Número 15

Diciembre de 2012

 

Estimados/as lectores/as,

En vísperas de estas fiestas, les dejamos en este prezi nuestros saludos y agradecimientos por haber compartido este año con nosotros y ayudado a enriquecer este boletín y todo el trabajo del Programa de Protección Social de CIPPEC.

Muchas gracias y felicidades!

 

Acerca de la desigualdad y el cuidado
 

En la reafirmación del reconocimiento de la región de América Latina y el Caribe como la más desigual del mundo, y con una importante preocupación acerca de las implicancias de este hecho, la CEPAL lazó su Panorama Social 2012. Siguiendo el foco de los últimos años y en el marco de su propia propuesta de desarrollo “La hora de la igualdad”, el informe enfatiza en la desigualdad como el reto fundamental que nuestra región tiene por delante.


Los altos niveles de desigualdad que afectan a nuestros países tienden a ser causantes de una muy amplia variedad de problemas sociales. A su vez, estos altos niveles de desigualdad responden a condiciones estructurales históricas. Las brechas que genera la desigualdad, que polarizan a nuestras sociedades, tradicionalmente se ampliaron a partir de la reproducción intergeneracional de la pobreza y de la vulnerabilidad social más generalmente.


En este contexto, Panorama Social 2012 afirma que esta tendencia se ha ido revirtiendo lentamente. En los últimos años se ha mantenido una importante disminución de la pobreza y una menor concentración del ingreso. A pesar de estas buenas noticias, resultan muy leves en cuanto a sus implicancias en materia de reducción de la desigualdad.


Enfrentar las causas estructurales de la desigualdad implica colocar un fuerte foco en la reproducción social y en la transferencia intergeneracional de las oportunidades y las capacidades. Y esto, a su vez, supone prestar primordial atención a las políticas de cuidado (especialmente de cuidado infantil).


En este sentido, se deben promover, en los diversos contextos nacionales, estrategias de cuidado orientadas por el principio de la igualdad. Tal como señala Panorama Social 2012, estos arreglos suponen nuevos equilibrios de las interrelaciones entre el Estado, el mercado, las comunidades y las familias (el “diamante del cuidado”), donde el rol del mercado pase a ser subsidiarios y el del Estado de garante. Es el sector público estatal el que debe velar por “reducir las brechas de acceso, forjar las capacidades para generar una oferta de cuidado variada y atender las necesidades, en un contexto de mejora” y controlar los estándares de calidad.


Sin lugar a dudas, el principal desafío que deben tener por delante los países de nuestra región se centra en ir cerrando las brechas de la desigualdad, madre de la gran mayoría de los problemas sociales, y la llave fundamental para contribuir al desarrollo de nuestros países. Fortalecer las políticas de cuidado parece ser una herramienta imprescindible en ese sentido. Una vez más la CEPAL, así como muchos expertos en la materia, alertan sobre esta “asignatura pendiente” de la protección social latinoamericana. La buena noticia, sin duda, es que los Gobiernos de la región comienzan a colocar al cuidado en un incipiente lugar relevante de sus respectivas agendas públicas. Aún en esos casos resta mucho por hacer, por ejemplo tomar la decisión política de reducir la desigualdad. ¿Será ese una opción que tomen los gobernantes del presente?

Para suscribirse y/o enviar información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoproteccionsocial@cippec.org

------------------------------------------------------------------------

Novedades

Entrevista

Armando Barrientos es Profesor y Director de Investigación del Instituto de Estudios de la Pobreza Mundial Brooks de la Universidad de Manchester en el Reino Unido. Recibió su Doctorado de la Universidad de Kent en Canterbury. Su investigación se concentra en los lazos existentes entre el mercado de trabajo y los programas de protección social en los países en desarrollo; y en las políticas sobre la pobreza, la vulnerabilidad, y el envejecimiento de la población. Sus trabajos han sido publicados en revistas de economía, desarrollo, y política social. Sus libros más recientes son ‘Social Protection for the Poor and Poorest’ (2008, editado con D. Hulme, Palgrave) y ‘Just Give Money to the Poor’ (2010, con J. Hanlon and D. Hulme, Kumarian Press), y su nuevo libro ‘Social Transfers in Developing Countries: Theory and Practice’ será publicado por Cambridge University Press en marzo del 2013.

