# 9 junio de 2012

Por qué es importante monitorear y evaluar políticas sociales

Quienes nos reunimos en estos espacios nos dedicamos generalmente a contribuir a la “cuestión social”, mayoritariamente a partir del trabajo sobre políticas públicas. Consideramos, frecuentemente, que estas políticas tienen el potencial de contribuir a una mejor situación social de todos y todas (y, más especialmente, de aquellos/as que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad). Sin embargo, en muchos casos no somos realmente conscientes de qué tanto contribuyen efectivamente las políticas al logro de una mejor calidad de vida de las personas.


Para ello, resulta fundamental avanzar en el monitoreo y la evaluación (M&E) de las políticas en general y de las políticas sociales en particular. Muchas son las virtudes de estas acciones. Pueden contribuir a un mejor diseño de las políticas, al basarse sobre la evidencia de lo que ha funcionado en el pasado, en otras latitudes, entre otras cuestiones, y a una mejor gestión, porque dan información actualizada de lo que funciona, y –a veces- por qué. También permiten una mayor eficiencia: ayudan a colocar los recursos donde pueden generar más efectos positivos. En última instancia, también contribuyen al bienestar general al mejorar el desempeño de las políticas.


El desarrollo de actividades de monitoreo y evaluación, particularmente de las políticas sociales, es muy heterogéneo en América Latina. Hay países con importantes grados de desarrollo y países que aún no cuentan con evaluaciones rigurosas de políticas de gran magnitud. Entre los primeros, vale resaltar las experiencias, por ejemplo, de México y Brasil, que tienen sistemas institucionalizados de M&E.


Para avanzar en el camino hacia un mejor monitoreo y evaluación de las políticas sociales es clave avanzar en aspectos críticos, pero teniendo en cuenta las limitaciones de estas acciones.
Resulta fundamental considerar los problemas de atribución -qué ocasionó cada cambio- y de generalización, es decir, aquello que funcionó en una experiencia concreta puede no funcionar en otra.


Con esto en mente, es posible desarrollar acciones para lograr sólidos sistemas de M&E en nuestros países. En primer lugar, es necesario avanzar en la disponibilidad de la “materia prima” de estos sistemas: la información social. Hemos discutido, en editoriales pasadas, la importancia de los sistemas integrados de información social. Un aspecto clave de estos sistemas, más aún vinculándolos con las tareas de M&E, es la publicidad de esta información, puesto que al menos parte de las acciones de M&E se realizan desde esferas no estatales (la academia, la sociedad civil, etc.).

 

Por otro lado, es imprescindible contar con cuadros técnicos que no sólo estén formados en el rigor de las técnicas que implican estas acciones, pero que también comprendan las necesidades de las políticas públicas. En este sentido, muchas veces será más necesario brindar “respuestas” a tiempo, aún considerando que esto puede implica sacrificar respuestas absolutamente completas. En tercer y último lugar, es fundamental contar con el apoyo político, que puede concluir en el desarrollo de un marco institucional para el desarrollo de estos sistemas.

Para suscribirse y/o enviar información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoproteccionsocial@cippec.org

------------------------------------------------------------------------

Novedades

Entrevista

Carlos Aramburu es licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha realizado estudios de posgrado en Estudios de Desarrollo, con énfasis en Economía y Desarrollo Rural en la Cambridge University y es magíster en Ciencias con especialidad en demografía por la London School of Economics and Political Sciences. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo de la administración, diseño y evaluación de programas sociales así como en la investigación social y la docencia. Su especialidad reside en la evaluación y diagnóstico de las dimensiones socio-culturales de los programas de desarrollo, en relación a pobreza y exclusión social, salud reproductiva y medio ambiente en medios rurales y urbano-marginales, temas que lo han llevado a trabajr en ONGs (INANDEP, AMIDEP, REDESS) organizaciones internacionales privadas (Pathfinder, Population Council) y bilaterales (Unión Europea, UNFPA, AID, Banco Mundial) y el sector público (Ministerio de Salud, PROMUDEH, Consejo Nacional de Población).

