# 12 septiembre de 2012

 

Uso de la evidencia para políticas de infancia

 

Existe un reconocimiento creciente de la importancia del uso de la evidencia para informar las políticas públicas. Evidencia son todos aquellos descubrimientos e informaciones que provienen de investigaciones realizadas por académicos, institutos de investigación de políticas, organizaciones partidarias, internacionales u otras organizaciones de la sociedad civil, y de otras fuentes (experiencias históricas de los estados respecto de sus propias intervenciones, evidencia comparada, las denominadas “buenas prácticas” y la legislación existente).

Una política basada en evidencia usa explícita e intencionalmente la mejor evidencia disponible para tomar decisiones informadas en las diversas etapas críticas (diseño, implementación, monitoreo y evaluación). UNICEF identifica cinco maneras en las que la evidencia contribuye a formular e implementar mejores políticas:


• Lograr el reconocimiento de un problema de política que hasta ese momento había pasado desapercibido.
• Informar el diseño y la elección de una determinada política.
• Pensar en el largo plazo.
• Monitorear la implementación de políticas.
• Evaluar el impacto de políticas.


Esto puede aplicarse a cualquier área de política pública, como aquella referida a la infancia. Las políticas destinadas a los niños y niñas son centrales para garantizar un desarrollo integral y pleno de las personas. Avanzar en políticas que aseguren una ciudadanía plena para la infancia desde una perspectiva integral es uno de los mayores desafíos pendientes para alcanzar sociedades más igualitarias en la región. Así, la evidencia es un insumo central que tiene el potencial de generar mejores políticas de infancia.


Para socializar y debatir sobre el uso de evidencia en políticas de infancia en América Latina, CIPPEC coordina el espacio de intercambio virtual “Comunidad de Infancia. Usando la evidencia para incidir en políticas públicas” que reúne a investigadores, miembros de think tanks, organizaciones de la sociedad civil, centros universitarios y funcionarios públicos. Quienes estén interesados pueden inscribirse y participar de los debates en: http://www.vippal.cippec.org/infancia/


Son numerosos los desafíos y las tensiones en relación al uso de la evidencia en políticas públicas, pero también las oportunidades para fomentar su utilización por parte de los tomadores de decisiones y otros actores claves en el proceso de formulación de políticas de infancia.

Para suscribirse y/o enviar información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoproteccionsocial@cippec.org

------------------------------------------------------------------------

Novedades

Entrevista

Ana Fonseca es doctora en Historia de la Familia y Relaciones de Género por la Universidad de São Paulo. Actualmente es investigadora del Núcleo de Estudios en Políticas Publicas de la Universidad de Campinas. El primer año del gobierno de Dilma Roussef fue responsable de la Secretaria Extraordinaria para la Superación de la Pobreza Extrema y estuvo a cargo del programa "Brasil Sem Miséria". Durante el primer mandato del presidente Lula da Silva fue viceministra de Desarrollo Social y Combate al Hambre y coordinadora del Programa "Bolsa Familia".
Desde que dejó los cargos públicos ha trabajado como consultora para las oficinas regionales del PNUS y de la FAO en análisis de políticas sociales y programas de transferencias condicionadas, tema sobre el cual ha publicado en Brasil y en otros países de América Latina.


>>¿Cuál es la principal lección de protección social en Latinoamérica desde el retorno de la democracia?


Una de las lecciones del siglo pasado para los países de América Latina y el Caribe reside en lo que se aprendió a partir de los efectos de la agenda de “reformas estructurales” vinculados con el nivel elevado de la deuda externa y a las exigencias de los organismos de financiamiento internacional. Tales reformas agravaron la indigencia y la pobreza en la región, como bien lo muestra, a lo largo de los años, la publicación de la CEPAL Panorama Social de América Latina. Las reformas neoliberales fueron una derrota de la ciudadanía y de las fuerzas progresistas en nuestra región.
Posteriormente, las coaliciones de gobiernos hicieron muchos progresos en el campo de la protección social y la principal lección es que los movimientos sociales, con sus agendas, los partidos políticos y los sindicatos ampliaron, con sus demandas y con sus plataformas, el campo de la protección social.
Aprendimos también que el crecimiento económico no es la única salida, pero es una de las más importantes para impulsar el gasto social. Al crecer, en la primera década del siglo XXI los países de nuestra región introdujeron nuevas políticas y expandieron la cobertura, ya sea por el modelo del seguro social (financiamiento público y privado) o por el modelo de la seguridad social (financiamiento público). El camino seguido por la región fue el crecimiento con acción del Estado para enfrentar las asimetrías sociales: crecimiento con ampliación del bienestar social.