>>¿Cuál es la principal lección de protección social en Latinoamérica desde el retorno de la democracia?

El retorno a la democracia en la región ha generado nuevas ideas y políticas en el área de protección social. Lo principal ha sido la prioridad que ha asumido la superación de la pobreza en la expansión de la protección social. Esta última nos empuja a remplazar los sistemas de protección ‘truncados’ de la región por sistemas paralelos de seguro social y asistencia social. Hay una tensión entre la protección social basada en el principio contributivo y la basada en la ciudadanía. En mi opinión la lección principal es que la superación de la pobreza es imprescindible para lograr sociedades más inclusivas.

>> ¿Qué iniciativa o programa social innovador de la región destaca?

Afortunadamente, esta es una pregunta difícil de contestar debido al gran número de innovaciones en los programas sociales en América Latina. Por encima de sus diferentes versiones en los diferentes países de la región, los programas de transferencias de ingreso combinadas con mejoras de capital humano de los niños constituyen una contribución a la lucha global contra la pobreza. Por otro lado, programas que aseguran el acceso universal a la salud como AUGE parecen ser el futuro en un contexto pluralista de provisión de salud.

>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?

 

Asegurar la institucionalidad de los programas de la superación de la pobreza, con una perspectiva de derechos y efectividad en su implementación es un desafío importante. Establecer transparencia y equidad en los subsidios públicos a los diferentes componentes de la protección social. Repensar y mejorar los lazos entre los programas de protección social y el trabajo es un desafío grande pero urgente. Estos son para mí los tres desafíos principales.

 

 

 

 

 

Medios

 

// La protección social ante nuevos desafíos

.......................................................................
Por Fabián Repetto, Clarín, 23/11/2012

.......................................................................

Históricamente el acceso a las prestaciones recibidas en materia de protección social -con pensiones y salud como hitos fundamentales- requería de la participación de un adulto, en su mayoría hombres, en el mercado de trabajo formal, que iba acompañado de su contribución económica al sistema. Esto ofreció una cobertura mientras el mercado de trabajo “en blanco” pudo absorber a la gran mayoría de la población activa. Pero los procesos de privatización y liberalización que vivió el país reconfiguraron los mercados laborales e impactaron en la protección social. Se consolidó en la informalidad un tercio de la población económicamente activa. A esto se suman la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral y el paulatino envejecimiento de la población. En este contexto, parece haberse puesto en cuestión el rol protagónico de la inserción en el mercado laboral formal como vía para la inclusión social.
 

>>Leer nota

 

 

// Menos pobres

.......................................................................

Por Alfredo Zaiat, Página/12, 1/12/2012

.......................................................................

Con muy pocas semanas de diferencia se difundieron dos documentos del Banco Mundial y otro de la Cepal que muestran con datos duros estadísticos y evaluaciones cualitativas que la situación social ha mejorado en América latina en los años de gestión de gobiernos progresistas, durante la primera década del nuevo siglo. Esas investigaciones se conocieron en días en que grupos conservadores de Argentina cuestionan la intervención del Estado en la economía, el aumento del gasto social orientado a grupos vulnerables y las políticas de fomento del mercado interno y de industrialización creadoras de empleo. Críticas que las defienden afirmando que por ese camino no han mejorado los indicadores sociales y de empleo.
 

>> Leer nota

 

 

// Cuando jugar a la mamá se hace realidad
.......................................................................
Por Micaela Urdinez, La Nación, 1/12/2012

.......................................................................

Según cifras del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, son 701.695 los menores de 5 a 18 años que realizan trabajo doméstico intensivo (el 7,8% del total). Esto quiere decir que en sus hogares son los responsables de llevar a cabo todas las siguientes tareas: atender la casa, hacer la comida, cuidar a sus hermanos, hacer las compras, juntar agua o buscar leña. En villas y asentamientos, este porcentaje se eleva al 15,3% -porque permite liberar mano de obra adulta para generar mayores ingresos-, mientras que en el trazado urbano medio se reduce al 3,9 por ciento.
 

