducido progresivamente para los cada vez menos “insiders” (los trabajadores con empleo fijo a jornada completa); por otro y en paralelo, para los “outsiders” la protección social se orienta hacia una enorme pluralidad de programas asistenciales (prestaciones no contributivas, rentas mínimas de inserción, rentas activas de inserción…) generalmente fragmentados, con derechos débiles, y sometidos a rigurosas pruebas de medios con contrapartidas en clave de políticas de activación laboral, que lejos de mejorar la situación de los más rezagados, empeora la de todos. Como muestra la experiencia histórica de distintos países las políticas universales son más redistributivas que las selectivas, pues las políticas para pobres acaban siendo unas pobres políticas. En ese sentido cabe reflexionar seriamente sobre algún tipo de renta básica o ingreso ciudadano universal y no condicionado, al estilo del propuesto por el BIEN (Basic Income Earth Network)

>> Dado este momento histórico, ¿sobre qué temas críticos de la protección social le parece a usted que debería profundizarse el dialogo e intercambio de experiencias entre Europa y América Latina?

 

América Latina es tan heterogénea en regímenes de bienestar (universalistas, duales, excluyentes…), en articulación de políticas sociales y calidad democrática de sus instituciones, como Europa. Sin embargo, creo que se podría hablar de una cierta convergencia entre las dos regiones. Convergencia de “líneas fuertes” (diagnóstico de los problemas y de los riesgos; valores, objetivos y discursos que justifican la acción pública; generalización del uso de nuevos instrumentos, medios y técnicas de gestión), que opera sobre “bases sólidas” de configuración y trayectoria institucional específicas de cada país y régimen de bienestar.

 

Con la diversidad como horizonte, no obstante cabe reflexionar conjuntamente sobre tres retos comunes:
1. ¿Cómo aumentar las bases fiscales para financiar el bienestar colectivo?
2. ¿Cómo fortalecer las prestaciones por medio de servicios para desmercantilizar el acceso a los derechos?
3. ¿Cómo garantizar un ingreso como mínimo igual al umbral de pobreza, con suficiente fortaleza jurídica (derecho subjetivo) como para ser exigido ante los tribunales de justicia?

Número 19 // Abril de 2013

Editorial

Nueva ley para el servicio doméstico: la tendencia hacia la equiparación de derechos

Una precondición para avanzar en la construcción de un sistema justo de protección social se centra en reconocer las inequidades existentes en las dinámicas del mercado laboral. La categoría en la que cada trabajador o trabajadora se inserta, dentro del mercado laboral (tanto formal como informal) determina gran parte del acceso a las prestaciones de protección social que contribuyen al logro de sus derechos socio-económicos. La reciente sanción en la Argentina de la Ley 26.488 “Régimen Especial de Contrato de Trabajo de Casas Particulares”, representa un significativo avance en el reconocimiento de dicha inequidad y en la equiparación de derechos de los trabajadores y trabajadoras domésticas en relación al del resto de los trabajadores formales. En la ampliación de derechos, también vale mencionar que esta norma va en la misma línea que la Ley 26.847, recientemente sancionada, que penaliza el trabajo infantil. Ambas obligan a modificar prácticas culturales y cotidianas muy enraizadas en el caso argentino.

La nueva Ley, que se calcula beneficiaría a un millón de empleadas domésticas (95% se calcula son mujeres), establece una licencia por maternidad y enfermedad, igual indemnización que el resto de los trabajadores, vacaciones pagas, 35 horas seguidas de descanso semanal, el pago de horas extras, prohíbe el trabajo a menores de 16 años y estipula una jornada de trabajo de 48 horas semanales como máximo, que no podrá superar las seis horas diarias de trabajo y las 36 semanales. Al mismo tiempo, las trabajadoras domésticas que permanecen en los hogares donde trabajan, deberán gozar de un reposo diario de 9 horas consecutivas, como mínimo, y de tres horas entre las tareas matutinas y vespertinas. También tendrán derecho a una habitación privada, amueblada e higiénica. Por último, el salario mínimo será fijado por una comisión que se creará en el ámbito del Ministerio de Trabajo. Mientras tanto, será la autoridad del área laboral la que fije esa remuneración básica.