>> ¿Cuál considera que es la principal lección aprendida, en materia de protección social, de la experiencia latinoamericana desde el retorno de la democracia?

Considero que la primera lección aprendida es que la política social no puede sola. Gran parte de la reducción de la pobreza en el Perú como en varios países de la región, se debe al crecimiento de la economía que en mayor o menor medida, ha permitido incorporar ya sea vía el empleo directo o la creación de oportunidades de ingreso, a las familias en pobreza. Las políticas sociales han tenido, en la mayoría de los casos y a corto plazo, un rol marginal. Por ello la pregunta de fondo es si el tipo de crecimiento económico en estos países es pro-pobre. Dos hechos preocupan: en varios de estos países el crecimiento económico se ha basado en una re-primarización de la economía, fomentada por el alto precio internacional del petróleo, gas, minerales y otros recursos naturales. La evidencia señala que las economías rentistas, si bien pueden gozar de altas tasas de crecimiento, tienden a empeorar la distribución del ingreso (1). De esta tendencia, se deriva la cuestión de la viabilidad política de aumentar la presión tributaria sobre estas empresas, tansnacionales o mixtas en su mayoría, y de la capacidad del Estado nacional de re-direccionar estos tributos a la protección y promoción social. Ninguna de estas dos cuestiones parece resuelta en los países andinos.

La segunda lección aprendida, es que la reducción de la pobreza no es sinónimo de reducción de la desigualdad (2). La primera parece haberse reducido bastante más que la segunda durante la última década en los países andinos. De ello deriva, a mi juicio, el reto principal de las políticas de protección social: contribuir a reducir la desigualdad. Para ello es preciso a corto y mediano plazo no solo reducir la vulnerabilidad, sino fomentar los activos de los pobres, mediante, entre otras políticas, la educación laboral, el micro-crédito, la expansión de la infraestructura productiva, la formalización de la propiedad y la promoción del empleo adecuado, especialmente para los jóvenes. Es decir priorizar las estrategias habilitadoras y promotoras de oportunidades económicas para los pobres. Para ello es indispensable que la política social esté en sintonía con la política económica.

De lo anterior se deriva la tercera lección aprendida: los mayores niveles de exclusión económica, social, cultural y en cierta medida, política, afectan a los pueblos indígenas y campesinos de las sociedades andinas. La dimensión de la etnicidad está presente más en los discursos que en el diseño y ejecución de las políticas sociales y de protección social. Es más el concepto tradicional de “protección” supone pérdida de inclusión por factores coyunturales y no estructurales. Tal no es el caso de la mayoría de pueblos indígenas y campesinos en los países andinos, en los que la exclusión es estructural y antigua. Los modelos occidentales del Estado de Bienestar (“Welfare State”) no son por tanto relevantes para resolver esta situación. El enfoque de derechos que va ganando terreno en la concepción de las políticas de protección social, requiere de nuevas miradas y retos más complejos para el caso de estas poblaciones, no solo en países andinos, sino también en varios de los países centro-americanos. Es paradójico que el gasto social per cápita sea menor en los países con mayores contingentes de poblaciones indígenas, como se evidencia en el trabajo de Simone Cecchini incluído en la publicación de CIPPEC (3).

>> Si tuviese que identificar a una iniciativa o programa social innovador de la región, ¿cuál elegiría y por qué?

Aunque la literatura parece privilegiar a los programas de transferencia condicionadas (PTC) como los grandes innovadores en la región, (pese a que algunos tienen más de una década), me permito señalar uno en Perú, pequeño en presupuesto y anémico en cobertura, que sin embargo combina estrategias innovadoras y atiende un problema inmediato con un período de maduración razonable. Se trata del programa PROJOVEN (rebautizado como “Jovenes a la Obra” por el actual gobierno del presidente Humala) que busca vincular la demanda laboral con el subsidio a la capacitación técnica de jóvenes de ambos sexos en pobreza. Dicho programa, iniciado en los años 90 con apoyo de la cooperación internacional, ha demostrado tener impactos positivos en la empleabilidad de los jóvenes urbanos, en especial de las mujeres. El programa identifica demandas laborales locales y subsidia la capacitación técnica tercerizando los cursos respectivos a entidades de formación acreditadas (Universidades e Institutos tecnológicos), son 3 meses de formación y otros 3 de prácticas en las empresas. Pese a problemas de deserción, el programa ha logrado colocar a más de 95,000 jóvenes en pobreza en empleos formales articulando la oferta laboral con la demanda real de empresas locales de diferente rubro y tamaño (4).

