EUROPA

Francesco María Chiodi de nacionalidad italiana, se ocupa de políticas sociales y de empleo. Trabaja en el Instituto Italo Latino Americano, coordinando el área protección social y políticas de empleo del Programa de cooperación eurolatinoamericana Eurosocial. Consultor y asesor senior de instituciones públicas italianas (Formez, Italia Lavoro, Ministerio de Relaciones Exteriores, Municipalidad de Roma, etc.), ha trabajado también en organizaciones internacionales como UNESCO, UNICEF, y la Comisión Europea, y cuenta con una amplia experiencia de trabajo en América Latina.

 
>>¿Cómo caracterizaría desde la perspectiva de su propio país la situación actual de la protección social en Europa, considerando los efectos de la profunda crisis que ha atravesado la región en años recientes, pero también reconociendo el activo que representan las bases fundamentales de sus Estados de Bienestar?

No todos los países europeos se ven aquejados por la crisis económica de la misma manera. Sus sistemas de welfare, por tanto, reaccionan diferentemente.

Si bien el gasto en protección social, en promedio, se mantiene cerca del 28% del PIB, es en los países del sur, como España e Italia, donde se observa una dificultad creciente para mantener prestaciones y servicios: el welfare se retrae y disminuyen los recursos destinados a él, lo que exige una mayor participación ciudadana en el pago.

También la calidad de los servicios está resintiéndose considerablemente. En toda Europa, sin embargo, se nota que la situación va agravándose. El número de desempleados ha alcanzado la cifra récord de 26,1 millones de personas (10,7% de la población activa), castigando sobre todo a los jóvenes. Ha aumentado también el riesgo de exclusión social, que afecta el 25,2% de la población.
Los efectos de la crisis desmejoran aún más las condiciones de vida de los estratos más bajos.

El debate político europeo toca solo tangencialmente el tema de la protección social. En la agenda no aparecen grandes propuestas de reforma. La preocupación principal en este campo tiene que ver sobre todo con las medidas para combatir la pobreza. El debate político está más bien concentrado en la cuestión económica y en el cambio del sistema de gobernanza de los países de la Unión. El objetivo que está al orden del día es reactivar el crecimiento económico y el empleo, identificados como los vectores para mantener (o no perder) las garantías del welfare, sobre todo para prevenir y combatir la pobreza.

>> Atendiendo al actual escenario de la protección social europea en general y de vuestro país en particular, ¿cuáles considera que son los tres principales retos a enfrentar para reformular/fortalecer su matriz de bienestar?

En algunos países la crisis actual actuó como detonador de contradicciones y limitaciones acumuladas durante años. En Italia, por ejemplo, se observa un exceso de prestaciones que se han ido sumando a lo largo del tiempo en función de demandas de categorías y sectores específicos.

Por esta razón el montaje del welfare no ha seguido un camino orgánico y coherente. Si bien hay muchas experiencias de excelencia en los territorios, se necesita un rediseño global del sistema que permita, además, alcanzar mayor efectividad en un contexto de escasez de recursos que no va a cambiar en el mediano plazo.

Una primera reforma es corregir el desequilibrio del gasto social, que hoy se condensa mayoritariamente en pensiones y sanidad, así como en prestaciones de tipo económico. En otras palabras, por un lado hay que invertir mucho más en políticas para las familias, el desempleo y la lucha a la exclusión social y, por otro, cabe trasladar el eje del sistema de las prestaciones monetarias a los servicios sociales. Las transferencias tienen mucho más impacto precisamente en aquellos países donde la asistencia social gira alrededor de los servicios.

Un segundo desafío impostergable es superar las enormes diferencias que existen entre las regiones del sur y del norte del país. Se precisa reforzar las capacidades de las regiones más rezagadas, pero es fundamental también reorganizar el sistema socio asistencial atribuyendo mayores responsabilidades a los poderes locales, que hoy controlan los servicios, pero no las prestaciones, atendiendo al mismo tiempo el mandato de la Constitución, todavía incumplido, de fijar el conjunto esencial de prestaciones y servicios sociales que deberán ser garantizados a todos los ciudadanos, independientemente del lugar de residencia.

Finalmente, será clave introducir una renta mínima universal estrechamente combinada con servicios de política activa para la inclusión laboral, una medida ya existente en 25 países europeos.
Ampliando la mirada a toda la región europea, lo más urgente en este momento es romper el circuito vicioso entre medidas de austeridad, recesión, aumento de déficit público, recortes e incremento de la presión fiscal.