Esta sanción de la Ley para empleadas domésticas en Argentina y la consecuente extensión y equiparación de derechos en relación al resto de los trabajadores, se inscribe dentro de una serie de avances en América Latina en la misma dirección, región para la cual se calcula existen 19,6 millones de empleados/as domésticos y en donde una de cada 6 mujeres se desempeñan en ese ámbito (OIT, 2013). En Brasil, una ley que garantiza la igualdad de derechos para los trabajadores domésticos entró en vigor el pasado 2 de abril, la cual establece 16 nuevos derechos para los trabajadores domésticos, tales como el derecho al pago por horas extras y un máximo de ocho horas de trabajo por día y 44 por semana. La aprobación de la ley es de particular importancia dado el drástico aumento del número de trabajadores domésticos en Brasil durante los últimos años, de 5,1 millones a 6,6 millones entre 1995 y 2011 (OIT, 2013). Nuevas leyes en la misma dirección han sido aprobadas en Venezuela y Chile. Otros países de la región se encuentran al mismo tiempo trabajando en la aprobación del convenio 189 de la OIT, que promueve la formalización laboral y la equiparación de los derechos de los y las trabajadores domésticos con el resto de los trabajadores. En Costa Rica y Uruguay ya ha sido ratificado el Convenio. En Perú los Ministerios de Mujer y Desarrollo Social y de Trabajo y Promoción del Empleo han declarado su apoyo a la ratificación. En Guatemala, por su lado, las organizaciones de trabajadoras domésticas han lanzado campañas para promover la ratificación.

Estos avances, tanto a nivel nacional como a nivel regional, sin duda representan importantes hitos en la equiparación de derechos laborales así como en el reconocimiento de situaciones de vulnerabilidad, reforzados en esta caso por una dimensión de género, en tanto el 83% de los trabajadores domésticos a nivel mundial son mujeres (OIT, 2013). Sin embargo, las altas tasas de informalidad que prevalecen tanto al interior de este sector (supera el 50%), como en el mercado laboral global de nuestra región, dan cuenta de que, aún ante una equiparación de derechos como la aquí presentada, la vía para la inclusión social no puede residir únicamente en la inserción en el mercado laboral formal. Esto plantea un desafío hacía adelante en relación al registro de un sector tradicionalmente informal en la Argentina y la región, uno de los puntos a los que también podría aportar la nueva Ley. El reconocimiento de las inequidades dentro del mercado laboral, especialmente en lo que se refiere al acceso a las prestaciones de la protección social se vuelve, en ese sentido, una condición necesaria para lograr avanzar hacia sociedades más justas e igualitarias.

Para suscribirse y/o enviar información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoproteccionsocial@cippec.org

NOVEDADES

// Nueva sección del portal de la CEPAL: los Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe

El portal de la Comisión Económica para América Latina ha lanzado una nueva sección con documentos que reúnen información sobre cada uno de los sistemas de protección social de América Latina y el Caribe. El objetivo es difundir información sobre la situación actual de estos sistemas en los países de la región, así como discutir sus principales desafíos en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.

>> Click aquí para ver el listado de documentos disponibles

>> Click aquí para más información

 

 

// Naciones Unidas apoya la iniciativa de los pisos de protección social con enfoque de derechos

La versión final de la nota informativa sobre la protección social y los programas de desarrollo posterior a 2015 de la Relatora Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y derechos humanos y del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación (Magdalena Sepúlveda Carmona y Olivier De Schutter, respectivamente), apoya la declaración de la OIT relativa a un enfoque basado en los derechos para progresar en un piso de protección social global que garantice a todas las personas al acceso a la salud, los servicios sociales y de apoyo a la renta adecuado. Proporciona al mismo tiempo un fuerte impulso hacia la confirmación de los beneficios y la necesidad de la protección social así como los altos costos de no avanzar en esta dirección lo cual es remarcado como una prioridad para la política de desarrollo global, que tiene relevancia también en la Unión Europea.

>> Click aquí para acceder al documento

>> Click aquí para más información

 

// BID lanza tercera edición del Premio Juscelino Kubitschek

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncia el lanzamiento de la tercera convocatoria del Premio Mérito al Desarrollo Regional Juscelino Kubitschek, el cual reconoce el trabajo de las instituciones que contribuyen a disminuir la pobreza y fomentar la igualdad en la región de América Latina y el Caribe en dos categorías: “Economía y Finanzas y “Social, Cultural y Científica”. El premio Kubitschek, creado en el 2009 con motivo de la celebración del 50 Aniversario del Banco Interamericano de Desarrollo, es la distinción más importante que otorga una institución multilateral en la región.