>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?

En forma telegráfica considero que algunos de los desafíos de las políticas de protección social en A.L. pero en especial para los países andinos durante los próximos años serán: a) Articular las políticas y programas de protección e inclusión social con la política económica. Por un lado ello supone asegurar la estabilidad macro-económica para evitar períodos de recesión e inflación que empobrecen a sectores medios y populares urbanos. Por el otro, supone implementar reformas tributarias aprovechando los ingresos crecientes de las industrias extractivas y energéticas para asegurar los recursos fiscales que permitan financiar los programas de protección e inclusión social; b) Orientar la inversión social hacia programas habilitadores (capacitación y reconversión laboral) y promotores de oportunidades de ingresos para los pobres (titulación, infraestructura productiva y vialidad, interconexión virtual, micro-crédito, titulación, etc.) para aprovechar los ciclos expansivos de la economía, en una estrategia social pro-cíclica; c) Atender y promover los derechos y oportunidades de inclusión para las poblaciones indígenas, campesinas y rurales valorando y aprovechando su diversidad como un activo para su incorporación como ciudadanos plenos a la vida nacional.

(1) Webb, Richard (1981). Perú: economía rentista, en Democracia y Economía de Mercado. ILD-Lima.
(2) Mendoza, Waldo, Leyva, Janneth y Flor, José Luis. La distribución del ingreso en el Perú, en Desigualdad Distributiva en el Perú: Dimensiones. PUCP. Lima 2011.
(3) Cecchini, Simone. Diálogos de Protección social. Reporte final 2011. Pags. 4-7. CIPPEC 2011.
(4) Ñopo Hugo, Robles Miguel y Saavedra Jaime , “Una medición del impacto del programa de capacitación laboral juvenil PROJoven. – Lima: GRADE, 2002. – (Documento de trabajo, 36).

 

 

 

 

 

 

 

Medios

 

// "Se necesita sintonía fina en el núcleo duro de miseria"

.......................................................................
Por Gustavo García, La Prensa, 6/05/2012

.......................................................................

El camino por recorrer es largo y sinuoso. Sin embargo, Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social del Cippec, considera que en mucho ha cambiado la foto social de la Argentina durante los últimos años de marcado crecimiento económico. El error, advierte, es intentar abarcar las dimensiones de la pobreza circunscribiéndose tan sólo a inciertas mediciones sobre el ingreso, dejando de lado otras que completarían el panorama.
 

>>Leer nota

 

 

// La crisis golpea primero a los jóvenes

.......................................................................

Suplemento de Economía, Página 12, 22/05/2012

.......................................................................

El aumento en los niveles de desocupación es una consecuencia directa de la crisis económica global, que se profundiza entre los jóvenes. La tasa de desempleo entre las personas de 15 a 24 años alcanzó a 12,6 por ciento en 2011 y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que aumentará levemente este año, hasta 12,7 por ciento. El organismo proyecta que la tasa de desempleo juvenil se mantendrá en el mismo nivel elevado por lo menos hasta 2016. El informe de la OIT difundido ayer, Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2012, afirma que son casi 75 millones de jóvenes sin trabajo, un incremento de cuatro millones desde 2007.

 

>> Leer nota

 

 

// Lejos de la mejor nutrición
.......................................................................
Por Sergio Britos, La Nación, 9/05/2012

.......................................................................

El informe de la UCA que señala que el 11% de los hogares tienen alguna forma de inseguridad alimentaria es una isla en el medio del vacío de estadísticas sociales. Desde hace 29 años, nuestras políticas de seguridad alimentaria se concentran en lo más básico: dar de comer. En todos esos años hemos y seguimos asistiendo a una "programitis" a esta altura ya crónica en la que Nación, provincias, municipios y ONG entregan cajas o bolsones de alimentos, hay comedores de todo tipo y calidad, distribución de leche fortificada, huertas y tarjetas sociales varias. La buena noticia de estos 29 años es la reducción al mínimo del hambre o desnutrición aguda, hoy limitada a no más del 1% de los niños. Estamos muy cerca del "Hambre Cero".