En cuestiones de protección social, los esfuerzos se aglutinan alrededor de la pobreza y la exclusión social. La Estrategia Europa 2020 ha asumido este compromiso entre sus cinco objetivos. Sin embargo, la globalización y los cambios de las sociedades obligan a plantearse una reinvención de los sistemas de welfare en Europa, teniendo como horizonte los próximos cincuenta años. Es probable que no volvamos a tener el welfare que conocimos en las últimas décadas.

>> Dado este momento histórico, ¿sobre qué temas críticos de la protección social le parece a usted que debería profundizarse el dialogo e intercambio de experiencias entre Europa y América Latina?

 

Europa y América Latina somos interlocutores y aliados naturales. Tenemos intereses geoestratégicos que convergen en el proceso actual de redefinición de la gobernanza global y una complementariedad en diversas áreas con un grande potencial de profundización.

 

Desde el punto de vista de la protección social la matriz conceptual es la misma. El momento, además, es propicio para el diálogo y el intercambio en este campo ya que tanto América Latina como Europa están reconfigurando sus respectivos sistemas de welfare.

 

Por el lado de lo que la experiencia europea puede seguir aportando, indicaría cuatro ámbitos de interés: (a) la vinculación entre las transferencias monetarias y los servicios dirigidos a la generación de ingresos; (b) las políticas y servicios de cuidado de personas dependientes; (c) la integración público-privada en la construcción y provisión de servicios, incluyendo el rol fundamental de la economía social; (d) la territorialización de los sistemas de servicios en una lógica de subsidiariedad vertical.
Europa, por su parte, tiene que analizar atentamente las transformaciones que están ocurriendo en América Latina y buscar nuevas vías nutriéndose también de las soluciones y estrategias que se están dando en esta región, especialmente aquellas de los países que más avanzan, como Brasil, donde se están armonizando con resultados alentadores crecimiento económico y justicia social.


DOS.CERO

   

// Creación de un Fondo Federal de Inclusión Joven
..........................................................
Daniel Arroyo en su blog
..........................................................
Nuestro país tiene 900.000 jóvenes que ni estudian ni trabajan. Se trata de jóvenes 16 a 24 años que están sin hacer nada o que entran y salen del trabajo y de la escuela con frecuencia. No tienen problemas con la tarea sino con la rutina del trabajo. Lo difícil no es entender qué hacer, sino ir a trabajar todos los días ocho horas, en parte porque muchos no han visto trabajar ni a sus padres ni a sus abuelos.

 

>> Click aquí para leer la entrada completa

 

 

// Menor actividad e inflación se cobran víctimas en empleos e informalidad

...........................................................

Patricia Valli en Notas de JL

..........................................................

Subsiste el 35% de trabajadores en negro y un millón de personas están empleadas en la informalidad. Los riesgos sociales de una crisis no reconocida ni diagnosticada.
 

>> Click aquí para ver la entrada

 completa

 

 

// El salario sube en Latinoamérica; más que en la UE, menos que en Asia

...........................................................

Alejandro Rebossio en Eco Americano

 ..........................................................

En contraposición a lo que sucede en EE UU y la Unión Europea, en Latinoamérica sube el salario real (ajustado por inflación). También es verdad que ese progreso resulta menor en términos porcentuales que el que están consiguiendo los trabajadores asiáticos.
 

>> Click aquí para ver la entrada

 completa

 

Número 16 // Enero de 2013

LA PROTECCIÓN SOCIAL EN EUROPA Y EN AMÉRICA LATINA: TRAYECTORIAS DISTINTAS CON DESAFÍOS SIMILARES
 

Europa fue pionera, en el siglo XIX, en establecer prestaciones de la protección social, fortaleciendo en la siguiente centuria sus vínculos con los servicios sociales y la seguridad social. En ese contexto, la trayectoria del viejo continente destaca desde varias aristas.

En primer lugar y siguiendo tipologías ya clásicas, varios países europeos se constituyeron como ejemplos paradigmáticos de los regímenes de bienestar corporativos, donde las contribuciones de los trabajadores financian un sistema de prestaciones diseñado para socializar los riesgos entre categorías ocupacionales, lo cual condiciona fuertemente el acceso a las principales prestaciones.

