Número 14

Noviembre de 2012

 

El cuidado como desafío común en países latinoamericanos y europeos

 

Entre el 5 y el 8 de noviembre se realizó el Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa, en Montevideo, Uruguay. El evento fue organizado en el marco del Programa EUROsociAL II, junto con la CEPAL y el Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay y participaron 15 funcionarios públicos de Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú, Uruguay, Italia y Francia. Los participantes intercambiaron sus perspectivas e identificaron retos comunes a la gestión de los servicios de cuidado en cada país.


El primer reto común es alinear los recursos fiscales. En los países participantes, las alternativas de financiamiento surgían de muy diversas fuentes, que abarcaban desde el presupuesto ordinario (financiado por recursos tributarios), como en el caso de Brasil; hasta regulaciones muy específicas, como en el caso de Colombia donde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) obtiene parte de sus recursos a partir de las herencias sin herederos. También se observó una diversidad de mecanismos en la combinación entre fuentes contributivas y no contributivas de financiamiento, así como en el uso de la figura de los seguros para el cuidado o la introducción de mecanismos de co-pago como en el caso italiano. A pesar de esta heterogeneidad, en todos los casos latinoamericanos se resaltó la necesidad de aumentar el presupuesto público destinado al cuidado y de dotarlo de mayor sostenibilidad.


En segundo lugar, surgió el reto de la integralidad en la prestación de los servicios de cuidado. Para atender integralmente a la multidimensionalidad que implica el cuidado, resulta fundamental una buena articulación, tanto intersectorial como interjurisdiccional. Es un desafío que resaltaron los países latinoamericanos y los europeos. En este sentido, la diversidad de alternativas para lograr mecanismos de coordinación que tiendan a la integralidad fue también grande. Las articulaciones posibles en los países están fuertemente marcadas por la forma en la que se insertan los servicios de cuidado (que únicamente operan con una lógica sistémica en el caso de Uruguay), en los más amplios sistemas de protección social. En los intercambios entre los funcionarios se destacó que es clave atender las particularidades de cada contexto nacional para promover el abordaje más propicio para alcanzar más y mejores articulaciones intragubernamentales y con otros actores relevantes -como la sociedad civil organizada y el sector empresarial, por ejemplo-.


En tercer lugar surgió el reto de contar con sólidos estándares de calidad de los servicios de cuidado. Estos inciden en la operatoria cotidiana de los servicios y, en el largo plazo, en el impacto final que genera el cuidado sobre la población. Entre los estándares de calidad se incluyen cuestiones vinculadas con la regulación, formación y habilitación de los servicios. Sin los estándares de calidad, resulta altamente probable que se pierda la eficiencia en el logro de la mayoría de los resultados prometidos por la prestación de servicios de cuidado a las poblaciones dependientes. Además, los estándares de calidad son el único mecanismo que permite que luego se realicen acciones de monitoreo y evaluación de los servicios, lo que resulta fundamental a fines de ajustar las intervenciones para lograr mejores resultados.


Este encuentro demostró que el cuidado cobró un lugar cada vez más importante en las agendas públicas y en las políticas públicas de la mayoría de los países latinoamericanos, siguiendo el ejemplo trazado por Europa. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Los servicios públicos de cuidado implican una gran cantidad y variedad de retos de gestión que requerirán de gran vocación política y técnica para ser superados.


Para suscribirse y/o enviar información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoproteccionsocial@cippec.org

------------------------------------------------------------------------

Novedades

Entrevista


Alejo Ramírez es periodista profesional  y licenciado en comunicación social (UCES, 2001) con especialización en comunicación institucional. Además cuenta con estudios de posgrado en materia de juventud y empleo (FLACSO, 2009). A partir de 1999 se vincula a las políticas públicas de juventud, como Director de Comunicaciones de la Subsecretaría de Juventud de la Provincia de Buenos Aires. Entre 2003 y 2006, fue Coordinador de Relaciones Internacionales de la Dirección Nacional de Juventud de Argentina y a partir de marzo de 2006 ocupa el cargo de Director de la Oficina Técnica Regional de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) para el Cono Sur. En diciembre de 2010, fue elegido por los Ministros de Juventud de Iberoamérica como Secretario General de la OIJ para el período 2011-2015, cargo que ejerce desde abril de 2011. 


>>¿Cuál es la principal lección de protección social en Latinoamérica desde el retorno de la democracia?