 

>>Leer nota

// Aprobaron la recomendación sobre el piso de protección social

Las Naciones Unidas lanzaron en 2009 la iniciativa del piso de protección social frente a la irrupción de la crisis financiera y económica internacional, para promover y facilitar que los países garanticen a sus habitantes una seguridad mínima de ingresos y el acceso a servicios sociales básicos. Liderada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la iniciativa alienta la implementación de un sistema de protección social integrado.

En la 101° Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) realizada en Ginebra, en lo que implica un importante paso adelante, la Comisión sobre el Piso de Protección Social aprobó por unanimidad el proyecto de recomendación de construcción de los pisos nacionales de protección social.

Para aprobar el proyecto fueron tenidos en cuenta los aportes de un conjunto de organizaciones no gubernamentales de diversos países, entre las que está CIPPEC. Próximamente, la OIT diagramará los planes a seguir para la efectiva implementación de la recomendación final que surja del encuentro.

>>Click aquí para más información

// Convocatoria 3ie: proyectos de evaluación de impacto de intervenciones para el desarrollo social o económico en países de ingresos medios y bajos

La organización International Initiative for Impact Evaluation (3ie) abre la convocatoria a proyectos que estudien el impacto de intervenciones para el desarrollo social o económico.

 

Serán seleccionados entre 6 y 10 proyectos que serán financiados por un monto total de US$ 4 millones.

 

Fecha límite para la presentación de expresiones de interés: domingo 24 de junio de 2012

 

>>Click aquí para más información

 

 

 

Publicaciones

 

// Una primera aproximación a las políticas de educación nutricional

....................................................................

Carolina Aulicino (CIPPEC)

....................................................................

Este informe forma parte del proyecto Políticas alimentarias de las provincias argentinas: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas? (2011-2012)” cuyo objetivo principal es contribuir a fortalecer las políticas y programas alimentarios en las provincias argentinas, con un fuerte foco en el componente de educación alimentaria. Para la investigación se relevaron, identificaron y sistematizaron las estrategias desarrolladas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Salta, Santa Fe y Misiones, con un fuerte foco en las intervenciones de educación nutricional y con el objetivo final de identificar buenas prácticas. Este documento presenta los resultados encontrados y las conclusiones a las que se arribó.

 

>>Click aquí para descargar el documento

 

 

 

// Tendencias mundiales del empleo juvenil 2012

....................................................................

OIT

....................................................................

 

La tasa mundial de desempleo juvenil para 2012 continúa estancada en el mismo nivel que alcanzó en lo más alto de la crisis. 

Según indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2012,  no se espera que disminuya al menos hasta 2016. Las proyecciones muestran que el 12,7% de la fuerza de trabajo juvenil del mundo estará sin empleo este año, una tasa que permanece invariable desde el punto más álgido de la crisis en 2009, y un poco superior al 12,6% de 2011.

La tasa de desempleo experimentará una presión adicional cuando los jóvenes que prolongan su permanencia en el sistema educativo debido a la falta de oportunidades finalmente entren en el mercado laboral. En América Latina y el Caribe, la tasa de desempleo juvenil aumentó drásticamente durante la crisis económica: de 13,7% en 2008 pasó al 15,6% en 2009. Aunque luego disminuyó al 14,3% en 2011, no se esperan progresos adicionales a medio plazo.

 

>> Click aquí para descargar el documento (solo disponible en inglés)

 

// La crisis económica y financiera. Su impacto sobre la pobreza, el trabajo y el tiempo de las mujeres

....................................................................

CEPAL

....................................................................

Este documento presenta un análisis de la crisis económico financiera desde la perspectiva de género. Aborda algunos aspectos habitualmente no reconocidos como relevantes en el análisis de sus efectos y en el diseño de políticas de salvataje y recuperación, como el papel del trabajo no remunerado de las mujeres antes, durante y después de la crisis.