Los países nórdicos también fueron pioneros en el tipo socialdemócrata de régimen de bienestar, donde desde un enfoque de garantía ciudadana, se financia a través de las rentas públicas un sistema de protección social y servicios sociales que es accesible a toda la ciudadanía.

En tercer lugar, y aunque en menor medida, los países europeos también mostraron elementos del denominado tipo residual-liberal de régimen de bienestar, donde la regla es el acceso a la protección social a través del mercado, y la protección social pública queda limitada para aquellos en máxima situación de privación y necesidad, a través de políticas de mitigación.

Los países de América Latina experimentaron, más tardíamente, una trayectoria que llevó a la coexistencia de diversos tipos de modalidades y alcances de la protección social. Expertos de la región han ayudado a caracterizar esos procesos.

En primer lugar, los países pioneros, que a principios del siglo XX comenzaron a desarrollar intervenciones de seguridad social con un enfoque corporativo, lo que resultó en sistemas altamente estratificados y basados en el empleo formal y que, en sus inicios, habían alcanzado una gran cobertura, pero luego con la evolución de los mercados laborales con una creciente informalidad, fue disminuyendo (ejemplos: la Argentina, Brasil, Chile, Cuba y Uruguay).

En segundo lugar, los países intermedios, que iniciaron sus políticas de seguridad social en la década de 1940 influenciados por los modelos más universales de seguridad sociales (inspirados en el Plan Beveridge y difundidos por la OIT), y presentan algunas características comunes (como la baja cobertura y el alto gasto en salud), pero sin una lógica subyacente (ejemplos: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela).

En tercer lugar están los países tardíos, que desarrollaron sus sistemas de seguridad social hacia finales de 1950 e inicios de los sesenta, y se caracteriza por alcanzar una muy baja cobertura y una alta concentración de los servicios (en áreas urbanas) (ejemplos: Guatemala, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana).

Así, tanto en Europa como en América Latina se evidencian diversas trayectorias históricas de la protección social que denotan la heterogeneidad propia de cada región. Sin embargo, es clave resaltar que, justamente por las similitudes en las respectivas heterogeneidades, surge la posibilidad de extraer lecciones de la trayectoria europea para la experiencia latinoamericana.

Asimismo, la reciente crisis europea abrió la posibilidad de que el intercambio de lecciones sea bidireccional. La crisis socioeconómica que gran parte del continente europeo está atravesando desde 2008 generó sin duda repercusiones sobre sus regímenes de bienestar y la protección social en tanto pilar fundamental de los mismos. Esta coyuntura produjo, a su vez, que Europa gire su mirada hacia América Latina, cuyos países han atravesado una vasta cantidad de crisis económicas y tienen una experiencia más robusta en lo que se refiere a los diversos impactos que pueden tener aquellas sobre los sistemas de protección social.

De este modo, tanto a partir de sus trayectorias como de la presente crisis, existe un fecundo terreno de sinergias y aprendizajes posibles entre los países latinoamericanos y europeos. La posibilidad de intercambiar y compartir lecciones basadas en experiencias concretas y respaldadas por evidencia empírica nunca ha resultado tan crítica y fundamental.

Por ello, desde el Programa de Protección Social de CIPPEC decidimos incorporar una nueva sección a este boletín, incluyendo a partir de ahora entrevistas a expertos europeos. Confiamos, con ello, ayudar a promover el necesario camino de intercambio de ideas y lecciones aprendidas que se tienen por delante, entre Europa y América Latina, en materia de protección social.
 



Para suscribirse y/o enviar información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a:
infoproteccionsocial@cippec.org  

 

NOVEDADES

// lIII Concurso de Ensayos para estudiantes de grado y posgrado sobre temas laborales y sociales en América Latina

El CEDLAS de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (International Development Research Centre - IDRC) de Canadá en el marco del proyecto Mercados de Trabajo para el Crecimiento Inclusivo en América Latina, organiza el Tercer Concurso de Ensayos sobre Temas Laborales y Sociales en América Latina y el Caribe, destinado a estudiantes de grado y posgrado en Economía de universidades de todo el mundo.

>> Click aquí para más información


 


// Séptima edición del Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales

Con el objeto de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la producción de investigaciones que contribuyan sustantivamente al conocimiento de lo social, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México convoca a investigadores (as) y profesores (as) de Ciencias Sociales en instituciones de América Latina, España y Portugal, a la Séptima Edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales. 

