EUROPA

Charles Knox-Vydmanov es asesor de Política de Protección Social en HelpAge International. Su trabajo incluye el apoyo a los programas de HelpAge y a los asociados nacionales en materia de protección social, la búsqueda de evidencia y la investigación, y la participación en los procesos internacionales en torno a la protección social. En sus cinco años en HelpAge, Charles ha liderado el desarrollo de la "Vigilancia Pension Watch", centro de estudio sobre pensiones social (www.pension-watch.net) y contribuyó al estudio de la pobreza en la vejez y la viabilidad de las pensiones sociales en Belice, Kenia, Indonesia y Tanzania. Como parte de este trabajo Charles ha realizado una amplia labor en la investigación de los costos de las pensiones sociales y otras transferencias de efectivo.

 >>¿Cómo caracterizaría desde la perspectiva de su propio país la situación actual de la protección social en Europa, considerando los efectos de la profunda crisis que ha atravesado la región en años recientes, pero también reconociendo el activo que representan las bases fundamentales de sus Estados de Bienestar?

En primer lugar, la retracción de los sistemas de protección social no ha sido tan grande como se dice. Es cierto que muchos países están reduciendo el gasto en protección social (y hay casos extremos como Grecia), pero aun donde esto está sucediendo, el tamaño de las reducciones de gastos sigue dejando detrás de sí un piso de protección social relativamente integral. Para poner esto en perspectiva, en 2010, países de la UE gastaron un promedio de 29,4% del PIB en protección social, que fue de hecho un aumento frente a un descenso en 2007 antes de la crisis económica mundial. En toda América Latina, la CEPAL ha estimado que el gasto en protección social tiene un promedio de 7,9% del PIB.

En segundo lugar, la protección social no ha llevado a la quiebra a Europa. Que un sistema de protección social sea sostenible económicamente pasa, principalmente, por una cuestión de lo políticamente aceptable que resulte el gasto social y de lo feliz que haga a la población pagar impuestos para mantenerlo. La mayoría de las personas en Europa apoyan los altos niveles de gasto en protección social. Uno de los argumentos que ha confundido el debate es el ejemplo de algunos países como Grecia que tienen problemas de cara a la sostenibilidad, en particular en su sistema de pensiones.

En tercer lugar, aún se está deliberando sobre si la retracción de los sistemas de protección social en algunos países europeos es necesaria y prudente. En el Reino Unido, por ejemplo, el gobierno de coalición está impulsando con fuerza un programa de austeridad que incluye la reducción del gasto en protección social, pero esto sigue siendo una temática muy controvertida. Uno de los argumentos políticos para justificar el corte de los beneficios es que los recortes se centrarán en aquellos que no trabajan porque no quieren. Pero algunos de los recortes principalmente golpearán a la gente que si posee trabajo, y con bajos ingresos. Cuando estos cortes empiezan a afectar directamente a las personas, es probable que aumenten los niveles de pobreza y desigualdad, algo que no puede ser aceptable en el futuro.

>> Atendiendo al actual escenario de la protección social europea en general y de vuestro país en particular, ¿cuáles considera que son los tres principales retos a enfrentar para reformular/fortalecer su matriz de bienestar?

El reto principal es mantener el gasto en protección social. Hay muy poca evidencia para mostrar que el alto gasto en protección social daña el crecimiento. De hecho, un informe reciente de la Comisión Europea concluyó que "a los países con estados de bienestar más generosos, y con los mercados de trabajo más flexibles, les ha ido mejor" durante la crisis.
Los otros dos retos principales son los que se desarrollan en la primera pregunta: la cuestión acerca de la quiebra económica y el rol de la protección social europea en ella y la cuestión relativa a la retracción de los sistemas de protección social, ambos tópicos pendientes de ser probados.

>> Dado este momento histórico, ¿sobre qué temas críticos de la protección social le parece a usted que debería profundizarse el dialogo e intercambio de experiencias entre Europa y América Latina?