Creo que el aspecto más importante que hemos aprendido en estos 30 años es que nadie puede quedarse fuera; a partir de la crisis de Argentina de 2001, esa lección se hizo carne en todos nosotros. Y en los últimos años, de la mano de gobiernos progresistas que llegan al poder, se materializó en programas y acciones concretas, que poco a poco se ha ido extendiendo a toda la región. Estas intervenciones específicas han tenido un enfoque sustancialmente diferenciado del de la década anterior. El abordaje promovido, centrado en el nuevo concepto de la protección social, denota un gran avance en la materia. La protección social, en definitiva, ya es una agenda compartida en América Latina. Este hecho no solamente se constituye como una de las principales lecciones aprendidas, sino también como un gran logro.

>> ¿Qué iniciativa o programa social innovador de la región destaca?


El Programa Bolsa Familia de Brasil y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social de Argentina no son innovadores, las transferencias monetarias condicionadas son una estrategia que tiene muchos años. Sin embargo, la dimensión, el alcance y la eficiencia de estos dos programas los hacen profundamente innovadores. En ambos casos nos encontramos ante Estados que apuestan por la inversión social de un modo universal, destinando amplios recursos con altos niveles de eficiencia y prestación. Adicionalmente, lo hacen con modelos de gestión sustancialmente diferenciados, lo que permite extraer lecciones en diversos planos a partir de estas dos experiencias.

>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?


Destacaría sobre cualquier otro la universalización de los planes, programas y políticas de protección, aunque es difícil a nivel regional cuando se sabe que hay países con índices de desprotección por encima del 50%, sobre todo en niños/as y adultos mayores. Sin embargo, el desafío es apuntar a la universalidad. Sin dudas, para ello hay que obtener recursos: las reformas fiscales son el camino, pero con los niveles actuales de recaudación, sobre todo en los sectores de mayores ingresos, pareciera ser un objetivo imposible.

 

Un capítulo aparte para los jóvenes: 150 millones de personas tienen entre 15 y 29 años en Latinoamérica. No podemos mantener un enfoque de política pública basado en la moratoria, que concibe a la juventud como algo pasajero entre la niñez y la adultez. Programas y acciones aisladas que no los atienden –ni entienden–su particularidad ni en sus necesidades. Los recursos cuantiosos y bien invertidos deben ser el testimonio del compromiso de los gobiernos con sus jóvenes. Inversión en educación de calidad, en transiciones garantizadas a empleos decentes, en salud sexual y reproductiva, protegiendo e informando; en seguridad social y ciudadana, en programas de fomento de la participación y el ocio pero también en emprendimiento e innovación, entre otros. Todo esto bajo una mirada transversal que garantice un accionar coordinado y profundo por parte del Estado.

 

 

 

 

 

Medios

 

// La dimensión política de la coordinación intraestatal: una mirada desde la protección social

.......................................................................
Por Fabián Repetto, Voces en el Fénix, 09/2012

.......................................................................

La desigualdad sigue siendo un problema central en nuestra sociedad. La coordinación entre los diversos organismos estatales ejecutores de programas y políticas con impactos en la calidad de vida de la población es el camino a seguir. El desafío, lograr una concepción sistémica del problema para la aplicación de acciones integrales.
 

>>Leer nota

 

 

// El trabajo de calidad es la asignatura pendiente

.......................................................................

Por Francisco Jueguen, Página/12, 28/10/2012

.......................................................................

Más allá de las dudas existentes alrededor de los datos, la creación de trabajo en blanco es una pieza clave y fundadora del modelo. Sin embargo, el relato oficial desnuda una noción legalista y economicista de lo que el Gobierno entiende por trabajo de calidad, sobre todo si se contrasta con la definición que ofrece la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "El trabajo decente resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral", afirma la OIT.
 

>> Leer nota

 

 

// La inclusión financiera, una llave para salir de la pobreza
.......................................................................
Por Lucio Castro y Paula Szenkman, Clarín, 30/10/2012

.......................................................................

En América Latina y el Caribe más de 70% de la población en edad de trabajar no contribuye con ningún sistema de pensión. Es un dato abrumador en una región donde las tasas de natalidad se desploman y el envejecimiento de la sociedad no tiene precedentes. En este escenario, tenemos el reto de avanzar hacia un cambio de paradigmas cuando hablamos de la seguridad social.

 

>>Leer nota

// Lanzamiento del libro "¿Piso o sistema integrado de protección social? Una mirada desde la experiencia argentina" del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)

El pasado 25 de octubre se presentó en en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes de la Ciudad de Buenos Aires, el libro "¿Piso o sistema integrado de protección social? Una mirada desde la experiencia argentina" publicado por el MTEySS y cuyas autoras son Emilia Roca, Laura Golbert y María Estela Lanari. Según lo expresado en la presentación por el Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, “este es un gran libro que confirma la idea de la profunda convicción que tenemos sobre el rol que cumple el estudio y la investigación en el momento de la decisión política."