>> Fecha límite para presentación de nominaciones: 17 de junio de 2013.

>> Click aquí para más información

 

// Cierre del III Concurso de ensayos para estudiantes de grado y posgrado sobre temas laborales y sociales en América Latina del CEDLAS

El Centro de Estudios Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (International Development Research Centre - IDRC) de Canadá en el marco del proyecto mercados de trabajo para el crecimiento inclusivo en América Latina, organiza el tercer concurso de ensayos sobre temas laborales y sociales en América Latina y el Caribe, destinado a estudiantes de grado y posgrado y graduados recientes en economía de universidades de todo el mundo. Con el objeto de promover en los jóvenes la investigación rigurosa de temas laborales y sociales relevantes para la discusión de políticas, CEDLAS y IDRC premiarán las tres mejores propuestas de estudios empíricos sobre mercado de trabajo, políticas laborales, pobreza, distribución del ingreso, políticas sociales o temas afines, aplicados a países de América Latina y el Caribe. Se aceptarán propuestas hasta última hora del día viernes 26 de Abril de 2013.

>> Click aquí para más información

// Ciclos de extensión en la UTDT: "¿Urbanizar las villas?"

Como parte de los ciclos de extensión universitaria, que la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) ofrece en temas de historia, periodismo, política internacional y local, economía, literatura e historia del arte, se presenta un nuevo ciclo titulado "¿Urbanizar las villas? Un examen histórico de los principales argumentos culturales que han llevado a instalar la instalación de esta idea (1945-1975)". El ciclo consiste en 6 encuentros con un abordaje interdisciplinario de la problemática y se desarrollará durante los meses de abril y de mayo.

>> Click aquí para más información

// BID lanza convocatoria para proyectos de la sociedad civil enfocados en la inclusión social y reducción de la pobreza

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó el lanzamiento de la segunda convocatoria a proyectos de organizaciones de la sociedad civil que apoyen actividades focalizadas en la reducción de la pobreza, la inclusión y el desarrollo social en América Latina y el Caribe. El anuncio lo hizo el Director Ejecutivo del Japón ante el BID, Yasuhiro Atsumi. El llamado es para proyectos que apoyen el desarrollo de comunidades vulnerables en los 26 países prestatarios de la región, a través de soluciones sostenibles en temas de educación y protección social, género y diversidad, y desarrollo rural comunitario. Se otorgará a las organizaciones ganadoras un monto total de US$5 millones en cooperaciones técnicas no reembolsables y los montos por proyecto oscilarán entre US$500 mil y un máximo de US$1 millón. Los fondos provienen del Fondo Especial Japonés para Reducción de la Pobreza que administra el Banco.

>> Fecha límite para el envío de propuestas: 15 de mayo de 2013

>> Click aquí para más información

// Conferencias Virtuales de PRIGEPP

El Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP) del Área de Género, Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina, ofrece una serie de conferencias virtuales con reconocidos/as especialistas en temas de género. La última conferencia, "Crisis de cuidado y políticas públicas. El momento es ahora" tuvo como especialista a cargo a María Nieves Rico.

>> Click aquí para más información

 

EVENTOS

// XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología

...........................................................................................................

Del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2013.

Santiago de Chile, Chile

...........................................................................................................
La Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Red de Sociología de las Facultades Chilenas (SOCIORED), organizan el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología a realizarse en Santiago de Chile del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2013, en 9 sedes de universidades diferentes. El título del congreso será "Crisis y emergencias sociales en América Latina" y se estructurará alrededor de cinco ejes temáticos: 1. América Latina ante la crisis de los proyectos globales. 2. Actores, sujetos y procesos emergentes: la interpelación de lo político. 3. Mercantilización y politización de la naturaleza. 4. (In)disciplinas sociológicas en América Latina. 5. Memorias e historias en la transformación de la cultura.

>> Click aquí para más información

 

// Jornadas "Encrucijadas actuales en Primera Infancia: coordenadas para pensar derechos impostergables"

..........................................................................................................

26 y 27 de abril de 2013.

