# 13 octubre de 2012

 

Es clave articular las políticas de protección social con el mercado laboral

 

Construir un sistema de protección social integral y federal es un paso fundamental para promover el desarrollo en nuestro país. Profundizar políticas de protección social que resuelvan las situaciones de los sectores vulnerables y mejoren el bienestar de toda la sociedad es necesario y factible en la Argentina. En ese sentido, articular las políticas de protección social con el mercado laboral no solo es deseable, sino que es una condición necesaria para lograr una Argentina más justa.


El Estado argentino se caracterizó históricamente por ofrecer un esquema de prestaciones y servicios que recae bajo la categoría de “universalismo estratificado” (Filgueira, 1998). El acceso a la seguridad social, a la salud y la calidad de las prestaciones recibidas se vieron ligados a la participación en el mercado de trabajo y a la posibilidad de contribuir al sistema. Esta dinámica ofreció un alto grado de cobertura de la protección social mientras el mercado de trabajo formal fue capaz de absorber naturalmente a la población activa. En América Latina, la situación no ha sido muy diversa aunque, en muchos casos, con una mayor estratificación y exclusión de prestaciones y beneficios sociales (Filgueira, 1998).


Los procesos de globalización, privatización y liberalización de las últimas dos décadas generaron nuevos riesgos y fenómenos sociolaborales que reconfiguraron los mercados laborales a nivel local, regional e internacional y, que por lo tanto, incidieron sobre los niveles de protección social de la población. Estos son el aumento del desempleo, de la inestabilidad ocupacional, de la informalidad, de la precariedad laboral, los desafíos de la incorporación de la mujer al mercado laboral y el envejecimiento de la población (Tokman, 2006). Parece haberse puesto seriamente en cuestión el axioma que asignaba a la inserción en el mercado laboral el rol protagónico como vía para la inclusión social.


Hoy el acceso a la protección social está determinado por el status en el mercado laboral de los trabajadores y trabajadoras. Además, existe creciente consenso acerca de que la categoría ocupacional en la que uno se desempeña en el ámbito laboral responde más bien a factores estructurales que a una decisión individual. Estos dos factores sumados conducen a reconocer la fuerte situación de inequidad que existe, que tampoco resulta extraña al resto de la región. Los trabajadores, que en la mayoría de los casos no tienen poder de elección acerca del grado de formalidad con el que se desempeñan, acceden a beneficios de distinta calidad en materia de protección social.


Son pocas las políticas de protección social que se construyen explícitamente reconociendo esta situación de inequidad. Los programas de transferencias con corresponsabilidad (PTC), abanderados de la última generación de políticas de protección social, raramente parten de una lógica que busque igualar el acceso a la protección social que han roto las dinámicas del mercado laboral. La Asignación Universal por Hijo constituye claramente una excepción, ya que pretende igualar los derechos de los trabajadores informales y desempleados con aquellos trabajadores formales cubiertos por el Régimen de Asignaciones Familiares (aún cuando deja afuera a otras categorías de trabajadores formales, no cubiertos por este régimen, como los monotributistas no sociales). Esto implica un reconocimiento del problema estructural de que un tercio de los trabajadores de la Argentina se encuentran en la informalidad.


En toda nuestra región persisten también altas tasas de informalidad (que superan el 40% en gran parte de los países) y, a pesar de los avances en materia de retroceso del desempleo (se alcanzaron los valores más bajos de la última década en 2011), la inserción plena al mercado laboral dista de ser un desafío superado. Este panorama ilustra los retos fundamentales que la dinámica del trabajo presenta para la conformación de sistemas de protección social que buscan trascender claramente de lo que la inserción en el mercado laboral ofrece hoy a los trabajadores. Esto implica incorporar una mirada integral acerca de las inequidades preexistentes en el acceso a sus prestaciones, como camino a un abordaje integral de la política pública, que deberá combinar, a su vez, criterios contributivos y no contributivos.