>>Leer nota

// La División de Desarrollo Social de la CEPAL lanza un nuevo portal de protección social

La División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) lanzó un nuevo portal para su área de protección social. El portal tiene por objetivo difundir el trabajo desarrollado y el conocimiento acumulado por la CEPAL y otras instituciones en materia de protección social. En el portal pueden encontrarse publicaciones regionales y por país, bases de datos sobre el tema, actividades, noticias y vínculos con otros organismos y portales web. Entre otras se pueden destacar dos bases de datos sobre programas de protección social no contributiva: una sobre programas de transferencias condicionadas (http://dds.cepal.org/bdptc/) y otra sobre pensiones sociales (http://dds.cepal.org/bdps/

>>Click aquí para acceder al portal

// Lanzamiento del sitio web del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA)

Dando continuidad al trabajo realizado desde Nutrinfo, una comunidad virtual de profesionales en el campo de la nutrición, y como una forma de institucionalizar ese espacio, se lanzó el sitio web del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), un espacio para estudiar, investigar y desarrollar trabajos y propuestas para una mejor alimentación en el conjunto de la sociedad. CEPEA a través de sus integrantes, tiene un vínculo estrecho de pertenencia con diferentes carreras y escuelas de nutrición: la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Belgrano. También con el Programa de Agronegocios y Alimentos de la misma Universidad Nacional de Buenos Aires.

 

>>Click aquí para más información

 

// El Ministerio de Desarrollo Social lanza una biblioteca virtual en su sitio web

Con esta nueva herramienta digital presentada en el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, se pueden consultar y descargar más de 50 publicaciones realizadas por el Ministerio. Entre las publicaciones se distinguen libros, cuadernillos, catálogos y revistas publicadas por el Ministerio.

 

>>Click aquí para acceder a la biblioteca virtual

 

 

 

 

 

 

Publicaciones

 

// Panorama Social de América Latina 2012

.....................................................................
CEPAL

....................................................................
Con objeto de arrojar nuevas luces sobre la desigualdad en el ámbito social, la edición de 2012 del Panorama Social de América Latina se aboca en gran medida a aspectos del mundo del cuidado respecto de los cuales no se contaba hasta ahora con información sistematizada para la región, a saber: empleo remunerado en actividades de cuidado, gastos de los hogares en este ámbito y situación y requerimientos de cuidado de personas con discapacidad. En efecto, esta publicación contribuye a generar conocimientos en un ámbito de la reproducción social que ha sido tradicionalmente soslayado por la política pública y que en los últimos años ha ingresado con brío en el debate y en las agendas políticas de los países de América Latina y el Caribe.

 

>> Click aquí para descargar el documento 

 

 

// ¿Piso o sistema integrado de protección social? Una mirada desde la experiencia argentina

....................................................................

Emilia Roca, Laura Golbert y María Estela Lanari (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social)

....................................................................

En el momento en que los países desarrollados enfrentaban una crisis económica y financiera que, desencadenada en 2008, continúa e incluso se agrava en el presente, las agencias de Naciones Unidas comenzaron a promover, a modo de paliativo, el establecimiento de un piso de protección social. Además de funcionar como un estabilizador económico, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el piso debe garantizar niveles mínimos de seguridad de ingreso en la niñez, durante la vida activa y en la vejez, así como acceso a una adecuada atención de la salud. Este libro, intentar colaborar en el debate abierto hoy en la Argentina sobre esta temática. Para ello, discute los alcances y limitaciones del piso de protección social y plantea la posibilidad de diseñar para nuestro país una estrategia que vaya más allá de este umbral: un Sistema Integral de Protección Social.

 

>> Click aquí para descargar el documento

 

 

// Informe mundial sobre salarios 2012/2013: los salarios y el crecimiento equitativo                   

 ....................................................................  OIT

....................................................................  