>>Click aquí para más información

// Lanzamiento de un simulador de acceso a la vivienda formal

El Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda (CIPUV) de la Universidad Torcuato Di Tella lanzó, desde su sitio web, un simulador interactivo de condición de tenencia en los aglomerados urbanos de Argentina, realizado sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) 2003-2011, donde se describe la asociación que existe entre la probabilidad de que una familia tipo alcance una condición de tenencia formal - ya sea como propietaria o inquilina de la vivienda-, y las características socioeconómicas de los hogares en Argentina. Lo innovador de este trabajo es que se convierte en accesible el análisis generado a través de modelos econométricos de cierta complejidad para contribuir a una mayor comprensión de los determinantes de la informalidad de la vivienda en la Argentina.

>>Click aquí para acceder al simulador

 

// Lanzamiento de un proyecto de conectividad de posgrados y especialistas en derechos y políticas públicas para la infancia

 

Equidad para la infancia constituye una iniciativa conjunta para Latinoamérica del Programa de Posgrado en Asuntos Internacionales (GPIA) en la New School University, y Fundación e Instituto Arcor y tiene como misión unir fuerzas y crear sinergias para garantizar los derechos de las niñas y de los niños en un contexto de cambio y desarrollo económico y social. En este sentido, el Proyecto de Conectividad de Posgrados y Especialistas en Derechos y Políticas Públicas para la Infancia, una de las estrategias de incidencia de Equidad para la Infancia, posibilita la interacción constante entre investigadores/as, especialistas y profesionales latino-americanos/as, materializado mediante la socialización virtual de avances de investigaciones, el debate de ideas y la creación de grupos de trabajo con vistas a recrear y potenciar la incidencia del conocimiento académico en las políticas públicas regionales.
 

>> Click aquí para más información

 

 

Publicaciones

 

// La implementación del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” en ámbitos subnacionales

....................................................................

Juan Pablo Fernández (CIPPEC)

....................................................................

Este documento busca contribuir al conocimiento del modo en que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina. Para eso, analiza la implementación del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” —uno de los más importantes de los últimos años en términos de recursos y logística— en 10 provincias argentinas.
 

>> Click aquí para descargar el documento

 

 

// Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe 2012

....................................................................

CEPAL - OIT

....................................................................

Dos de los organismos de las Naciones Unidas, CEPAL y OIT, dieron a conocer un nuevo número de su publicación conjunta Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe, en la cual indican que la tasa de desempleo abierto urbano regional mantendrá su tendencia a la baja y terminará 2012 con una variación de 6,4%, menor al 6,7% anotado el año pasado. La tendencia positiva se mantendrá pese a que hay una desaceleración en la tasa de crecimiento, que pasó de 4,3% en 2011 a un estimado de 3,2% este año. La publicación destaca que el mercado laboral ha sido clave para evitar una desaceleración aún mayor de la economía.

 

>> Click aquí para descargar el documento

 

 

// Boletín Desafíos N° 14
....................................................................

CEPAL - UNICEF

....................................................................

Invertir en la superación de la pobreza infantil indígena constituye una obligación estatal básica para implementar los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes y para garantizar la supervivencia de los pueblos originarios y su aporte al porvenir de América Latina, plantean CEPAL y UNICEF en el Boletín Desafíos N°14. “No es posible entender la pobreza de la niñez indígena sin considerar el empobrecimiento sistemático al que han sido sometidos sus pueblos. Por lo tanto, toda política pública dirigida a superar la pobreza infantil indígena tendrá que considerar de manera sinérgica la situación de dichos pueblos”, señala el artículo central de la nueva edición de esta publicación conjunta dedicada a la infancia y adolescencia de la región.

 

>>Click aquí para descargar el documento

 

// Desde el universalismo a la focalización y viceversa: las TMC y el desarrollo de la ciudadanía social

....................................................................

Bryan Roberts (IPC-IG)

....................................................................

En este artículo el autor explora el lugar que los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) ocupan en la evolución de la política social y la ciudadanía en América Latina, teniendo en cuenta las consecuencias que estos conllevan en la percepción de los pobres sobre sus derechos y en la calidad de su participación cívica. La pobreza desde esta perspectiva no es simplemente una falta de recursos, sino una relación a través del cual los pobres terminan directamente bajo el control del Estado.
 

>> Click aquí para descargar el documento

 

 

2.0

 

// La experiencia de la flexibilización laboral en Latinoamérica a propósito del actual debate en México

....................................................................