Buenos Aires, Argentina

Auditorio de la Alianza Francesa. Av. Córdoba 936, CABA

..........................................................................................................
La Sociedad Argentina de Primera Infancia (SAPI) anuncia la visita del Dr. Bernard Golse, jefe del servicio de psiquiatría infanto juvenil del Hospital Necker de niños enfermos de Paris, miembro de la Asociación Psicoanalítica de Paris, profesor de la Universidad Rene Descartes, Presidente de la Asociación Pikler-Lóczy de Francia, ex presidente de la WAIMH Francia, quien presentará en una jornada de dos días las actuales problemáticas ligadas a la primera infancia. Las jornadas se desarrollarán en una sede de la Alianza Francesa en la Ciudad de Buenos Aires y contarán con traducción simultánea.

 

>> Click aquí para más información

AMÉRICA LATINA

María Concepción Castro Mazariego.

Actualmente es viceministra de administración financiera del Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala. Se desempeñó como directora del programa de transferencias monetarias condicionadas del país, Mi Familia Progresa, en sus inicios, como subsecretaria de políticas globales de la Secretaría de Planificación y ha colaborado con instituciones académicas de investigación. Es Mágister en macroeconomía aplicada. Posee especialización en economía financiera de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudios superiores de Banca Central y es licenciada en Economía egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

>>¿Cuál considera que es la principal lección aprendida, en materia de protección social, de la experiencia latinoamericana desde el retorno de la democracia?

                                                         Una de las características de gobiernos dictatoriales, es la forma centralizada y vertical de gestionar políticas públicas.

Una efectiva política de protección social requiere de horizontalidad, descentralización y desconcentración, para estar más cerca de la ciudadanía, por lo que sin duda una de las principales lecciones aprendidas en materia de protección social, que aún presenta un gran desafío ha sido el cambio en la forma de gestión.

Por lo general el retorno a la democracia no implicó un cambio automático ni en el recurso humano ni en la forma de gestión.

Las viejas formas (elaboración en una oficina de una política, la creencia de que programas que son ejecutados desde las capitales son más eficientes por la falta de confianza en la participación ciudadana), se enfrentan en democracia, con una ciudadanía cada vez más ávida de participar en la formulación e implementación de políticas, sino también más exigente en la rendición de cuentas.
 

>> Si tuviese que identificar una iniciativa o programa social innovador de la región, ¿cuál elegiría y por qué?

                                                          Sin duda, los programas de transferencias monetarias condicionadas es el programa más innovador de la región, a pesar de sus matices en algunos países, en donde han sido un instrumento clientelar, razón por la cual no han rendido los resultados esperados.

Los programas de transferencias condicionadas, le han dado un rol distinto al estado y han cambiado la lógica de subsidio que existía antes de ellos. Bien orientados han sido instrumentos eficaces para dignificar al ciudadano, aumentar la presencia y por tanto la legitimidad de lo público y de ser una herramienta que ha apoyado (en algunos países mas que en otros) no solo la reducción de la pobreza sino también de las grandes desigualdades de la región más desigual del mundo.
 

>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?

                                                               El primer desafío es el de la sostenibilidad de las políticas. La diferencia entre los países que han logrado resultados y los que no, con la implementación de programas innovadores, voluntad política y capacidad de gestión, ha sido que junto con una buena política de proyección social ha sido acompañada de una política de crecimiento y generación de empleo.

No existe mejor estrategia de sostenibilidad que la dignificación del ciudadano a través de un empleo de calidad. Este es un desafío que presentan en la actualidad muchos países de la región, sobre todo tomando en consideración, el bajo crecimiento que se mantendrá en los próximos años después de la crisis global.

El segundo desafío es el de incrementar competencias de la gestión social pública. La gestión de la política social, requiere de mayores y mejores competencias que las requeridas para el manejo de aspectos económicos por ejemplo. Muy pocos países, le han dado importancia a la formación de una élite que pueda gestionar de forma eficaz y cálida una política de protección social.

Y por último, el tercer desafío es el de una ciudadanía que vele porque se brinden resultados. Cada vez más organizaciones académicas y activistas sociales realizan esta labor, sin embargo, es necesario que la clase media se involucre en veedurías ciudadanas de lo público.

 

 

MEDIOS

   

// “Hay que ir a una segunda generación de políticas sociales”

............................................................

El Estadista, 12/04/2013

............................................................

En diálogo con el estadista, Daniel Arroyo, ex secretario de Políticas Sociales de la Nación y ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires y actual presidente de Poder Ciudadano, ofreció su visión sobre los efectos y la reacción de las fuerzas públicas ante las recientes inundaciones y señaló cuáles son los desafíos de la política social nacional.
 