Para suscribirse y/o enviar información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoproteccionsocial@cippec.org

------------------------------------------------------------------------

Novedades

Entrevista

Martín Hopenhayn es graduado en Filosofía de la Universidad de París VIII. Trabajó en docencia e investigación en Santiago de Chile, y publicó una vasta gama de artículos y libros en temas vinculados con aspectos culturales de la globalización, el desarrollo social en América Latina, las transformaciones socioculturales de la juventud, y cambios en paradigmas del desarrollo, entre otros. Fue profesor de filosofía en la Universidad de Chile y Universidad Diego Portales (1983-1988), y profesor visitante en diversas universidades y centros docentes en distintos países de América Latina. Desde 1989 trabaja en la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde desde hace cinco años se desempeña como director. Entre sus libros publicados de autoría exclusiva destacan Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina (Santiago, Fondo de Cultura Económica, 1994 y 2005, México 2006); Repensar el trabajo: historia, profusión y perspectivas de un concepto (Edit. Norma, Buenos Aires, 2001); El mundo del dinero (Buenos Aires, Editorial Norma, 2002); América Latina desigual y descentrada (Buenos Aires, Norma, 2005).


>>¿Cuál es la principal lección de protección social en Latinoamérica desde el retorno de la democracia?


Quisiera detenerme en dos lecciones. La primera, de carácter crítico, es que la democracia no garantiza una transición hacia modelos de protección social más inclusivos, con pisos básicos universales, y con un efecto redistributivo a lo ancho de la sociedad. Hay países que emprendieron parte de sus reformas privatizadoras o con criterios de “descreme” bajo gobiernos democráticamente elegidos. Otros promueven sistemas de protección social más inclusivos pero a su vez muestran problemas de institucionalidad democrática.


Pero si bien la democracia no es condición suficiente, sí es hoy condición necesaria, sobre todo cuando los exsocialismos “reales” ya no son alternativa para garantizar protección frente a riesgos sociales. Ahora la democracia contrapesa presiones de poderes fácticos (financiero, mediático, transnacional) que aspiran a una hegemonía más cercana al neoliberalismo (con protección social más mercantilizada, estratificada, focalizada). La democracia ha dado más voz y visibilidad a grupos subalternos, excluidos y también a posiciones ideológicas diversas en la pugna distributiva. En este contexto de mayor pluralismo y movilización, con liderazgos diversos que “abren la cancha” más allá de la ideología del modelo único, emergen iniciativas para ampliar los alcances de la protección social (pilares solidarios, aumento en transferencias a los más pobres, políticas centradas en derechos).
 


>> ¿Qué iniciativa o programa social innovador de la región destaca?


Quisiera destacar tres líneas. La primera son los programas de transferencias condicionadas que hoy existen en la mayoría de los países. Me parecen destacables por dos razones. Primero, porque procuran generar sinergias entre incrementos provisorios de bienestar por transferencias directas, fomento al capital humano por las condicionalidades sanitarias, nutricionales y educativas, vínculo entre las familias con el Estado, en algunos casos empoderan a las mujeres y tienen un efecto redistributivo, si bien incipiente. En segundo lugar, constituyen una cuña para debatir y avanzar hacia un ingreso ciudadano o un piso mínimo de bienestar, para lo cual, por supuesto, el trecho todavía es muy largo.


Un segundo tipo de programas, en el campo de la salud, se refieren a la mayor penetración de servicios no solo primarios, sino también secundarios y hasta terciarios, en zonas precarias y carentes de servicios en esta materia. Tal es el caso de la red de consultorios locales en Chile, o el programa Barrio Adentro en Venezuela, que emula parte del sistema cubano. Esto puede complementarse con la idea, también ascendente, de la salud como derecho social inalienable (complementado con recursos de judicialización en prestaciones de salud que ya están instituidos en algunos países).

 

Finalmente me interesa destacar como muy importante los pilares solidarios o no contributivos de la seguridad social, que en los últimos años tienden a instituirse o ampliarse en distintos países de la región y que resultan consistentes además con las asimetrías de género, la alta informalidad laboral y el envejecimiento de la población.
 


>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?


El primer desafío es armar bien el rompecabezas entre componentes contributivos y no contributivos de la seguridad social, lo que implica combinar exigencias de financiamiento, cobertura y solidaridad. No es fácil hacerlo con la baja tasa contributiva que tenemos, la alta informalidad laboral, los altos niveles de pobreza y bajos niveles de carga tributaria, y más aún con proyecciones claras de envejecimiento de la población. Pero hay que hacerlo, y hay que construir pactos para hacerlo.


El segundo desafío es el de avanzar hacia pisos universales de protección social. Es claro que tienen que ser pisos graduales, con rutas claras hacia el futuro, y expansión conforme lo permita la fiscalidad, la productividad media de la sociedad y la buena gestión pública en general. Se requieren pactos relativos a la carga tributaria y su progresividad, para que estos pisos puedan expandirse tanto por efecto-crecimiento como por efecto-redistribución.