 

El hecho de que los países europeos han estado tratando de resolver los problemas de diseño por muchas décadas, proporciona algunas lecciones útiles para los países en desarrollo. El Reino Unido es un buen ejemplo de ello, como se refleja en las reformas a las pensiones estatales y las decisiones de condicionar los beneficios a los niños. La nueva pensión estatal apunta a simplificar el complejo sistema existente, al ofrecer un beneficio casi universal de prestación uniforme para todas las personas mayores, con cualquier monto adicional que venga de ahorros particulares.

Con el beneficio para niños, la decisión se ha tomado para poner en marcha una “prueba de medios”.Se decidió hacerlo a través del sistema impositivo, en lugar de utilizar un medio de prueba como los que se encuentran en muchos programas de protección social latinoamericana. La razón para hacer esto fue porque de lo contrario "habría que haber introducir un medio de prueba muy complicado que evaluara la los ingresos de todos los hogares del país." Esta dirección política en el Reino Unido puede venir como una sorpresa para muchos países de América Latina, donde las complejas pruebas de medios cada vez forman en mayor medida la base de los sistemas de protección social.

 

El énfasis en la simplicidad de los sistemas puede ser una lección útil para muchos países de América Latina.


DOS.CERO

   

// Desigualdad y Conflictividad
..........................................................
Aldo Isuani en su blog
..........................................................
No es el propósito de esta nota abordar el tema de la desigualdad en el país desde una perspectiva cuantitativa sino sobre su impacto en la conflictividad social, pero me gustaría hacer una corta mención a la pobreza con la que medimos tanto la pobreza como la desigualdad.

 

>> Click aquí para leer la entrada completa

 

 

// Jóvenes condenados a vivir al margen

...........................................................

Daniel Arroyo en su blog

..........................................................

Los vimos. Corrección: se dejaron ver. Algunos iban con la cara cubierta, otros ni siquiera se demoraron en ese mínimo camuflaje. Tal vez no les importó que otros los vieran. Tal vez saben que sus caras no importan porque nadie repara demasiado en ellas. Ni en ellos. Son, en ese sentido, invisibles.
 

>> Click aquí para ver la entrada completa

 

 

// La esquiva meta del fifty fifty: mitos y verdades de la distribución del ingreso

...........................................................

Silvia Stang en Notas de JL

 ..........................................................

En contraposición a lo que sucede en EE UU y la Unión Europea, en Latinoamérica sube el salario real (ajustado por inflación. También es verdad que ese progreso resulta menor en términos porcentuales que el que están consiguiendo los trabajadores asiáticos.
 

>> Click aquí para ver la entrada completa

 

Número 17 // Febrero de 2013

Editorial

Protección social y gestión territorial: el difícil camino por recorrer

La protección social en América Latina registra múltiples avances a nivel de servicios y programas, y promueve de modo paulatino una concepción de derecho que es fuertemente demandante de integralidad. No solo entre sectores y áreas de cada Estado nacional, sino entre diversos niveles de gobierno (y de estos con grupos económicos y organizaciones sociales). En este contexto, el territorio –y las diversas concepciones que los actores tienen de él-, cobra una particular importancia.

El concepto de “gestión territorial” es uno de los que ha estado más en boga en los últimos años en la discusión político-académica sobre gestión de políticas públicas, más aún en campos como la protección social, dada la multiplicidad de componentes involucrados en ella. La gestión territorial cobró fuerza, en gran parte, como un corolario de los procesos de descentralización acontecidos en las décadas previas en la región. En crisis la visión ingenua que presumía que en lo local todo sería más fácil y la concreción del bienestar sería casi inmediata, surgió con fuerza la preocupación por las relaciones intergubernamentales (también denominadas multinivel).

Lograr una apropiada gestión territorial de la protección social constituye hoy quizás el principal reto político-institucional, fiscal y administrativo de este campo de la gestión pública. Diversos son los países que comenzaron a reconocer que acuerdos a nivel nacional (por ejemplo a través de los Gabinetes Sociales) son, a lo sumo, condición necesaria pero no suficiente en la búsqueda de sistemas integrales de protección social. Se ha reconocido que la clave está en cómo la oferta estatal en materia social se articula con eficiencia y calidad en los territorios donde habita la ciudadanía. Territorios, por otro lado, muy diferentes entre así más allá de la clásica diferenciación entre lo rural y lo urbano. La creación de mesas territoriales es uno entre muchos ejemplos de esfuerzos que los países de la región vienen haciendo para enfrentar este reto.