>> Click aquí para más información

>> Fecha límite para la recepción de trabajos: 15 de junio de 2013
 


// Cursos e-learning de la FAO: primer semestre de 2013

El Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas de la FAO está preparando los nuevos cursos e-learning para el primer semestre de 2013. La convocatoria y postulación se realizarán en el mes de marzo, empezando los cursos en el mes de abril. En el área de seguridad alimentaria se impartirán dos cursos de e-learning: Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe y Evaluación de Impacto en el Diseño de Programas de Seguridad Alimentaria.

>> Click aquí para más información


 


// Charla informativa: especialización en organizaciones sin fines de lucro

El miércoles 13 de febrero a las 18.30  se realizará una charla informativa para aquellos interesados en cursar la Especialización en Organizaciones sin Fines de Lucro de la Universidad de San San Andrés. El Posgrado en Organizaciones Sin Fines de Lucro está dirigido a directivos, líderes, personal general y técnico, y asesores de entidades como asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, asociaciones cooperadoras, cámaras, asociaciones profesionales, y organizaciones comunitarias.

>> Click aquí para más información

 

 

// Curso internacional: el análisis cuantitativo de los efectos sobre el mercado laboral de las reformas de política económica

El Centro de Formación Internacional de la OIT presenta el curso "Análisis cuantitativo de los efectos sobre el mercado laboral de las reformas de política económica: aproximación desde la Matriz de Contabilidad Social" (SAM, por sus siglas en inglés), a realizarse entre el 8 y el 12 de abril de 2013. El curso está dirigido a funcionarios de la OIT de las áreas de trabajo sobre políticas de empleo y sociales, funcionarios de ministerios de gobiernos (ministerios de trabajo, industria y finanzas), expertos afiliados a organizaciones de trabajadores y empleadores e instituciones de investigación.

>> Click aquí para más información

 

// Ciclo de seminarios de actualización académica en políticas para la inclusión y calidad educativa

El desarrollo de políticas sociales y educativas que favorezcan la disminución de las desigualdades en nuestras escuelas, y el acortamiento de la brecha digital son uno de los desafíos acuciantes que enfrenta nuestro país y el sistema educativo bonaerense. El Ciclo de Seminarios de Actualización Académica en “Políticas para la Inclusión y Calidad Educativa” constituye una acción conjunta entre la Universidad Pedagógica (UNIPE) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); y pretende contribuir a la profundización e incremento de las capacidades teóricas y prácticas en torno al campo de las políticas educativas, la inclusión y la calidad en el contexto actual de transformaciones y de la nueva obligatoriedad para la educación secundaria.

>> Click aquí para más información

 

>> Fecha de inicio: 22 de marzo de 2013

 

 

EVENTOS

// Ciclo de capacitaciones y concurso: “Educación para la Sustentabilidad: prácticas y contenidos que la escuela puede integrar”

..............................................................................................

Jueves 21 de febrero de 9 a 18

Campus de la Universidad de San Andrés

Vito Dumas 284, Victoria, Buenos Aires

.............................................................................................
La propuesta cursos de actualización docente referidos a la Educación para la Sustentabilidad le permite a los docentes capacitarse a través de un esquema de encuentros presenciales. Las capacitaciones están dirigidas a docentes de escuelas gestión pública y privada. También pueden participar directivos, supervisores y educadores no formales, de distintas ONGs, Parques Nacionales, o eco-clubes, por ejemplo.

>> Click aquí para más información

 

 

// Segundo seminario internacional "Cambio climático, finanzas públicas y política social universal" (CEPAL)

..............................................................................................

Lunes 28 de enero

Universidad Autónoma de México (UNAM)

AV. Universidad Nº 3000, Ciudad de México, México D.F.

.............................................................................................
La segunda edición del curso "Cambio climático, finanzas públicas y política social universal" de la CEPAL se realizará en la sede de la UNAM de México. Se inscribe dentro del área de desarrollo, área en la que se desenvuelve una variedad de seminarios durante el resto del año.

>> Click aquí para más información

 

 

// Conferencia Internacional UNED-ICDE 2013

..............................................................................................