El tercer desafío es avanzar hacia políticas de Estado en materia de cuidado. Hasta ahora el cuidado corre básicamente por cuenta del mercado y las familias, y esto tiene que cambiar por las dinámicas de envejecimiento, porque el mercado está muy estratificado, porque en las familias la carga de cuidado se concentra en las mujeres, y porque las mujeres pobres no pueden generar ingresos laborales por falta de apoyo en cuidado, lo que restringe aún más el bienestar material en las familias de menores recursos.
 

 

 

 

 

 

Medios

 

// Paradojas de la Argentina sin techo

.......................................................................
Por Diego Genoud, La Nación, 16/09/2012

.......................................................................

Villas que crecen año tras año. Disputas por tierras que provocan conflictividad social y hasta -otra vez, ahora en Humahuaca, ayer en el parque Indoamericano- escenas de violencia y muertes. Especulación inmobiliaria y también política. Créditos que son inalcanzables. Pero, y sobre todo, carencias de millones de familias y una necesidad imperiosa de soluciones: éstos son algunos de los muchos elementos que actualizan una y otra vez el problema de la vivienda en la Argentina sin techo, un problema que afecta sobre todo a la clase baja, pero también y, cada vez más, a la clase media.
 

>>Leer nota

 

 

// Indicadores y evidencia

.......................................................................

Por Alejandro Rofman, Página/12, 27/09/2012

.......................................................................

El proceso de recomposición del tejido social en la Argentina contemporánea sigue teniendo versiones e interpretaciones variadas. El descenso de todos los índices de insatisfacción social en el período 2003-2007 no ha sido cuestionado por ningún observador objetivo y sus evidencias forman parte de los análisis tanto de los que apoyan el modelo vigente como de quienes lo discuten. Pero el estudio de lo acaecido desde el año 2007 ha instalado una polémica que permanece abierta, impidiendo (hasta hace muy poco) alcanzar un juicio certero, aceptado por todos, acerca de la evolución de la situación social en este último tramo.

 

>> Leer nota

 

 

// La encrucijada de la seguridad social en América latina
.......................................................................
Por Elizabeth Tinoco, Clarín, 16/10/2012

.......................................................................

En América Latina y el Caribe más de 70% de la población en edad de trabajar no contribuye con ningún sistema de pensión. Es un dato abrumador en una región donde las tasas de natalidad se desploman y el envejecimiento de la sociedad no tiene precedentes. En este escenario, tenemos el reto de avanzar hacia un cambio de paradigmas cuando hablamos de la seguridad social.

 

>>Leer nota

// Convocatoria CIPPEC - GDNet para la producción de un estudio sobre políticas de cuidado infantil en América Latina

CIPPEC y GDNet abrieron la convocatoria para la producción de un estudio sobre las características de la demanda de investigación para políticas de cuidado infantil en América Latina, lanzada en el marco del proyecto “Espacios para el compromiso: usando el conocimiento para mejorar las decisiones públicas”. GDNet y CIPPEC apoyarán con U$D 10.000 a la propuesta ganadora.

Fecha límite para la recepción de propuestas: 28 de octubre de 2012

>>Click aquí para más información

// Convocatoria para artículos

La Editorial Universitaria Villa María y Conexx-Europe abrieron la convocatoria para artículos, destinada a docentes, investigadores, y expertos cuyos temas de estudio abarcan problemáticas vinculadas con Latinoamérica. Los artículos deben aportar perspectivas teóricas novedosas o análisis de casos empíricos que sean de utilidad para comprender las dificultades y desafíos que ha enfrentado y enfrenta la cooperación EU/LAC. La selección de artículos se llevará a cabo por un comité científico mixto conformado por investigadores de universidades europeas y latinoamericanas, y miembros de organizaciones de la sociedad civil. La comunicación de la aceptación de artículos es el 10 de febrero 2013.
 

Fecha límite para la presentación: 10 de noviembre  de 2012.

 

>>Click aquí para más información

 

 

 

 

 

 

Publicaciones

 

// Cuidado infantil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ¿la disyuntiva entre pañales y pedagogía?

....................................................................

Fabián Repetto, Gala Díaz Langou y Carolina Aulicino (CIPPEC)

....................................................................