Resulta claro que la gestión de las políticas de protección social (como posibles factores determinantes del desarrollo) debe basarse en y adaptarse a las características del territorio (referido a su demografía, geografía e idiosincrasia, pero también en lo que se vincula con su ordenamiento institucional, sus lógicas políticas, su estructura socio-económica). Es un tema donde queda en evidencia el peligro de diseños o soluciones homogéneas ante escenarios y realidades tan heterogéneas.

Particularmente en lo que se refiere a la gestión de la protección social, la gestión territorial requiere imbricarse en el proceso de desarrollo social local y regional, y potenciarlo de dos maneras. Por un lado, promoviendo la adaptación de los rasgos fundamentales de las distintas intervenciones públicas a las características primordiales que sostienen la organización del territorio. Pero también, por otro lado, organizando todas estas intervenciones en función de fortalecer su rol como catalizador del proceso de desarrollo social territorial, atendiendo articuladamente la atención de la multidimensionalidad que presuponen las problemáticas sociales. Esto implica un reconocimiento de que el enfoque de gestión territorial requiere considerar la integralidad del ordenamiento de las políticas entre sí, incluyendo la articulación entre distintos sectores (coordinación horizontal), como la articulación entre distintos niveles de gobierno dentro de un mismo sector (coordinación vertical), y la articulación entre distintos sectores de distintos niveles de gobierno (coordinación diagonal).

Parece un momento apropiado, dado el camino recorrido por América Latina en hacer de lo social una de sus prioridades fundamentales, en avanzar en la sistematización de las lecciones aprendidas en cuanto a la gestión territorial de servicios sociales universales, transferencias monetarias y demás aspectos sustantivos de la protección social. De no aprovechar esta oportunidad, habrá de aumentar el riesgo de repetir errores del pasado, donde modas pasajeras, copias acríticas y falta de adecuación a los contextos, condujeron a deteriorar la situación social de millones de latinoamericanos.


Para suscribirse y/o enviar información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a:
infoproteccionsocial@cippec.org  

 

NOVEDADES

// Segundo evento de la serie Diálogos Interamericanos de Protección Social: Visión de la protección social desde la Carta Social de las Américas

Los Diálogos Interamericanos de Protección Social son una serie trimestral de webinars y discusiones virtuales patrocinados por la Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) del Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la Organización de Estados Americanos (OEA), que busca fomentar el intercambio de ideas y soluciones en materia de protección social en las Américas. El segundo diálogo virtual tendrá como tema central la “Visión de la protección social desde la Carta Social de las Américas” y consiste en un seminario virtual sobre el tema en cuestión; además de grupos de discusiones pre y post webinar en los cuales se pretende ofrecer un espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos.El seminario virtual se llevará a cabo el día jueves 28 de febrero de 11:00 AM a 12:30 AM hora de Washington DC. La discusión previa estará abierta desde el miércoles 27 de febrero y las discusiones posteriores funcionarán hasta el viernes 8 de febrero.

>> Click aquí para más información


// Concurso de Proyectos para Investigadores/as de América Latina y el Caribe 

El Programa Regional de Becas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales anuncia el lanzamiento del Concurso de Proyectos de Investigación CLACSO-Asdi 2013 dirigido a investigadores de América Latina y el Caribe sobre juventudes y movimientos juveniles en América Latina y el Caribe. Por medio de este concurso, y como en las anteriores convocatorias, se pretende promover la labor de los investigadores de los Centros Miembros de la red, estimular su formación académica y fortalecer el apoyo a la investigación en aquellos países de la región con menores oportunidades para el desarrollo de la vida académica. Es por ello que se premiará, sobre todo y fundamentalmente, la calidad y viabilidad de los proyectos seleccionados. También se tendrá en cuenta la distribución temática de las propuestas y se pondrá especial cuidado en asegurar una adecuada representación institucional, regional y de género al momento de elegir los becarios que serán incorporados al Programa.