Del Jueves 7 al sábado 9 de marzo

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Paseo Senda del Rey 7, Madrid, España

.............................................................................................
Organizada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España y el International Council for Distance Education (ICDE), esta conferencia busca contribuir a movilizar la educación a distancia, en sus distintas modalidades y fórmulas, para construir y transferir conocimiento orientado al logro de objetivos valiosos para sociedades que defienden la innovación y la justicia social.

 

Aunque está promovida por dos instituciones de educación a distancia, sus metas no se restringen a este creciente campo educativo sino a todas las demás instituciones de educación superior de ámbito nacional e internacional. Se trata, por tanto, de abrir un espacio de intercambio en la que el personal académico, docente e investigador así como políticos, agentes sociales y económicos puedan debatir sobre el papel de la educación en la construcción de sociedades inclusivas e innovadoras.

>> Click aquí para más información

 

AMÉRICA LATINA

María Nieves Rico es antropóloga social por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Magister en Sociología del Desarrollo (ISDIBER), magíster en Administración local y desarrollo urbano (España), diplomada en Relaciones Internacionales (España) y tiene estudios de doctorado en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.
Desde 1999 es oficial principal de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Naciones Unidas, en Santiago de Chile.

>> ¿Cuál es la principal lección aprendida de la experiencia latinoamericana desde el retorno de la democracia en materia de protección social?

Entre las lecciones aprendidas destacaría en primer lugar el convencimiento de las limitaciones de la seguridad social en términos de cobertura, calidad de las prestaciones, problemas de financiamiento, que se acompaña del impulso dado -de la mano de un enfoque de derechos- por las opciones de políticas que buscan proteger a toda la población independientemente de su vínculo contributivo vía el empleo formal, lo que ha implicado revisar los criterios de elegibilidad.

Derivado de ello, otro aspecto que hoy se discute es la necesidad de desarrollar un sistema de protección social más amplio e inclusivo, con vocación universalista, que supere la asistencia social, y que conduzca a que la matriz de la provisión de protección social articule criterios contributivos y no contributivos. Esto está estrechamente vinculado con el creciente consenso del papel central que juega la protección social en el proceso de reconocimiento de los derechos económicos y sociales.

En tercer lugar, es cada vez más claro el consenso frente a la necesidad de aumentar el gasto, así como de adoptar las medidas necesarias para que el crecimiento económico que ha experimentado la región se exprese en un aumento del gasto público social. En este proceso se está planteando la importancia de acompañar el pacto social para una mayor protección de toda la población y en torno a una sociedad más igualitaria con un pacto fiscal que sostenga las nuevas iniciativas.
 
>> Si tuviese que identificar una iniciativa o programa social innovador de la región, ¿cuál elegiría y por qué?

Los programas de transferencias monetarias presentes hoy en la mayoría de los países de la región tienen un carácter innovador y en cierta medida han sido exitosos en incluir población tradicionalmente excluida de beneficios sociales estatales.

Sin embargo, junto con la innovación, los programas tienen importantes resabios de la vieja forma de hacer las cosas, que se requiere revertir para contribuir a la superación de la pobreza y simultáneamente a la igualdad. Si bien estos programas aparecen como “neutros”,  comparten importantes sesgos de género claramente identificables en los mecanismos de cumplimiento de las condicionalidades en la medida en que proporcionan incentivos económicos a la división sexual del trabajo, asumen y reproducen la idea que son las mujeres, alejadas de la producción las principales responsables del trabajo de cuidado y que por lo tanto son ellas, estimuladas para hacerlo, quienes deben sustituir con su tiempo y su trabajo al Estado y a la política social en la tarea de garantizar condiciones nutricionales, de salud y educación a sus hijos e hijas. 

Entre los programas más recientes destacaría algunos aspectos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la Argentina, cuya consecuencia directa más relevante es la ampliación de la cobertura de niños y niñas que anteriormente no estaban cubiertos. Además, en la medida que pretende enmarcarse dentro del ámbito de los derechos sociales y económicos, la AUH entraña un cambio en la manera de definir a las políticas ya que contempla a grupos que se encontraban tradicionalmente excluidos de los mecanismos de seguridad social, como por ejemplo los trabajadores informales o desocupados que son padres o madres de un menor de 18 años.

En este sentido, creo que -como lo plantea Laura Pautassi- en la medida que se desarrollen acciones intersectoriales que acompañen la AUH que –sin sesgos de género- permitan el acceso a mecanismos, infraestructura y políticas de armonización entre trabajo y familia, como de alguna manera, aunque limitada, están presentes en el régimen de seguridad social, el potencial innovador y universalista de la AUH se verá reforzado.
 