En la primera sección, la publicación revisa las características más conocidas de la crisis. En segundo lugar, presenta el marco analítico que orienta el trabajo, y destaca los nexos entre trabajo remunerado y no remunerado derivados de la división sexual del trabajo que subyacen en el mercado, las familias y las políticas públicas.

En la tercera sección se recuperan las lecciones aprendidas de las crisis anteriores a partir de la información de la Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, para luego identificar las vías de transmisión de la actual crisis y sus efectos diferenciados sobre hombres y mujeres en el ámbito de la pobreza, el empleo y el trabajo no remunerado.

Finalmente, el documento analiza las respuestas de políticas en curso y concluye con algunas sugerencias sobre temas para debatir, investigaciones necesarias y políticas de corto plazo.
 

>>Click aquí para descargar el informe

 

 

2.0

 

// Siete desafíos para reducir la desigualdad en la Argentina

....................................................................

Daniel Arroyo en su Blogspot

....................................................................

Luego de la crisis de 2001, la Argentina ha tenido una década de crecimiento económico con tasas cercanas al 8% anual. Sin embargo, esta situación no impactó en todos los argentinos de la misma manera y continuamos con una estructura social muy desigual: la diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre es hoy de 22 a 1. En los últimos tiempos el Estado puso en marcha políticas sociales con una orientación más amplia, como la Asignación Universal por Hijo. También se produjo una mejora en la infraestructura básica. Sin duda, los más pobres se encuentran mejor que durante los años noventa, aunque conceptualmente tienen las mismas dificultades.

 

// Las latinoamericanas más jóvenes, con un desempleo demasiado alto
................................................................... 
Alejandro Rebossio en Eco Americano
..................................................................
Es desilusionante que a un parado le cuenten que en su país el desempleo es bajo. Nada más frustrante que pensar que la culpa de la falta de trabajo pueda ser uno mismo. En los medios de comunicación las agencias de estadística anuncian que Latinoamérica tiene el menor paro en 21 años (6,8%), pero eso no significa que se haya alcanzado el pleno empleo (que en general se sitúa en el 4%). Muchos analistas no se resignan a aceptar que el desempleo haya bajado hasta un nivel estructural que ya no se puede reducir. Sería aceptar que ciertas personas no pueden trabajar.

 

// Convocatoria para intercambios de investigación entre Canadá y América Latina y el Caribe

 

El Programa de becas de intercambio de investigación Canadá - América Latina y el Caribe (LACREG, del International Development Research Centre, IDRC) está diseñado para fortalecer las alianzas internacionales y consolidar las redes emergentes entre investigadores académicos de Canadá y América Latina y el Caribe.

 

Apoya pequeñas actividades de investigación colaborativa, que contribuirán a la crear, difundir y sostener la aplicación de conocimiento en el proceso de desarrollo en al menos un área de la prioridad temática del International Development Research Centre (IDRC). Las áreas son: desarrollo, economía, medio ambiente, evaluación, alimentación y agricultura, gobernabilidad, salud, información y comunicación, recursos naturales, ciencia y tecnología y política social.

 

Fecha de cierre de la convocatoria: 29 de junio de 2012

 

>>Click aquí para más información

 

 

// BEC.AR: Becas de formación en el exterior en ciencia y tecnología


BEC.AR es un programa de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de Argentina que se realiza con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El objetivo del programa es contribuir al desarrollo científico–tecnológico argentino a través de la formación en el exterior de profesionales argentinos en áreas de relevancia estratégica para el desarrollo sustentable del país.

 

Se consideran elegibles para participar de las becas todos los profesionales de nacionalidad y residencia argentina que se desempeñen en áreas de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de desarrollo prioritario para el país y que se comprometan a reinsertarse laboralmente en nuestro país.

>>Click aquí para más información

 

 

// Dinámica de la pobreza, mercado de trabajo y políticas públicas en América Latina

.....................................................................

PEP - UNGS - CONICET

.....................................................................