>> Click aquí para más información

 

 

// Convocatoria a trabajos sobre tópicos de desarrollo humano

La Asociación de Desarrollo Humano y Capacidades, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Centroamericana (Managua) (HDCA, por sus siglas en inglés), en conjunto con la Universidad Jesuita de Nicaragua, invitan a la presentación de trabajos para ser expuestos en la Conferencia Anual de la Asociación sobre "Desarrollo Humano: vulnerabilidad, inclusión y bienestar" a realizarse entre el 9 y el 13 de septiembre en Managua, Nicaragua. Se invita especialmente a presentar trabajos sobre temas de inclusión social, vulnerabilidad, bienestar y desigualdad. Otros temas que abarquen al desarrollo humano también serán considerados.

>> Fecha límite para presentación de propuestas: viernes 15 de marzo de 2013.

>> Click aquí para más información

 

// III versión del curso a distancia "Estadísticas e indicadores de género: Introducción"

La División de Asuntos de Género y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la CEPAL, con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres) invitan a los interesados/as a participar en la tercera versión del curso a distancia "Estadísticas e indicadores de género: Introducción". El curso está dirigido a funcionarias y funcionarios de los organismos de gobierno que promueven el adelanto de las mujeres (MAM), los centros nacionales de estadísticas de los países de América Latina y el Caribe y a todas y todos los profesionales cuyo quehacer comprende la producción y el uso de estadísticas para diagnosticar la situación de hombres y mujeres desde la perspectiva de la equidad de género y plantear respuestas en el plano de las políticas públicas. Este es el tercer año que se imparte este curso a distancia que se desarrollará entre el 1 de abril y el 24 de mayo de 2013.

>> Click aquí para más información

 

// Agencias de la ONU analizaron avances y desafíos en los países de América Latina y el Caribe

Una veintena de agencias de las Naciones Unidas con representación en América Latina y el Caribe se dieron cita el jueves 24 de enero en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para analizar la situación regional y la agenda de desarrollo de la ONU post 2015. Durante la reunión se hizo referencia a los procesos de consolidación democrática que viven los países latinoamericanos y caribeños, el estatus de América Latina y el Caribe como región de ingreso medio y las desigualdades que aún persisten en términos de distribución del ingreso, género y acceso igualitario a servicios de educación, salud y pensiones. Las agencias acordaron continuar trabajando de manera conjunta para presentar un documento interagencial durante la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: "Seguimiento de la Agenda para el Desarrollo después de 2015 y Río +20", que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de marzo de 2013 en Bogotá, Colombia, así como en el resto de las reuniones intergubernamentales que se realicen este año.

>> Click aquí para más información

 

 

EVENTOS

// I Conferencia Internacional sobre Políticas Públicas

..............................................................................................

Del 26 al 28 de junio de 2013

Grenoble, Francia

.............................................................................................
La conferencia está patrocinada por seis Comités de Investigación de la Asociación Internacional de Ciencia Política, que trabajan en diferentes aspectos de la política pública, y por las secciones de política pública del Consorcio Europeo de Investigación Política y la Asociación Americana de Ciencia Política. Durante esta conferencia, se les proporcionarán oportunidades tanto para investigadores junior y senior de una variedad de disciplinas para presentar y discutir nuevas investigaciones, reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicos y, resultados empíricos a través de un sistema de paneles y talleres. El programa también incluirá oradores de la conferencia y discusiones plenarias.

>> Click aquí para más información

 

// XXVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública

..............................................................................................

29 de octubre - 1 de noviembre de 2013

Montevideo, Uruguay

Hotel Radisson, Plaza Independencia 759, Ciudadela, Montevideo.

.............................................................................................
El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y el Gobierno de Uruguay, a través de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), tienen el placer de anunciar la celebración del "XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública" que se llevará a cabo en Montevideo, Uruguay, del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2013.

>> Click aquí para más información

 

// IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP- IUIOG 2013

..............................................................................................

23 y 24 de septiembre de 2013

Madrid, España

Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), calle Atocha, 106, Madrid.