>> ¿Qué iniciativa o programa social innovador de la región destaca?


Elegiría Brasil sin Miseria, aunque creo que la Asignación Universal por Hijo en la Argentina es de suma importancia porque se integra en el campo de los derechos sociales. Opto por Brasil sin Miseria, que es un intento de considerar seriamente la multidimensionalidad de la pobreza. Por eso, combina transferencia de ingresos, acceso a los servicios públicos (agua potable, energía eléctrica, saneamiento, guardería para los infantes, documentación , educación y salud) con inclusión productiva urbana y rural, además de una estrategia de búsqueda activa, para incluir en programas y políticas los brasileños que todavía eran invisibles para la acción pública.

El Catastro Único para los Programas Sociales del Gobierno Federal, herramienta que identifica y caracteriza las personas de los grupos familiares de bajos ingresos, es el instrumento por excelencia para la inclusión en las políticas y programas que conforman el Plan Brasil sin Miseria. Este plan combina transferencias de ingresos, acceso a servicios públicos, inclusión productiva y tiene un énfasis en ampliación del bienestar social.
Es importante aclarar que el eje de la inclusión productiva, en su acción urbana, o necesariamente garantizará mejor inserción en el mercado laboral con cursos de corta duración ofertados por las mejores instituciones. Además,  el microcrédito y la economía popular y solidaria no son una posibilidad para todos. Se sabe que estas medidas no retiran inmediatamente de la pobreza a los beneficiarios, y para muchos las transferencias seguirán siendo fundamentales. Sin embargo, los cursos y las alternativas de generación de ingresos son importantes porque ofrecen posibilidades a más plazo y tienen gran significado para los participantes.
Otros dos aspectos relevantes son, por un lado, los pactos con los gobiernos, sobre todo de los estados (equivalentes a provincias), para complementar ingresos, y los pactos con el sector privado, para adquirir productos de la agricultura familiar y otras iniciativas.
Por otro lado, el segundo aspecto relevante es la estructura de gestión del Plan, que involucra a casi todos los ministerios en diferentes niveles. La participación de la sociedad civil todavía es débil, pero creo que adquirirá una forma más institucionalizada.


>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?


Uno de ellos es el enfrentamiento de la pobreza en sus diversas manifestaciones, en el ámbito de los territorios y considerando sus diferencias (urbana, rural por ejemplo), pues este aspecto, complejo, requiere cooperación entre los sectores del campo de las políticas públicas, coordinación gubernamental y adhesión de la sociedad.
Otro desafío es construir y reforzar la institucionalidad más allá de las institucionalidades sectoriales, una institucionalidad propia que permita establecer un diálogo permanente entre diferentes políticas y programas. Este aspecto requiere la construcción de espacios, formas de articulación, diálogos, medios de comunicación y redes científicas de apoyo que estimulen e implementen una diplomacia intersectorial. Los diseños de política intersectorial son dependientes, de modo extremo, de la voluntad e iniciativa de los dirigentes.
Finalmente, un tercer desafío es reconocer que la capacidad de protección social depende de su principio fundamental: la solidaridad

 

 

 

 

 

Medios

 

// La exclusión laboral afecta especialmente a los jóvenes

.......................................................................
Por Fabián Repetto y Gala Díaz Langou, Clarín, 15/08/2012

.......................................................................