Las políticas de cuidado infantil son centrales para asegurar el desarrollo integral de los niños y niñas y promover una ruptura del círculo intergeneracional de la pobreza. La multidimensionalidad que implica el cuidado infantil requiere de un abordaje integral que, además, debe ser entendido desde un enfoque derechos. A partir de estos conceptos, este documento presenta un análisis de las políticas de organización social del cuidado infantil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e incluye una serie de recomendaciones de políticas para contribuir al desarrollo de un modelo de cuidado más integral. La investigación forma parte del proyecto "Análisis y recomendaciones para la organización social del cuidado infantil".
 

>> Click aquí para descargar el documento

 

 

// Impactos de las dinámicas poblacionales, la salud reproductiva y el género en la pobreza

....................................................................

Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)

....................................................................

¿Cómo contribuyen los diferentes componentes del mandato del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) a la reducción de la pobreza? Esta publicación  analiza esta cuestión en detalle, mirando tanto a los niveles micro (impactos sobre las personas y hogares), así como al cuadro más grande. El documento concluye que la fuerza de la contribución del UNFPA a la reducción de la pobreza reside en la complementariedad de las diferentes intervenciones y las sinergias por la cual la dinámica de la población, la igualdad de género y la salud reproductiva trabajen juntas para reducir la pobreza.

 

>> Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)

 

// Gasto público dirigido a la niñez en América Latina y el Caribe: principales experiencias de medición y análisis distributivo

....................................................................

Javier Curcio, Ariela Goldschmit y Manuela Robba (CEPAL)

....................................................................

El objetivo general de este estudio desarrollado conjuntamente por la CEPAL y la UNICEF es identificar, describir y sistematizar los principales estudios sobre el gasto público dirigido a la niñez realizados en América Latina y el Caribe a partir de la información disponible. Incluye una revisión exhaustiva de los trabajos que cuantifican y analizan el gasto en niñez correspondiente a los últimos años y un análisis de la incidencia distributiva de esas erogaciones.
 

>> Click aquí para descargar el informe

 

 

2.0

 

// Razones y medios del conflicto social en Latinoamérica

....................................................................

Alejandro Rebossio en Eco Americano

....................................................................

Según reconoce Fernando Calderón, profesor e investigador en la sede argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en un artículo en la última revista CEPAL, en América Latina la economía creció, se logró disminuir la pobreza y se avanzó en algunos efectos distributivos en la década de los 2000. "La desigualdad es la base de la mayoría de las protestas sociales en la región, según el investigador (...) Más allá de la identificación de conflictos en uno u otro país, lo interesante a mediano plazo es descubrir los tipos de tensiones y sus motivos".

 

>> Click aquí para ver la entrada completa

 

 

// Un efecto inesperado de las transferencias condicionadas: reducciones en la tasa de crimen
....................................................................
Adriana Camacho González en Foco Económico
....................................................................
Recientemente la Universidad de los Andes publicó la Nota de Política “Familias en Acción: un programa con alcances adicionales a la formación de capital humano”, que recopila trabajos académicos que evalúan cómo las transferencias condicionadas en Colombia generaron cambios de comportamiento de los beneficiarios del programa, instituciones oferentes y políticos, entre otros actores. La nota estudia efectos sobre participación electoral, oferta educativa, empoderamiento de la mujer, embarazo adolescente, bancarización, entre otros.

 

>> Click aquí para leer la entrada completa

 

// Curso "Participación Ciudadana en la Gestión Pública"

El Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta el curso "Participación Ciudadana en la Gestión Pública" que se dictará durante febrero de 2013. El curso busca fortalecer procesos y mecanismos de gestión de la democracia y la gobernabilidad en América Latina y el Caribe. Los participantes pueden provenir de instituciones públicas (incluidas las de nivel central y nacional, siempre que la responsabilidad de la persona se concentre en la ejecución de programas en el nivel local o regional), gobiernos regionales o provinciales, gobiernos locales o municipales u organismos no gubernamentales.

>> Fecha límite para la inscripción: 4 de enero de 2013.

>>Click aquí para más información

// Curso internacional sobre "Envejecimiento de la población, empleo y protección social"

 

El Centro de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dictará el curso "Envejecimiento de la población, empleo y protección social", que proporcionará a los participantes una comprensión amplia de las implicancias del envejecimiento sobre los sistemas de protección social y el mercado laboral y les permitirá desarrollar respuestas adecuadas a los impactos que este cambio produzca.El curso está diseñado para planificadores de políticas, directores y asesores de órganos de gobierno y las instituciones de seguridad social; representantes de las organizaciones de trabajadores, representantes de las organizaciones de empleadores, profesionales de organismos de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales.