.............................................................................................
El Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) es una iniciativa académica impulsada por un equipo de doctorandos y profesores del Programa de Gobierno y Administración Pública (GAP) del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG), Fundación José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón, cuyo principal propósito es contribuir al debate y la generación de nuevos conceptos, enfoques y marcos de análisis en las áreas de gobierno, gestión y políticas públicas. Este año 2013, el GIGAPP se complace en presentar la cuarta versión del Congreso Internacional, a realizarse los días 23 y 24 de septiembre bajo el título "Nuevas Relaciones entre Estado y Ciudadanía: Participación y Colaboración en el Arte de Gobernar".

>> Click aquí para más información

 

AMÉRICA LATINA

Leonardo Gasparini es fundador y director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Obtuvo su Licenciatura en Economía en la UNLP y su Doctorado en la Universidad de Princeton, es profesor de grado y posgrado en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y profesor visitante en la Universidad de San Andrés. Actualmente es profesor visitante en la University of British Columbia (Canadá). Sus investigaciones sobre temas distributivos, sociales y laborales han sido publicadas en libros y en numerosas revistas académicas internacionales reconocidas. Ha enseñado cursos y dictado conferencias sobre pobreza, desigualdad y otros temas distributivos en casi todos los países de América Latina. Gasparini ha obtenido varios premios y distinciones, entre ellos la beca Guggenheim, y el Premio Fundación Vidanta 2012 “Contribuciones a la reducción de la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe” junto a Guillermo Cruces. 

>> ¿Cuál considera que es la principal lección aprendida, en materia de protección social, de la experiencia latinoamericana desde el retorno de la democracia?

Creo que la principal lección es sobre la viabilidad de los programas de transferencias monetarias a gran escala, que sirvan como base del sistema de protección social nacional. Estos programas de transferencias de ingreso, hoy adoptados por todos los países de la región, eran considerados inviables no hace mucho tiempo.

Al menos tres razones se conjugaron para cambiar esta realidad; por un lado la bonanza económica de la región ha generado los recursos necesarios para financiar programas fiscalmente ambiciosos; en segundo lugar las sociedades latinoamericanas se han inclinado por promover y aprobar políticas redistributivas más activas que en el pasado reciente; y finalmente han habido transformaciones tecnológicas que permiten hoy implementar en la práctica programas a escala nacional, cuya administración eficiente era sumamente difícil hace un par de décadas atrás.

Los programas masivos de transferencias de ingreso han implicado un impacto inédito sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos en el corto plazo. La evidencia sugiere que también pueden ser efectivos para reducir otras desigualdades (ej. educación y salud) y pueden contribuir en reducir la fuerza del vínculo intergeneracional de la pobreza. Se trata además de programas eficientes desde el punto de vista de la ecuación impacto redistributivo/costo fiscal, y con relativamente pocos problemas de filtraciones y clientelismo.

 
>> Si tuviese que identificar una iniciativa o programa social innovador de la región, ¿cuál elegiría y por qué?

Considero que el Progresa/Oportunidades de México fue el principal programa de protección social de la región de las últimas dos décadas. No se trata de un programa particularmente innovador en términos de su diseño, pero dos elementos lo hacen sobresalir.

En primer lugar, fue el primer programa de transferencias condicionadas a gran escala, que se mantuvo y expandió con el tiempo. El Progresa fue tomado como ejemplo por muchos otros programas que luego se desarrollaron en la región. En segundo lugar, este programa tuvo desde el comienzo una estrategia de evaluación clara, basada en asignación aleatoria y pruebas piloto. Las evaluaciones rigurosas del Progresa/Oportunidades le han dado prestigio internacional, y han contribuido a una mayor aceptación de este tipo de programas por parte de organismos internacionales, gobiernos nacionales y el público en general.


>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?

Un primer desafío es mantener los programas masivos de transferencias monetarias, para consolidarlos como políticas de Estado permanentes, y ejes de la política social nacional. Para ello es importante trabajar en la legitimización social de estos programas, evitando presentarlos como políticas partidarias, atendiendo a las críticas y buscando consensos. A partir de su consolidación el desafío es expandir los programas para incrementar su potencial redistributivo. El esfuerzo fiscal necesario para expandirlos no es tan grande, pero es siempre un desafío encontrar el espacio para hacerlo.