En la Argentina, los jóvenes de hasta 24 años tienen 3,1 más probabilidades de estar desempleados que los adultos de entre 25 y 64 años. Esta cifra es equivalente en otros países de la región, con pequeñas variaciones que van entre 2,7 y 4, en el caso de Uruguay. Tanto en nuestra región como en los países con mayores niveles de desarrollo, el desempleo juvenil es un reto altamente prioritario.
 

>>Leer nota

 

 

// El empleo se mantiene, pero cuesta

.......................................................................

Página/12, 22/08/2012

.......................................................................

La tasa de desocupación del segundo trimestre del año se ubicó en el 7,2 por ciento, una décima por debajo de la del mismo período del año pasado y una décima por encima de la del primer trimestre del actual. Esta aparente estabilidad se ve alterada cuando se observa la evolución de la tasa de subocupación, que se elevó un punto respecto de un año atrás (al pasar del 8,4 al 9,4 por ciento) y lo ocurrido con la tasa de actividad y de empleo, que en ambos casos marcan un descenso de cuatro décimas en relación con el segundo trimestre de 2011. Es decir, aunque la tasa de desempleo bajó levemente, la economía ofrece este año menos puestos de trabajo que el año pasado.

 

>> Leer nota

 

 

// Ingreso, pobreza y riqueza
.......................................................................
Por Eduardo Levy Yeyati, La Nación, 7/09/2012

.......................................................................

Tres incertezas complican el debate sobre la pobreza en Argentina. La primera es que la pobreza se mide en base a una canasta básica de consumo que, según aseguró la directora del INDEC hace unos días (...) Este déficit de información, sin embargo, es subsanable: existen buenas aproximaciones privadas de la canasta básica. La segunda duda, menos idiosincrática y más compleja, también se relaciona con la falta de datos. En este punto, para no perderse en cuestiones semánticas, conviene ir por partes (...) Sin embargo, el problema fundamental para hablar de pobreza quizás sea el menos visible: no tenemos datos de riqueza.

 

>>Leer nota

// Lanzamiento del portal de conocimiento de la Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) de la Organización de Estados Americanos (OEA)

La Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) promovida por la Organización de Estados Americanos (OEA) es una comunidad de práctica de los ministerios y agencias nacionales de desarrollo social, en colaboración con organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la academia. Promueve el intercambio y la transferencia de experiencias y conocimiento sobre protección social.

El Portal de Conocimiento de la RIPSO, recientemente lanzado, provee un espacio  para mantener conexiones, transferir fácilmente experiencias y conocimientos, y sostener un aprendizaje permanente. Es una plataforma global que busca aumentar e impulsar los beneficios de la cooperación horizontal en las Américas.

>>Click aquí para más información

// Curso sobre "Políticas sociales y desarrollo local en Argentina"

Poder Ciudadano lanza el curso "Políticas sociales y desarrollo local en Argentina". Daniel Arroyo, presidente de la fundación, expondrá los contenidos. El seminario está destinado a profesionales, técnicos y funcionarios vinculados con la temática, actores y dirigentes de las organizaciones de la sociedad civil, y a todas aquellas personas interesadas en la participación social y el trabajo colaborativo. Empieza el 2 de octubre y se extiende durante todo el mes
 

Fecha límite para inscripción: 30 de septiembre de 2012.

 

>>Click aquí para más información

 

 

Publicaciones

 

// Validando uno de los programas de transferencias condicionadas más grandes del mundo. Estudio de caso sobre cómo la evaluación de impacto del programa Bolsa Familia ayudó a silenciar sus críticas y mejorar la política

....................................................................

Gala Díaz Langou y Paula Forteza (CIPPEC - 3ie)

....................................................................

Uno de los más grandes programas de transferencias de ingreso condicionadas del mundo, el Bolsa Familia, llega a más 48,7 millones de personas en Brasil con transferencias que están atadas al cumplimiento de condiciones de salud y de educación. En este estudio de caso, Gala Díaz Langou y Paula Forteza observan cómo la difusión de los resultados de la evaluación de impacto que se realizó del programa generó mejoras en su diseño y un cambio importante en el compromiso del Gobierno para aumentar la financiación y ampliar la cobertura.
 

>> Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)

 

 

// Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2012

....................................................................

ONU

....................................................................

En el informe de este año sobre la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se destacan varios
hitos. La meta de reducir la pobreza extrema a la mitad
se logró cinco años antes del plazo fijado de 2015. Además, la meta para reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de un acceso confiable a fuentes de agua potable también registra avances. Las condiciones en las que viven más de 200 millones de personas en los tugurios han mejorado, lo cual ya duplica la meta marcada para 2020.

 

>> Click aquí para descargar el documento

 

// Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana

....................................................................

ONU-Hábitat

....................................................................

América Latina y el Caribe ha llegado a un punto de inflexión. Después de décadas de crecimiento urbano acelerado y demandas sociales insatisfechas, la región necesita prepararse para una nueva transición urbana. Si bien generó mayores oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida para amplios sectores de población, la transformación urbana tuvo un alto costo social, económico y ambiental. El informe “Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012” reúne, por primera vez, estadísticas e informaciones completas sobre el proceso de urbanización y los diferentes aspectos que determinan la calidad de vida en sus áreas urbanas. La publicación apunta algunos de los desafíos que tienen por delante las áreas urbanas y posibles respuestas para afrontarlos, teniendo en cuenta la heterogeneidad regional.
 

>>Click aquí para descargar el informe

 

 

2.0

 

// La mitad de los pobladores rurales de Latinoamérica es pobre

....................................................................

Alejandro Rebossio en Eco Americano

....................................................................

La mitad de los latinoamericanos que viven en el campo (el 52%, para ser precisos) vive en la pobreza. Pese al aumento de las exportaciones agrícolas y el crecimiento económico de los últimos años, la proporción de pobladores rurales pobres bajó “solo” de 60% en 1980 a 53% (63 millones de personas) en 2007, antes de la crisis mundial, según un estudio que difundieron esta semana la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

>> Click aquí para ver la entrada completa

 

// Inversión social-privada en proyectos socio-productivos
....................................................................
Daniel Arroyo en su Blogspot
....................................................................
La distribución poblacional de la Argentina tiene un problema básico: más del treinta por ciento de sus habitantes se concentran en el uno por ciento de su extensión territorial, mientras quedan así muchas jurisdicciones casi sin población. La generación de polos productivos, con una red de calidad de servicios de educación y salud, en el interior del país aparece como una de las claves para avanzar hacia un desarrollo territorial más extendido e igualitario.

 

>> Click aquí para leer la entrada completa

 

// Convocatoria a expresiones de interés para jornada de trabajo sobre "Métodos de descomposición en economía"

Como parte de las actividades de la Red sobre Desigualdad y Pobreza (NIP, por sus siglas en inglés) implementada por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se convoca a enviar expresiones de interés para participar en la jornada de trabajo "Métodos de descomposición en economía". El encuentro se realizará en Lima (Perú) el 31 de octubre. La NIP es una iniciativa conjunta que apunta a avanzar en el estado del conocimiento y experiencia acerca de las causas y consecuencias de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, y para el conjunto de las políticas, las instituciones y estructuras sociales que influyen en su dinámica como así como en el impacto de las acciones públicas.

>> Fecha límite para envío de expresiones de interés: 30 de septiembre de 2012.

>>Click aquí para más información

// Curso internacional sobre "Financiamiento y gobernanza de la seguridad social"

 

Este curso ofrecido por el Centro de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desarrolla las capacidades conceptuales y técnicas para comprender, analizar y tomar decisiones sobre la gestión y el financiamiento de los sistemas de seguridad social. Está dirigido a directivos, técnicos y asesores de seguridad social y de sistemas privados de pensiones e interlocutores sociales en organismos de supervisión.