>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?

Debido a que es necesario ampliar los objetivos de la protección social para que afecte positivamente en la superación de la pobreza a la vez que impacte sobre la desigualdad, un importante desafío es avanzar hacia políticas públicas de cuidado que al considerarlo un pilar de la protección social permitan desfamiliarizar el cuidado de los niños y niñas, los adultos mayores y las personas con alguna discapacidad, además de asumir la responsabilidad social y estatal sobre el cuidado cuyas demandas afectan a toda la población pero que en particular se constituyen en importantes obstáculos en los hogares más pobres, y liberar a las mujeres de la obligación de cuidar no remuneradamente al interior de los hogares y valorizar, fortalecer y proteger la provisión de cuidados en el mercado laboral con criterios de calidad y de igualdad social y de género.

Otro de los desafíos es revertir el actual sesgo etario de la protección social en la región. Un estudio que realizó Cecilia Rossel para la CEPAL muestra el importante sesgo por edad que presentan los mecanismos públicos de acceso al bienestar en los países de la región, que está reflejando las opciones que los países realizan para proteger más y mejor a un subconjunto de la población (los adultos y los adultos mayores) frente a otros (los niños, niñas y adolescentes). En este sentido, la disminución estratificada de la fecundidad, los obstáculos que enfrentan las mujeres pobres para acceder al mercado laboral, la asociación de la pobreza con los hogares que tienen a mujeres como principales aportantes de ingresos y un mayor número de hijos, son algunas señales que alertan sobre la todavía débil capacidad de las políticas públicas de proteger adecuadamente a la infancia y la adolescencia.


El tercer desafío, pensando en la gestión de las políticas de protección social, es desarrollar sistemas de indicadores –con enfoque de derechos- que permitan hacer seguimiento y evaluación de las políticas y programas sociales en general, y en particular aquellas vinculadas a la protección social, con el fin de analizar su efectividad sobre el bienestar de las personas, y sobre la protección y garantía de los derechos económicos, sociales y culturales.

 

Esto permitiría, por ejemplo, considerar la importancia de aumentar el gasto público en protección social, pensando sobre todo en su capacidad redistributiva.


MEDIOS

 

// Inequidades de la protección social

............................................................

Por Fabián Repetto y Gala Díaz Langou, El Estadista, 28/12/2012

............................................................

Pese a las mejoras, la Argentina, como muchos países de la región, presenta importantes injusticias en el acceso a la protección social. El sector público de la protección social en la Argentina enfrenta hoy desafíos estructurales, vinculados a sus asignaturas pendientes en el plano institucional, que se expresa en la falta de integralidad en su aplicación.
 

>> Leer nota

 

 

// Los que siguen desamparados

............................................................

Por Florencia Médici, Fernando Groisman y M. Eugenia Sconfienza, Página/12, 17/12/2012

............................................................

La incidencia de la precariedad laboral en Argentina sigue constituyendo una problemática de primer orden, sobre todo en el servicio doméstico, la construcción y el trabajo en hoteles y restaurantes. Los especialistas recomiendan aplicar medidas adicionales para seguir reduciéndola.
 

>> Leer nota

 

 

// Lejos de la igualdad de oportunidades

............................................................
Por Alieto Aldo Guadagni, La Nación, 18/12/2012

............................................................

Para mejorar las condiciones de vida de los más pobres, las propuestas no pueden agotarse en la cuestión del ingreso. En la economía moderna, el ingreso es la retribución por la utilización de alguna forma de capital, siendo el capital humano muy importante.

 

>> Leer nota

 

 

PUBLICACIONES

 

// Tendencias mundiales del empleo 2013: para recuperarse de una segunda caída del empleo

...........................................................................................................................................................................................................................................
OIT

...........................................................................................................................................................................................................................................
Cinco años después del estallido de la crisis financiera mundial, el informe presenta los últimos datos y proyecciones sobre varios indicadores del mercado laboral a nivel mundial, incluyendo el desempleo, la pobreza laboral y el empleo vulnerable. También ofrece una serie de propuestas políticas de cara a los nuevos desafíos, en materia laboral, de este año.
                                                                                                                                                                                                          >> Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)  

 

// Cerrando la brecha de género: es hora de actuar

...........................................................................................................................................................................................................................................
OECD

...........................................................................................................................................................................................................................................