Un segundo desafío es avanzar en la evaluación de los posibles costos de eficiencia y distorsiones de estos programas (en particular sus potenciales efectos negativos sobre el trabajo, y sobre el empleo formal), para trabajar en mejorar el diseño, si es que se encuentra que estos costos son relevantes. Considero que no es saludable la polarización en ciertos países entre quienes exageran la relevancia de estos costos y quienes desdeñan toda mención a los mismos por identificarla con una posición política.

Un tercer desafío, relacionado con el anterior, es el avanzar en sofisticar el diseño de estos programas de protección masivos. Hasta ahora se trata de programas muy generales, poco flexibles y muy homogéneos, con dificultades para atacar con más recursos carencias focalizadas.
 


MEDIOS

 

// Los caminos para incluir

............................................................

Por Tomás Lukin (producción), Página 12, 04/02/2013

............................................................

Los autores (Sandra Guimenez, Paula Aguilar y el Equipo de Economía Política del Cecso) debaten sobre la estrategia del Gobierno para conseguir una sociedad más igualitaria, con los límites para lograrlo y la falta de vocación para ir más allá. Unos advierten sobre las dificultades, otros ofrecen una estrategia alternativa.
 

>> Leer nota

 

 

// El estigma de una desigualdad que persiste

............................................................

La Nación, 27/01/2013

............................................................

A diferencia de la distribución funcional del ingreso, que mide con qué porción de la renta nacional se quedan los asalariados, los estudios sobre el reparto personal del ingreso muestran cómo está dividida la sociedad toda en función de los recursos monetarios que llegan a los hogares. Esta medición es la que permite ver, en forma más directa, el grado de desigualdad social que existe no sólo en la población total sino también dentro del propio universo de los trabajadores.
 

>> Leer nota

 

 

// Chicos sin documentos, la otra exclusión

............................................................
Por Jorge Álvarez, Clarín, 05/02/2013

............................................................

Hay una Argentina que no ha sido beneficiaria de las políticas de inclusión y sigue siendo invisible. Es la Argentina integrada por 168 mil niños argentinos indocumentados que han sido cuantificados en el informe “Indocumentados, la cara invisible de la pobreza” realizado en forma conjunta entre el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina y Instituto Abierto para el Desarrollo Social (IADEPP).

 

>> Leer nota

 

PUBLICACIONES

 

// Planificación de políticas, programas y proyectos sociales

...........................................................................................................................................................................................................................................
Nicolás Fernández Arroyo y Lorena Schejtman (CIPPEC)

...........................................................................................................................................................................................................................................
Este manual incluye herramientas de planificación de políticas, programas y proyectos (las 3 P) que fueron diseñadas especialmente para su aplicación en el ámbito municipal. Ofrece información conceptual, metodologías, instrumentos para la gestión y ejemplos que ayudan a ilustrar el desarrollo teórico. Forma parte de una serie que aborda también la Coordinación y el Monitoreo y Evaluación de las 3 P. No fue diseñado para ser leído solo en forma lineal (de principio a fin), sino como material de consulta permanente, para ayudar a responder a necesidades y preguntas cotidianas sobre conceptos, herramientas y modalidades de gestión social
                                                                                                                                                                                                          >> Click aquí para descargar el documento  

 

 

// La situación de la primera infancia en Argentina: a dos décadas de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño

...........................................................................................................................................................................................................................................
SITEAL - SIPI (IIPE/UNESCO Bs. As., OEI)

...........................................................................................................................................................................................................................................
Este informe traza el panorama de las políticas para la infancia en la Argentina y explica cómo se está avanzando en la construcción de un paradigma diferente: el pasaje del modelo tutelar al de protección integral de derechos; de la Educación Inicial para pocos a la educación para todos; de una lógica de trabajo parcial y sectorial a un sistema integral y transversal. Asimismo, pone de manifiesto la distancia entre el piso de derechos planteados por la Convención sobre los Derechos del Niño y el grado en que esos derechos se han ido concretando. Si bien esa distancia se ha reducido, la brecha sigue siendo importante, lo que indica que las desigualdades sociales persisten y que todavía hay mucho por hacer.
                                                                                                                                                                                                          >> Click aquí para descargar el documento  

 