Desde 2003 y hasta la crisis internacional de 2008-2009, América Latina experimentó seis años de crecimiento económico elevado y sostenido, dinámica que impactó positivamente en diferentes indicadores sociales y laborales a través de la creación de empleo, la reducción del desempleo y de una leve mejora de los ingresos medios reales. En este contexto, este libro estudia la dinámica de la pobreza en cinco países de América Latina –Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Perú-, con énfasis en la perspectiva comparada. El análisis dinámico propuesto en este estudio resulta de gran utilidad en el diseño de políticas públicas tendientes a superar los altos niveles de pobreza que aún persisten en la región, tanto a través de la implementación de políticas que reduzcan la probabilidad de entrar en la pobreza, como de aquellas que tiendan a aumentar las posibilidades de salir más rápidamente de esa situación.
 

>>Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)

 

 

// Regímenes del bienestar y política social: revisando el papel del trabajo y el empleo

.....................................................................
Fundación Carolina

....................................................................
La magnitud de la pobreza y la desigualdad en el mundo es ampliamente reconocida como un problema apremiante de carácter político, económico y social. Partiendo del reconocimiento de la incapacidad de las políticas de las instituciones de Bretton Woods para abordar la desigualdad, la pobreza y las deficiencias de desarrollo humano, se abrió un espacio para la reevaluar la política social.

La reciente crisis financiera mundial ha puesto de manifiesto la necesidad de reconsiderar la política social, si bien los planes de austeridad adoptados por multitud de países, lejos de reforzar, socavan las políticas existentes. Durante los últimos años, el alcance de la política social ha sido ampliado en algunos lugares y limitado en otros. Sin embargo, la forma que deberían adoptar estas políticas sociales en un contexto como el actual, marcado por una economía mundial altamente integrada, sigue siendo objeto de debate.
 

>>Click aquí para descargar el documento

 

 

// Redes de seguridad productivas para las mujeres en la extrema pobreza: lecciones de programas pilotos en la India y Pakistán
....................................................................
CDPR - Centre for Development Policy and Research

....................................................................

Los esquemas convencionales de gobierno y las intervenciones en microfinanzas han tenido dificultades para llegar a los más pobres y ayudarlos a escapar de la pobreza extrema. En respuesta, el  Bangladesh Rehabilitation Assistance Committee (BRAC), la ONG más grande de Bangladesh, desarrolló un enfoque innovador que combina la creación de medios de vida, servicios financieros y redes de seguridad para lograr el “egreso” de los participantes de la pobreza extrema y encaminarlos hacia una vida sostenible.

Inspirado por el éxito de BRAC, el Consultative Group to Assist the Poor de la Fundación Ford lanzó una iniciativa para probar y adaptar el enfoque de BRAC en una diversidad de países y contextos a través de su Programa de Graduación. Este documento estudia dos casos de implementación del Programa de Graduación: uno de la organización Trickle Up en Bengala Occidental, India, y otro de Orangi Charitable Trust (OCT), en Sindh, Pakistán.

 

>> Click aquí para descargar el documento (sólo disponible en inglés)

 

 

 


Eventos

// 5° Congreso mundial por los derechos de la infancia y la adolescencia
....................................................................

Del 15 al 19 de octubre de 2012
San Juan, Argentina

....................................................................

El congreso reunirá a expertos de todo el mundo para reflexionar sobre la realidad de la infancia y la adolescencia en el proceso de cambio social, para registrar cómo la cuestión de la infancia afecta y es afectada por las configuraciones de la familia, las políticas públicas, las instituciones educativas, los medios de comunicación y la industria cultural.

 

>>Click aquí para más información

 

 

// I Jornadas de estudios de América Latina y el Caribe
....................................................................

26, 27 y 28 de septiembre de 2012.

Buenos Aires, Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

....................................................................
El Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe invita a participar de las I Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe, que se realizarán los días 26, 27 y 28 de septiembre.
Las jornadas apuntan a recrear la discusión y el diálogo en aquellos interesados en pensar América Latina y el Caribe como una región con especificidades propias y que persigan problematizar su realidad pasada, presente y futura.

 

>>Click aquí para más información

 

 

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 1°. C1022AAA Buenos Aires. Argentina | www.cippec.org|