Las diferencias de género están presentes en todos los ámbitos de la vida económica e implican grandes pérdidas en términos de productividad, en los niveles de vida de las personas implicadas y en la economía. Este nuevo documento de la OECD se centra en cómo cerrar las brechas de género en igualdad de género, normas sociales y políticas públicas; e igualdad de género en educación, empleo e  iniciativa empresarial.
 
                                                                                                                                                                                                                                         >> Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés) 

 

// Informe sobre el desarrollo mundial 2013: empleos

...........................................................................................................................................................................................................................................
Banco Mundial

...........................................................................................................................................................................................................................................


Los empleos son la piedra angular del desarrollo y son fundamentales para reducir la pobreza, hacer que las ciudades funcionen y proporcionan a los jóvenes opciones de participación social. El "Informe sobre el desarrollo mundial 2013: empleos" pone hincapié en el rol del sector privado en la creación de puestos de trabajo y describe cómo pueden desencadenar un círculo virtuoso en el desarrollo.

 
                                                                                                                                                                                                                                       >> Click aquí para descargar el documento 

 

// La seguridad social en los países BRICS: estudio comparativo sobre la extensión de la cobertura en Brasil, la Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica

...........................................................................................................................................................................................................................................
Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)

...........................................................................................................................................................................................................................................

La creciente importancia de los países BRICS en la economía mundial refleja una transformación radical en el entorno económico, social y demográfico de los cinco países. Estos cambios acarrean varias oportunidades para la seguridad social pero también plantean desafíos de adaptación a la situación dinámica en la que operan. Ya se han tomado algunas iniciativas para extender la cobertura que pueden compartirse, adaptarse y perfeccionarse. Para extender la cobertura se pueden aprovechar los enfoques efectivos y eficientes destacados en este informe. El informe recalca, junto a los cambios en el entorno demográfico, sanitario, social y del mercado laboral, los cambios dinámicos en la seguridad social de los BRICS en respuesta a la necesidad de aumentar la cobertura.


 
                                                                                                                                                                                                                                        >> Click aquí para descargar el documento 

 

// Transformaciones en las políticas de lucha contra la pobreza. Diseños del Norte y alternativas del Sur

...........................................................................................................................................................................................................................................
María Mercedes Di Virgilio, Paula Boniolo y María Pia Otero (Compiladoras) (CLACSO-CROP)

...........................................................................................................................................................................................................................................

En América Latina, desde inicios de los años ochenta del pasado siglo y hasta los albores del siglo XXI, el neoliberalismo se instituye como nuevo régimen económico. De la mano de las reformas económicas, este sistema propició la instauración de un modelo de regulación social con nuevos patrones de integración y legitimación que marcaron la orientación y el desarrollo de las políticas públicas, en general, y de las de lucha contra la pobreza, en particular. Esta publicación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) conjuntamente con el Programa de Investigación Comparada en Pobreza (CROP, por sus siglas en inglés), presenta el debate sobre aspectos técnicos involucrados en el diseño de los programas y servicios sociales, la orientación de estos programas –consistentes con las instrucciones de los organismos multilaterales de crédito– a la luz de la discusión acerca de la dimensión política de la acción social, en términos de la estrategia de desarrollo y de las relaciones Estado-mercado-sociedad.

 
                                                                                                                                                                                                                                         >> Click aquí para descargar el documento 

 

// El cuidado compartido en la legislación laboral: aportes para un debate en Argentina sobre la base de la experiencia reciente del postnatal parental en Chile

...........................................................................................................................................................................................................................................
Carina Lupica (Observatorio de la Maternidad)

...........................................................................................................................................................................................................................................

Esta nueva edición del newsletter del Observatorio de la Maternidad (OM) analiza la normativa sobre protección a la maternidad y apoyo a trabajadores/as con responsabilidades familiares. Los permisos parentales son una herramienta más para avanzar hacia la superación del viejo modelo "hombre proveedor y mujer cuidadora", pese a lo cual, para que el cuidado sea una responsabilidad compartida entre hombres y mujeres, no bastan solo las modificaciones normativas. Estas deben ser complementadas con acciones de sensibilización para fomentar una nueva percepción de padre trabajador ante los compromisos familiares.

 
                                                                                                                                                                                                                                         >> Click aquí para descargar el documento