>> Leer nota

 

 

// La mitad de la gente ocupada gana menos de $3000 mensuales

............................................................

La Nación, 09/04/2013

............................................................

La mitad de la gente ocupada en la Argentina -que abarca a casi 24 millones de personas- gana menos de $ 3000 mensuales; es decir, percibe menos de $100 por día, de acuerdo a las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2012, difundida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).La cifra es preocupante si se tiene en cuenta que buena parte de esos 12 millones de personas debe mantener un hogar.
 

 

>> Leer nota

 

 

// Con el mismo derecho

............................................................
Página 12, 14/03/2013

............................................................

La Cámara de Diputados aprobó ayer por unanimidad y convirtió en ley un régimen que regula las relaciones laborales de los trabajadores de casas particulares. La iniciativa que obtuvo el voto favorable de todos los diputados presentes en el recinto amplía los derechos de los asalariados del sector al incluir la licencia por maternidad, vacaciones pagas, aguinaldo e indemnización por despido, y limita la jornada de trabajo a ocho horas diarias y 48 semanales. La nueva legislación, que recibió el apoyo de la mayoría de los bloques, aunque con observaciones, modifica un “decreto-ley” vigente desde 1956 dictado por la dictadura del general Pedro Eugenio Aramburu.

 

>> Leer nota

 

 

// La economía mundial crece y cae la pobreza

............................................................
Por Jorge Castro, Clarín, 14/04/2013

............................................................

El dato central de la situación mundial en la segunda década del siglo XXI es que cae la pobreza y crece la economía global, arrastrada por el auge de los países emergentes, encabezado por la expansión de la nueva clase media en Asia, África y América Latina. En 1980, 52% de la población mundial vivía bajo los niveles de pobreza (U$S 1,25 /día) y ese porcentaje había descendido a 22% en 2008. La clave de esta fenomenal disminución de la pobreza en el mundo es lo que ha ocurrido en Asia (3.600 millones de habitantes), donde 77% de la población vivía con menos de U$S 1,25/día en 1980, y ahora ese porcentaje ha caído a 12%.
 

>> Leer nota

 

 

 

 

DOS.CERO

   

// "Casi 50 millones de personas sufren hambre en América Latina"
..........................................................
Alejandro Rebossio en Eco Americano
..........................................................
En una entrevista a Raúl Benítez, economista argentino de 52 años y representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés), Benítez da cuenta del estado de la agricultura y la alimentación en América Latina, la tensión entre la agricultura familiar y la agricultura ligada a los negocios, desarrolla la discusión sobre la propiedad de la tierra en América Latina y describe la situación actual del comercio de alimentos a nivel regional e internacional.

 

>> Click aquí para ver la entrada completa

 

// Los retos de la estrategia “De cero a siempre” en Colombia
..........................................................
Raquel Bernal en Primeros Pasos
..........................................................
El 21 de Febrero de 2011 se lanzó en Colombia la estrategia nacional de atención a la primera infancia “De Cero a Siempre”. La estrategia está concebida para lograr una cobertura de servicios de mayor calidad y no necesariamente para incrementar la cobertura que ya existe, al menos en el corto plazo, según los datos de financiación establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo. El énfasis de la estrategia es lograr una atención verdaderamente integral para los niños y niñas en Colombia que incluya desarrollo físico, desarrollo cognitivo y socio emocional, saneamiento y derechos.

 

>> Click aquí para ver la entrada completa

 

 
PUBLICACIONES  
       

// Un seguro nacional de enfermedades catastróficas: fundamentos para su implementación

...........................................................................................................................................................................................................................................
Federico Tobar, Gabriela Hamilton, Sofía Olaviaga y Romina Solano (CIPPEC)

...........................................................................................................................................................................................................................................

Las enfermedades catastróficas constituyen un conjunto limitado de patologías de baja prevalencia que demanda un volumen creciente de recursos. Se las denomina catastróficas por el fuerte impacto que producen tanto sobre las economías de quienes las padecen y sus familias, como sobre los sistemas de salud que deben financiar su tratamiento. La creación de un Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas (SENEC) permitiría alcanzar una cobertura universal y homogeneizar las protecciones de calidad a un costo inferior al actual. En esta dirección, este documento genera evidencia que contribuye a demostrar tanto su viabilidad económica y financiera como su factibilidad técnica.