// Pautas para el aprendizaje temprano en América Latina y el Caribe

...........................................................................................................................................................................................................................................
BID

...........................................................................................................................................................................................................................................
Este informe presenta un análisis comparativo de las pautas para el aprendizaje temprano (PAT) de niños y niñas menores de 3 años en América Latina y el Caribe. Las PAT evaluadas se utilizan en 12 programas nacionales y 7 regionales localizados en 13 países de la región. Se incluyen tres tipos de programas: programas parentales (3), centros comunitarios (4) y centros de desarrollo infantil (12). Dos de los doce programas que operan bajo la modalidad de centros de desarrollo infantil rebasan el rango de edad que cubre esta investigación (0-3 años), por lo que figuran como estudios de caso al final de este documento. Si bien los programas parentales representan un tipo distinto de intervención y las comparaciones directas con las otras dos modalidades deben ser evitadas, estos se incluyen en este análisis.
 
                                                                                                                                                                                                                                         >> Click aquí para descargar el documento 

 

// Hacia el Desarrollo Sostenible: Oportunidades para el trabajo decente y la inclusión social en una economía verde

...........................................................................................................................................................................................................................................
OIT

...........................................................................................................................................................................................................................................
Una economía verde es necesaria para que el desarrollo sostenible sea una realidad. Sin embargo, como este informe pone de manifiesto, una economía verde, siempre que esté acompañada de un conjunto de políticas apropiadas, tendrá también como resultado la creación de más y mejores puestos de trabajo, que sacarán a la gente de la pobreza y promoverán la inclusión social.

 
                                                                                                                                                                                                                                       >> Click aquí para descargar el documento 

 

// Ayuda a los pobres en los países de renta media y el futuro de la asociación internacional de desarrollo

...........................................................................................................................................................................................................................................
Ravi Kanbur (JICEP)

...........................................................................................................................................................................................................................................
Nos encontramos dirigiéndonos hacia una situación en donde, en la próxima década y media, el desarrollo de la asistencia se desliga de la mayor parte de pobres en el mundo. Esto sucede porque los países que se están “graduando” del status de renta media, aún poseen un gran número de personas en situación de pobreza. Esta nueva situación, en la que tres cuartas partes de los pobres del mundo viven en países de renta media, plantea cuestiones fundamentales acerca de la relevancia de los logros a nivel nacional en determinar responsabilidades globales hacia los pobres de cada país.


 
                                                                                                                                                                                                                                        >> Click aquí para descargar el documento (deberán registrarse en el sitio Web. Sólo disponible en inglés) 

 

// Las Américas: Mejorando la cobertura a través de transformaciones innovadoras en la seguridad social

...........................................................................................................................................................................................................................................
Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)

...........................................................................................................................................................................................................................................
En el presente informe se han determinado cuatro cuestiones principales que han de examinarse: los enfoques innovadores que pueden contribuir de forma satisfactoria a extender la cobertura, incluso en tiempos difíciles; el rol fundamental de la seguridad social en la reducción de las desigualdades estructurales de la sociedad; las medidas efectivas necesarias para abordar la fragmentación en el diseño, la administración y el suministro de la seguridad social; y los resultados positivos relacionados con enfoques proactivos y preventivos de la seguridad social obtenidos de la inversión en la educación y la cultura de la seguridad social. Estas cuestiones reflejan los problemas prácticos a que se enfrentan las administraciones de la seguridad social de la región y ponen de manifiesto las soluciones innovadoras que se han implementado.

 
                                                                                                                                                                                                                                         >> Click aquí para descargar el documento 

 

// La desigualdad persistente: Su caracterización a través del análisis comparativo de los recursos y oportunidades de las madres porteñas y bonaerenses

...........................................................................................................................................................................................................................................
Carina Lupica (Observatorio de la Maternidad)

...........................................................................................................................................................................................................................................

Esta nueva edición del newsletter del Observatorio de la Maternidad (OM) analiza la heterogeneidad y la diversidad de escenarios y de realidades socioeconómicas que conviven en la Región del Gran Buenos Aires generando desigualdades en la vida de las madres.

 
                                                                                                                                                                                                                                         >> Click aquí para descargar el documento