La edición 2012/2013 del Informe Mundial sobre Salarios se centra en los efectos macroeconómicos de los salarios, en particular la relación entre sus tendencias actuales y el crecimiento equitativo. Las diferencias entre el aumento salarial y la productividad laboral, y entre las personas con mayores ingresos y las que menos perciben, son cada vez mayores, al tiempo que la proporción de rentas del trabajo disminuye. Esta inquietante situación repercute en los elementos clave de la demanda agregada, en particular el consumo, la inversión y las exportaciones netas, necesarios para la recuperación y el crecimiento. En el informe figuran las causas de esas tendencias, entre ellas, la mayor globalización económica y comercial, los avances tecnológicos y la disminución de la densidad sindical. En el informe se insta a alcanzar un “reequilibrio” interno y externo en aras de una mayor sostenibilidad nacional y transnacional en los planos social y económico, y se proponen medidas políticas más allá del ámbito de los mercados laborales y las fronteras nacionales.

>> Click aquí para descargar el documento

 

 

// Los indocumentados en Argentina. La cara invisible de la pobreza

 .................................................................... Observatorio de la Deuda Social (UCA) – Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (IADEPP)

....................................................................      En el informe publicado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) y el Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (IADEPP), "Indocumentados en Argentina. La cara invisible de la pobreza" se aborda la problemática de aquella población argentina que no fue inscripta al nacer, por lo que carece de un Documento Nacional de Identidad. Es una realidad que se estima abarca a 168 mil niños, niñas y adolescentes en todo el país. La pobreza y las trabas administrativas de registro fuera de término son los principales factores asociados a la gravedad del problema. En el documento se presenta una caracterización de la población principalmente afectada, recuperando las locuciones de aquellas personas que en la actualidad luchan por llevar adelante una vida como NN, tratando de obtener un DNI con todas las trabas burocráticas que ello implica.

>> Click aquí para descargar el documento

 

2.0

   

// El hambre ya no se reduce tan rápido en Latinoamérica
....................................................................
Alejandro Robossio en Eco Americano
....................................................................
Leemos en Analytica un análisis interesante sobre la coyuntura socioeconómica y la estructura asimétrica de restricciones que supone la desaceleración en el ritmo de crecimiento económico de la etapa: "Desde octubre de 2011 el gobierno está dando señales claras de que los tiempos de abundancia han terminado. La economía no crece con fuerza y los recursos del estado nacional están sintiendo el impacto de la desaceleración. El déficit fiscal de este año ha sido financiado con el BCRA pero sin caer en un festival de emisión. La heterodoxia también tiene sus límites. En este escenario, el gobierno eligió proteger a los sectores de ingresos medios y bajos en detrimento de los altos."

 

>> Click aquí para leer la entrada completa

 

 

 

// Presentación del libro "¿Más derechos, menos marginaciones? Política social y bienestar en la Argentina" de Laura Pautassi y Gustavo Gamallo

 

El pasado martes 27 de noviembre se llevó a cabo en la sede de la UBA de la calle Arenales , la presentación del libro "¿Más derechos, menos marginaciones? Política social y bienestar en la Argentina". El volumen presenta los resultados del Proyecto Interdisciplinario de Investigación UBACYT “Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación social en la Argentina (2003-2009)”, Programación Científica 2010–2012, bajo la dirección de Laura Pautassi y la co-dirección de Gustavo Gamallo, desarrollado en forma conjunta entre la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales (PIUBAMAS).

 

>> Click aquí para más información

// Convocatoria internacional "Asociaciones internacionales para sociedades sustentables"

El Centro de Investigación Internacional para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRC, por sus siglas en inglés), lanzan una convocatoria para apoyar a asociaciones internacionales que produzcan investigación de alta calidad para informar el debate académico, público y político en formas que puedan ayudar a crear un desarrollo social y económico justo, inclusivo y sostenible. Los temas a los que se dirige la convocatoria son: información y redes, crecimiento inclusivo, gobernabilidad, seguridad y justicia, y crecimiento verde.

>> Fecha límite para suscripción: 8 de febrero de 2013

>>Click aquí para más información

// Convocatoria "Premios de Desarrollo Global y Competencias por Medallas 2012"

Los Premios de Desarrollo Global y Competencia por Medallas es un programa de premios innovador lanzado por GDN (Global Development Network) con el apoyo del Ministerio de Hacienda del Gobierno de Japón y otros donantes. En la categoría número 2 de esta convocatoria, se premiarán trabajos que abarquen los siguientes temas: inequidad, protección social y políticas sociales, y desarrollo inclusivo.