 

>> Click aquí para más información

 

 

 

 

// Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo

.....................................................................
CEPAL

....................................................................
En un contexto mundial particularmente complejo, América Latina y el Caribe requiere, con más fuerza que nunca, perseverar en tres direcciones para alcanzar el necesario desarrollo: el cambio estructural que permita avanzar hacia sectores más intensivos en conocimiento, la convergencia para reducir las brechas internas y externas de ingresos y productividad, y la igualdad de derechos. Esto supone tres grandes desafíos: lograr un crecimiento sostenido a tasas elevadas, suficientes para cerrar brechas estructurales y generar empleos de calidad; cambiar los patrones de consumo y producción en el contexto de una verdadera revolución tecnológica con sostenibilidad ambiental, y garantizar la igualdad sobre la base de una estructura productiva más convergente, con protección social universal y construcción de capacidades.

 

>> Click aquí para descargar el documento 

 

// Trabajadoras domésticas: ¿cómo cuidamos a quienes proporcionan cuidados?

.....................................................................

Carina Lupica (Observatorio de la Maternidad)

.....................................................................

El papel de las mujeres y de las relaciones de género se ha instalado en el debate público sobre la política social en América Latina, e involucra voces y actores que trascienden a las organizaciones promotoras de la equidad de género. El detonante fueron los programas de transferencias condicionadas. Este estudio aborda las consecuencias que para la equidad de género tienen tres programas de transferencias monetarias condicionadas en el contexto de constelaciones de relaciones entre mercados laborales, políticas sociales y familias.
 

>>Click aquí para descargar el documento

 

 

// La expansión de las transferencias de ingreso en Chile y sus desafíos: Ingreso Ético Familiar
....................................................................

Simone Cecchini, Claudia Robles y Luis Hernán Vargas (International Policy Centre for Inclusive Growth, IPC-IG)

....................................................................

En la última década Chile ha despertado un renovado interés por sus políticas innovadoras y programas de protección social, tales como el sistema Chile Solidario para superar la pobreza extrema (lanzado en 2002), el Plan de Acceso Universal de Garantías con Explícitas, (AUGE), la pensión básica Solidaria (PBS) y la pensión del sistema de Chile Crece Contigo. Con la llegada de Sebastián Piñera como presidente de Chile en marzo de 2010, el nuevo gobierno lanzó el programa Ingreso Ético Familiar,
(IEF) que sustituirá a Chile Solidario y se compone de una amplia gama de transferencias condicionadas y no condicionadas de efectivo para los segmentos de la población más pobre y vulnerable (aunque no extremadamente pobres). Este documento describe el IEF, con particular atención en sus innovaciones en lo que respecta a Chile Solidario, así como sus alcances, limitaciones y desafíos.

 

>>Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)

Eventos 

// III encuentro del Diálogo Euro-Latinoamericano sobre Cohesión Social y Políticas Públicas Locales URBsociAL
....................................................................

24 al 26 de octubre, 2012.

Bogotá, Colombia

Plaza de los Artesanos

Calle 63 y 64 con Carrera 48 y Transversal 47, Bogotá D.C

....................................................................
Conscientes de las numerosas iniciativas que comparten el objetivo del programa URB-AL III de la Comisión Europea de aumentar el grado de cohesión social local en América Latina, URBsociAL surge como contribución de la Oficina de Coordinación y Orientación para articular un espacio de encuentro y diálogo entre actores europeos y latinoamericanos, tanto públicos como privados, que están participando de este proceso de cambio. Bajo el lema "Gobernando lo local: hacia un futuro inclusivo y sostenible", se llevará a cabo en Bogotá el tercer encuentro del Diálogo Euro-Latinoamericano sobre Cohesión Social y Políticas Públicas Locales URBsociAL

 

>>Click aquí para más información

 

// Seminario internacional "La evaluación de las políticas como herramientas para el desarrollo"
....................................................................

Lunes 22 de octubre, 2012

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

José Evaristo Uriburu 781, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

....................................................................

La Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, a través de la Subsecretaría de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo, conjuntamente con el CLEAR (Centers for Learningon Evaluation and Results) y el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica de México), organiza el Seminario Internacional “La evaluación de políticas como herramienta para el desarrollo”.

El objetivo del seminario es fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación de las políticas de gobierno a partir del conocimiento de distintas experiencias significativas vinculadas a estas herramientas, tanto a nivel regional, como nacional y subnacional.
 

>>Click aquí para ver más información

 

 

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 1°. C1022AAA Buenos Aires. Argentina | www.cippec.org|