 

>> Click aquí para descargar el documento

 

// Informe sobre Desarrollo Humano 2013

...........................................................................................................................................................................................................................................
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

...........................................................................................................................................................................................................................................

El Informe sobre Desarrollo Humano – “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso” – examina el profundo cambio que están experimentando las dinámicas globales con el rápido ascenso de poderes de los países en desarrollo y la importante implicación de este fenómeno para el desarrollo humano. China ya ha superado a Japón como segunda economía mundial, sacando al mismo tiempo a millones de personas de la pobreza. India trabaja activamente para replantear su futuro con la nueva creatividad empresarial y las innovaciones en políticas sociales. Brasil se ha convertido en un impulsor esencial del crecimiento de Sudamérica, mientras que la reducción de las desigualdades en el país a través de programas contra la pobreza que se emulan en todo el mundo. Turquía, Tailandia, Sudáfrica, México, Indonesia y otras muchas naciones que se desarrollan dinámicamente también se han convertido en actores protagonistas en el escenario mundial, ofreciendo importantes lecciones políticas y valiosas alianzas para el Sur en su conjunto, incluyendo a los países actualmente menos desarrollados.

 

 

>> Click aquí para descargar el documento

 

 

// Reporte sobre el trabajo mundial 2012: mejores empleos para una mejor economía

...........................................................................................................................................................................................................................................
OIT - Instituto Internacional de Estudios Laborales

...........................................................................................................................................................................................................................................

El "World of Work Report 2012" de la OIT ofrece un análisis exhaustivo de las tendencias recientes del mercado de trabajo y sociales, evalúa los riesgos de disturbios sociales y presenta proyecciones de empleo para los próximos cinco años. El informe hace hincapié en que, si bien el empleo ha comenzado a recuperarse lentamente, la calidad del empleo se está deteriorando y hay una creciente sensación de injusticia. Además, dada la presión sobre los gobiernos para frenar el gasto, los esfuerzos políticos se han centrado en las reformas estructurales para impulsar la creación de empleo. Sin embargo, si los instrumentos de política no están diseñados cuidadosamente, podrían agravar la situación del empleo y agravar aún más los problemas de equidad, con consecuencias potencialmente duraderas y adversas para la economía y la sociedad.
 

 

>> Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)

 

// Guía para la innovación social

...........................................................................................................................................................................................................................................
Comisión Europea

...........................................................................................................................................................................................................................................      La innovación social está presente en toda una serie de iniciativas políticas de la Comisión Europea: la plataforma europea contra la pobreza y la exclusión social, la Unión por la Innovación, la Iniciativa de Empresa Social, el empleo y los paquetes de inversión social, la Agenda Digital, la nueva política industrial, la Asociación para la Innovación del Envejecimiento Activo y Saludable, y la política de cohesión. Para 2014-2020, la innovación social se ha integrado explícitamente en los reglamentos de los Fondos Estructurales, que ofrecen nuevas posibilidades a los estados miembros y las regiones para invertir en innovación social, tanto a través del FEDER y el FSE. El objetivo de esta guía es proveer de una orientación para el aprovechamiento de esos fondos para la innovación social.

 

>> Click aquí para ver el documento (sólo disponible en inglés)

 

 

// Juventudes, problemas de empleo y riesgos de exclusión social: el actual escenario de crisis mundial en la Argentina

...........................................................................................................................................................................................................................................
Agustín Salvia (Fundación Friedrich Ebert)

...........................................................................................................................................................................................................................................

El problema del desempleo juvenil es de magnitud relevante en la Argentina – ello a pesar del crecimiento económico y del incremento de los años de escolaridad durante la última década. Pocos jóvenes encuentran trabajo que se puede calificar como decente y la situación de empleo es particularmente precaria para jóvenes de bajo origen social. Resultan un desaliento creciente y un alto riesgo de exclusión social. El relativo éxito en materia de empleo juvenil fue debido a condiciones económicas favorables y no a la concepción adecuada de medidas por el Estado Argentino. Las medidas implementadas en las dos últimas décadas partieron del diagnóstico erróneo, dominante en otros partes del mundo también, de que el desempleo juvenil sería la consecuencia de una baja capacidad de empleabilidad de los jóvenes por su falta de educación adecuada y de experiencia profesional. Ese enfoque sobre el concepto de capital humano se concentra en la oferta de mano de obra, omitiendo que las estructuras económicas limiten la demanda de trabajo. A fin de abordar el desempleo juvenil de manera más eficaz, es necesario generar nuevos empleos por políticas enfocadas de desarrollo económico.