Alejandro Rebossio en Eco Americano

....................................................................

Las discusiones en España y México vuelven a poner la lupa sobre las consecuencias de las reformas laborales, un tema que ya hemos tratado en este blog hace unos meses a partir de la experiencia latinoamericana. Aquella vez citamos un estudio de investigadores de la Universidad de La Plata (Argentina) que había publicado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y que se refería al fracaso de las flexibilizaciones en su objetivo de crear trabajo. En esta oportunidad analizaremos otro trabajo de un analista de la CEPAL, el alemán Jürgen Weller, y que se publicó el año pasado en la revista Nueva Sociedad, de la Fundación Friedrich Ebert.
 

>> Click aquí para ver la entrada completa

 

 

// La coyuntura económico social: desaceleración y asimetrías
....................................................................
Artemio López en Ramble Tamble
....................................................................
Leemos en Analytica una análisis interesante sobre la coyuntura socioeconómica y la estructura asimétrica de restricciones que supone la desaceleración en el ritmo de crecimiento económico de la etapa: "Desde octubre de 2011 el gobierno está dando señales claras de que los tiempos de abundancia han terminado. La economía no crece con fuerza y los recursos del estado nacional están sintiendo el impacto de la desaceleración. El déficit fiscal de este año ha sido financiado con el BCRA pero sin caer en un festival de emisión. La heterodoxia también tiene sus límites. En este escenario, el gobierno eligió proteger a los sectores de ingresos medios y bajos en detrimento de los altos."

 

>> Click aquí para leer la entrada completa

 

// Lanzamiento del sitio del Sistema de información sobre la primera infancia en América Latina (SIPI)

 

Promovido por la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el SIPI (Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina) sistematiza la información sobre las acciones orientadas al cumplimiento de los derechos de la primera infancia en América Latina. El sistema ofrece datos actualizados de las normativas y las políticas en estos países y provee estadísticas regionales. Desde el enfoque adoptado por el SIPI, se concibe a las niñas y niños pequeños como sujetos de derechos.

 

>> Click aquí para más información

// Declaración de Madrid sobre empleo juvenil

Representantes de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de los países de Iberoamérica suscribieron una declaración conjunta alertando sobre la necesidad de tomar medidas para enfrentar los problemas que enfrentan los jóvenes al ingresar en el mercado laboral, e hicieron un llamado a los gobiernos a ubicar el pleno empleo como un objetivo estratégico. La “Declaración de Madrid sobre Empleo Juvenil” destaca que en el mundo hay alrededor de 75 millones de jóvenes desempleados, “con casos extremos como el de España y Portugal donde se registra un desempleo superior al 50% y 35% respectivamente, mientras que en América Latina ronda un 15%”.

>>Click aquí para más información

 

// Presentación de la publicación "20 buenas prácticas en políticas públicas de juventud"

 

En ocasión de la XXII Cumbre Iberoamericana a realizarse en Cádiz del 13 al 17 de noviembre, que reúne a jefes de Estado y de Gobierno de los Estados soberanos de América y Europa de lengua española y portuguesa, y junto con Heraldo Muñoz (PNUD) y Enrique V. Iglesias (Segib), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) presentará el libro "20 buenas prácticas en políticas públicas de juventud" realizado en conjunto por OIJ, PNUD, UNFPA, CEPAL y UNESCO, que recopila aquellos procesos que desde distintos espacios gubernamentales han logrado construir programas que representan verdaderas alternativas para el desarrollo juvenil. Esta cumbre marcará un hito en relación a la temática juvenil ya que esta constituirá una parte central de la agenda, inaugurándose por primera vez en 22 años con un evento de juventud.
 

>>Click aquí para más información

 

 

 

 

 

 

 

// Políticas sociales para la reducción de la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, propuesta y proyecciones en base a la experiencia reciente

.....................................................................
Guillermo Cruces y Leonardo Gasparini (CEDLAS)

....................................................................
Este trabajo propone la implementación de políticas sociales basadas en la ampliación de programas de transferencias monetarias para contribuir a una reducción significativa de la desigualdad y la pobreza en los países de América Latina y el Caribe. El análisis de la coyuntura y las propuestas específicas que se presentan fueron elaborados a partir de datos homogeneizados para 18 países de la región. La ventaja de esta metodología es que permite elaborar diagnósticos y propuestas, así como obtener resultados comparables en el nivel regional.