>> Fecha límite para presentación de trabajos: 11 de marzo de 2013

>>Click aquí para más información

 

 

 

// Coordinación de políticas, programas y proyectos sociales

....................................................................

Fabián Repetto y Juan Pablo Fernández (CIPPEC) - UNICEF

....................................................................

Este manual incluye instancias, mecanismos y herramientas de coordinación de políticas, programas y proyectos sociales (las 3 P) que fueron diseñadas especialmente para su aplicación en el ámbito municipal. Ofrece información, metodologías, instrumentos y experiencias concretas. Forma parte de una serie que aborda también la Planificación y Monitoreo y Evaluación de las 3 P. No fue diseñado para ser leído solo en forma lineal (de principio a fin), sino como material de consulta permanente, para ayudar a responder a necesidades y preguntas cotidianas sobre conceptos, herramientas y modalidades de gestión social..
 

>> Click aquí para descargar el documento

 

// 20 buenas prácticas en políticas públicas de juventud

.....................................................................     OIJ – PNUD – CEPAL – UNFPA - UNESCO    .....................................................................  Esta publicación es el resultado de la asociación entre la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en donde se presentan algunas de las mejores respuestas de gobiernos, en colaboración con ONG y el sector privado, para responder a los retos de la juventud en países de habla hispana y portuguesa. Identifica políticas públicas orientadas especialmente hacia la juventud menos favorecida en Iberoamérica.

>> Click aquí para descargar el documento

 

 

// La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina
....................................................................

Banco Mundial

....................................................................

El nuevo informe del Banco Mundial titulado “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, revela que América Latina y el Caribe registró un aumento del 50 por ciento en el número de personas que accedieron a la clase media en la última década, algo que los economistas consideran un logro histórico en una región largamente dividida por la desigualdad. El informe revela que la clase media en la región creció hasta comprender unos 152 millones de personas en 2009, comparado con 103 millones en 2003, un aumento del 50 por ciento. Según el informe. algunos de los factores más importantes a la hora de favorecer la movilidad ascendente en América Latina son un mayor nivel educativo entre los trabajadores; mayor nivel de empleo formal; más personas viviendo en áreas urbanas; más mujeres en la fuerza laboral y familias más pequeñas.

 

 

>> Click aquí para descargar el documento completo en inglés

>> Click aquí para descargar una versión resumida del documento completo en castellano

                                                                          // Programas de transferencias monetarias condicionadas: ¿han ido demasiado lejos?

 .................................................................... BID

....................................................................  Un nuevo estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo que se puede visualizar en el boletín mensual de "Protección Social y Salud", demuestra que los beneficiarios de los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) continúan siendo pobres o vulnerables en su mayoría y que la necesidad de asistencia social en América Latina y el Caribe sigue siendo alta. En el estudio El crecimiento de las transferencias monetarias condicionadas en América Latina y el Caribe: ¿llegaron demasiado lejos? analizamos datos de 43 encuestas de hogares durante el período 2001-2011. Los resultados del estudio demuestran que los PMTC representan más del 20% de los ingresos de los beneficiarios pobres y estimamos que la incidencia de la pobreza sería, en promedio, 13% mayor si estos programas no se hubiesen implementado.
 

>> Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)

 

 

 

 

 // Un importante legado de la gestión 2002-2010

....................................................................

Juan Pablo Nicolini en Foco Económico

 ....................................................................

El ingreso real por habitante de los argentinos fue, en 2005, prácticamente el mismo que el de 1975. Durante esas tres décadas, el ingreso promedio en Estados Unidos casi se duplicó. En Corea del Sur se multiplicó por ocho y nuestros vecinos chilenos lo multiplicaron por tres. Hay muy pocos países a los que les haya ido tan mal como a nosotros en esas tres décadas. Pero eso no es todo: mientras en 1975 el veinte por ciento más pobre de la Argentina era dueño de aproximadamente el tres por ciento del ingreso total, en 2005 apenas superaba el uno y medio por ciento. Sí, no te equivocaste al hacer las cuentas: el ingreso promedio del 20% mas pobre de los argentino es la mitad de lo que fue en 1975.
 

>> Click aquí para ver la entrada completa

 

 

 

 

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 1°. C1022AAA Buenos Aires. Argentina | www.cippec.org|