 

>> Click aquí para descargar el documento

 

// Desarrollo infantil temprano en México. Diagnóstico y recomendaciones

...........................................................................................................................................................................................................................................
Robert Myers, Arcelia Martínez, Marco Antonio Delgado, Juan Luis Fernández, Adriana Martínez (BID)

...........................................................................................................................................................................................................................................

La importancia de invertir en el desarrollo de los niños durante sus primeros años de vida ha sido ampliamente documentada por la literatura especializada. No es nuestro objetivo presentar una revisión de esta literatura y precisamente el propósito de no hacerlo fue el punto de partida para la elaboración de este trabajo. El propósito principal de este documento es describir y analizar las opciones dirigidas al mejoramiento del desarrollo infantil temprano en México, país grande y diverso, con múltiples contextos y poblaciones. Lo haremos con la intención de responder a un conjunto de preguntas clave, entre las cuales están: 1. ¿Cuáles son las estrategias, programas y servicios en marcha para mejorar el desarrollo infantil temprano?. 2. ¿Qué sabemos sobre su efectividad?. 3. ¿Son equitativas y, si no, cómo se puede moderar la inequidad?. 4. ¿Los programas y servicios están coordinados e integrados para producir los mejores resultados?. 5. ¿Cómo se financian los programas y servicios y cuáles son sus costos?. 6. ¿Cuáles son los desafíos que se deben superar si se quiere mejorar el desarrollo infantil temprano?. 7. ¿Qué es posible y conveniente hacer?

 

>> Click aquí para descargar el documento

 

 

// Frente a la crisis en Europa: reflexiones para el caso de Argentina

...........................................................................................................................................................................................................................................
OIT

...........................................................................................................................................................................................................................................

Como consecuencia de la crisis que está atravesando la Eurozona y del pobre desempeño económico de las principales economías desarrolladas, la actividad económica a nivel global y en la región de América Latina y el Caribe se ha desacelerado en 2012, y si bien se prevén mejores condiciones para 2013 estas proyecciones han sido revisadas sistemáticamente a la baja en los últimos meses. En el caso de Argentina, el ritmo de crecimiento, que había recuperado en 2010 y 2011 el nivel que registrase previo a la crisis financiera internacional de 2009, descendió abruptamente desde 8,9% en 2011 a casi el 2% en 2012. En el caso particular de Argentina, la desaceleración responde a varios factores, tanto de carácter interno como externo. Entre los primeros se encuentra la sequía que afectó al sector agropecuario y el efecto que algunas medidas destinadas a mantener el superávit de cuenta corriente de la balanza de pagos (como las restricciones a las importaciones) tuvieron sobre la actividad económica en algunos sectores. Entre los factores externos se destaca el menor crecimiento de los países desarrollados (producto del recrudecimiento de la crisis de la Eurozona) y de Brasil (uno de los principales socios comerciales).

 

>> Click aquí para descargar el documento

 

 

// Gran Buenos Aires: Polarización de ingresos, clase media e informalidad laboral, 1974-2010

...........................................................................................................................................................................................................................................
Fernando Groisman (CEPAL)

...........................................................................................................................................................................................................................................

En este artículo se aborda el estudio de la estructura social del principal aglomerado urbano de la Argentina -el Gran Buenos Aires- durante las últimas cuatro décadas. La investigación se enfocó en identificar las transformaciones que experimentó la sociedad a partir de su estratificación en tres clases sociales: alta, media y baja. Se realizan aportes en tres direcciones. En primer lugar, se abordan los renovados debates acerca de la cuestión metodológica respecto de los criterios más apropiados para lograr una adecuada demarcación de las clases sociales, en especial de la clase media. En segundo lugar, se documentan los cambios en la estructura social mediante diversos enfoques a fin de identificar la existencia de tendencias comunes a ellos. Finalmente, se llama la atención sobre ciertos rasgos dominantes en el funcionamiento del mercado de trabajo que habrían dejado su impronta en la morfología social argentina.
 

 

>> Click aquí para ver el documento