 

>> Click aquí para descargar el documento 

 

// Las madres y los programas de transferencias de ingresos en los últimos cincos años .....................................................................     Gisell Cogliandro (Observatorio de la Maternidad)    .....................................................................  El objetivo de este artículo es analizar la relevancia que han recobrado en los últimos cinco años los programas de transferencias de ingresos, cuyas titulares son las madres en situación de vulnerabilidad social, y sus limitaciones para modificar la lógica de la asignación tradicional de las tareas “típicamente femeninas” a las mujeres pobres, obstaculizando su incorporación al mercado laboral.

>> Click aquí para descargar el documento

 

                                                                        // Nuevo siglo, antiguas disparidades. Brechas de ingreso étnicas y de género en América Latina y el Caribe .................................................................... Hugo Ñopo (BID)    ....................................................................  Este libro presenta un panorama regional de las disparidades étnicas y de género en los ingresos laborales durante este último cambio de siglo en América Latina y el Caribe. Después de esta introducción, en el capítulo 2 se presenta la metodología adoptada por el libro y las fuentes de datos utilizadas. El capítulo 3 examina la educación en la región, destacando la reversión de la brecha educativa entre los géneros: hoy en día, las niñas asisten a más años de educación que los niños. Después de estos tres capítulos introductorios, el libro se convierte entonces en el análisis de las brechas de ingresos.

>> Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)

 

// Caja de herramientas para la seguridad alimentaria
....................................................................

FAO

....................................................................

Los profesionales en el campo de la seguridad alimentaria se dan cuenta cada vez más de la necesidad de hacer uso estratégico de las comunicaciones para lograr el máximo impacto. La presente caja de herramientas está diseñada para ayudar a los profesionales de la seguridad alimentaria a desarrollar una estratégica de comunicación, y a comunicarse más eficazmente con los grupos que son el blanco de sus esfuerzos. Secciones específicas de la caja de herramientas enfocan a los formuladores de políticas y a los medios, dado el rol importante que estos juegan en la implementación las políticas de seguridad alimentaria, y en influir en dichas políticas.

 

>>Click aquí para descargar el documento

 

Eventos 

// VII Seminario internacional de "Seguridad alimentaria, pobreza rural y protección social en América Latina y el Caribe"
....................................................................

22 y 23 de noviembre, 2012.

Santiago, Chile

Oficina Regional de la FAO

Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.

....................................................................
El "Séptimo Seminario Internacional: Seguridad Alimentaria, Pobreza Rural y Protección Social en América Latina y el Caribe" buscará promover la reflexión sobre la forma en que se articulan las garantías de ingreso provistas por la protección social no contributiva con las garantías de ingresos dadas por la regulación del empleo y el acceso a la seguridad social.  El seminario es organizado conjuntamente por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

>>Click aquí para más información

 

// Seminario "Mercado de trabajo, distribución del Ingreso y pobreza en la Argentina de la post-convertibilidad. Balance y perspectivas"
....................................................................

29 y 30 de noviembre, 2012

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

Av. Córdoba 2122 1er piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina ....................................................................

Organizado por el Centro de Estudios en Población, Empleo y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas (CEPED-FCE) y el Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social del Instituto de Investigaciones Gino Germani (CEyDS/IIGG-FCS), en el marco del Programa PIUBAMAS/ UBACyT, el Seminario tiene como objetivo fundamental, a una década de su inicio, el análisis del proceso económico-social argentino de la posconvertibilidad. A tales fines, se propone un abordaje plural y crítico en torno a distintos ejes o problemáticas relevantes, a partir de la realización de cinco mesas de discusión integradas por investigadores en formación, académicos y representantes de la política y la economía argentina de vasta trayectoria.
 

>> Click aquí para más información

 

// Conferencia “Políticas sociales regionales. Experiencias y desafíos latinoamericanos y europeos”
....................................................................

20 y 21 de noviembre, 2012

Sede de la ALADI, Montevideo.

Calle Cebollatí 1461, Montevideo, Uruguay

 ....................................................................

América latina es frecuentemente designada como la región del mundo de mayores desigualdades y donde la pobreza persiste a pesar de un contexto económico favorable. Europa es una región que logró poner en marcha políticas sociales ambiciosas que resultan amenazadas por una coyuntura económica internacional incierta.Uno de los objetivos de esta conferencia, organizada por el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), la Delegación regional de cooperación para el Cono Sur y Brasil del Ministerio francés de Asuntos Exteriores y la Fundación Polo Mercosur - Instituto de las Américas, es analizar las experiencias, estrategias y los recursos desarrollados en los sistemas de integración de ambas regiones (SICA, CAN, MERCOSUR, UNASUR y UE) para reforzar la cohesión social en cada uno de estos espacios.
 

>> Click aquí para más información

 

 

 

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 1°. C1022AAA Buenos Aires. Argentina | www.cippec.org|