 

>>Click aquí para más información

 

 

 

 

 

 

// Políticas de Mercado y Pobreza Rural en América Latina

.....................................................................
CEPAL - FAO - OIT

....................................................................
La precariedad y la informalidad en el mercado de trabajo son dos de los factores que contribuyen a que más de la mitad de la población rural de América Latina se mantenga en la pobreza, pese al crecimiento económico que experimentó la región en los últimos años. Menos de la mitad de las personas pobres de áreas rurales tiene acceso a mercados formales de trabajo y, en los peores casos, la cifra desciende al 2%, dependiendo del país, según el estudio Políticas de Mercado y Pobreza Rural en América Latina, realizado por las tres agencias de las Naciones Unidas.
 

>>Click aquí para descargar el documento 

 

// Transferencias condicionadas, regímenes de bienestar e igualdad de género: ¿blancos, negros o grises?

.....................................................................

Juliana Martínez Franzoni y Koen Voorend (Universidad de Costa Rica - Universidad de Miami - Fundación Carolina)

.....................................................................

El papel de las mujeres y de las relaciones de género se ha instalado en el debate público sobre la política social en América Latina, e involucra voces y actores que trascienden a las organizaciones promotoras de la equidad de género. El detonante fueron los programas de transferencias condicionadas. Este estudio aborda las consecuencias que para la equidad de género tienen tres programas de transferencias monetarias condicionadas en el marco de constelaciones de relaciones entre mercados laborales, políticas sociales y familias.
 

>>Click aquí para descargar el documento (disponible en inglés)

 

// Transferencias monetarias para niños y adolescentes en Argentina: características y cobertura de un “sistema” con tres componentes"
....................................................................
Fabio Bertranou y Roxana Maurizio (International Policy Centre for Inclusive Growth, IPC-IG)

....................................................................

En 2009, la Argentina estableció un nuevo programa de transferencias para niños, niñas y adolescentes: la Asignación Universal por Hijo. Este programa no contributivo es un complemento a un programa ya existente: la asignación por hijo. La configuración del nuevo sistema, sin embargo, muestra algunas lagunas en la cobertura. La eficacia de las transferencias podría aumentarse a través de medidas para optimizar los mecanismos de coordinación e integración con otras políticas sociales. Los retos para el futuro consisten en generar un sistema más unificado para las asignaciones familiares y en establecer una política integral de protección social de los niños y adolescentes que tome en cuenta el acceso efectivo a servicios básicos esenciales como la salud y la educación.

 

>>Click aquí para descargar el documento en español

>> Click aqui para desargar el documento en inglés


Eventos
 

// 9ª Jornadas de Mercado de Trabajo y Equidad de la Universidad General de Sarmiento (UNGS)
....................................................................

17 y 18 de septiembre, de 10 a 18 horas.

Campus universitario de la UNGS de Los Polvorines, Gutiérrez 1150, provincia de Buenos Aires.

....................................................................
El área de Economía del Instituto de Ciencias organiza las Novenas Jornadas de Mercado de Trabajo y Equidad en la Argentina. Las jornadas, organizadas desde 2002, constituyen un espacio para difundir y discutir los resultados de las investigaciones en curso entre investigadores de otras áreas de la UNGS y de otras universidades tanto del país como del exterior, funcionarios de distintas instituciones encargadas de llevar adelante políticas públicas y la comunidad universitaria en su conjunto.

 

>>Click aquí para más información

 

// Seminario abierto: Ciclos de vida de las organizaciones sociales
....................................................................

Miércoles 31 de octubre

Universidad de San Andrés. Sede Capital

25 de Mayo 586, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

....................................................................

Para las organizaciones de la sociedad civil, crecer no significa librarse de todos los problemas ni manejar todas las tensiones, sino resolver y administrar situaciones cada vez más complejas y de mayor escala. Este programa está dirigido a personas que trabajan en organizaciones de salud, cumplen en ellas funciones de responsabilidad y necesitan conocer y mejorar los procesos de gestión acordes con las etapas evolutivas de sus entidades. La actividad, que organiza el Centro de Innovación Social, es sin cargo y requiere inscripción previa.
 

>>Click aquí para ver más información

 

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 1°. C1022AAA Buenos Aires. Argentina | www.cippec.org|