# 8 mayo de 2012

Encuentro de Diálogo y Cooperación Argentina-Brasil sobre protección social

El pasado 11 de mayo se realizó el Encuentro de diálogo y cooperación Argentina-Brasil sobre protección social en la Embajada de Brasil en Buenos Aires. Organizaron conjuntamente el encuentro el Programa de Protección Social de CIPPEC, Generación Política Sur (GPS), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Embajada de Brasil.


El evento buscó contribuir a una mejor gestión e implementación de las políticas de protección social en la Argentina y Brasil, a partir de un análisis de las lecciones aprendidas en ambos países.

 

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Enio Cordeiro, embajador de Brasil en Buenos Aires, y de Carlos Tomada, ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argentina.

 

Claudia Bernazza, especialista en gestión pública y docente-investigadora de FLACSO; Enrique Deibe, secretario de Empleo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y Roberto Arias, director de Estudios de la Seguridad Social, ANSES, describieron cómo la Argentina recuperó la soberanía en materia de políticas sociales frente a los imperativos que imponía el anterior modelo económico neoliberal. Específicamente, analizaron nuevas herramientas de intervención como la Asignación Universal por Hijo y el Monotributo Social, y destacaron los avances realizados en materia de extensión de la cobertura de la protección social. Según indicaron los expositores, estos logros ubican a la Argentina entre los países de la región con más avances concretos en la construcción de un piso de protección social.


En un segundo panel, expusieron Rogério Sotilli, secretario ejecutivo de la Secretaría General de la Presidencia de Brasil; Denise Colin, secretaria de Asistencia Social del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre de Brasil, y Valmor Schiochet, director del Departamento de Estudios y Divulgación de la Secretaria Nacional de Economia Solidaria de Brasil. Los oradores también mencionaron la importancia de la recuperación, en Brasil, de la soberanía de la política social respecto de las directrices del modelo económico neoliberal precedente. Además, destacaron el rol clave de la participación social en la construcción y el diseño de políticas de protección social, justificaron la necesidad de encarar un modelo sistémico de protección social dadas las características federales de Brasil y señalaron las contribuciones que la economía solidaria puede realizar a la protección social. 

 

Cerraron el evento Jorge Abrahão de Castro, director de Estudios y Políticas Sociales del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada de Brasil, y Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social del CIPPEC.

 

Entre otras cuestiones, Repetto observó la dimensión político ideológica en torno a la conceptualización de la protección social, y planteó la necesidad de adoptar un enfoque sistémico, que incorpore la dimensión federal, la idea de participación social "en serio" y la universalidad no sólo entendida como extensión del ingreso.

Además, y en relación a la dimensión económica de la protección social, indicó que hay un “nuevo contrato” entre la política social y la política económica en favor de la independencia de la primera respecto de la segunda, y abrió el debate acerca de si el mercado laboral alcanza para ser el único eje de los sistemas de protección social, el debate sobre las implicancias de los programas contributivos versus no contributivos y la necesidad de replantearse la agenda fiscal.

 

Por otro lado, Repetto distinguió la dimensión organizacional de la protección social, y explicó que existen actualmente mejores burocracias en la gestión de la protección social. El director de CIPPEC también mencionó la dimensión del conocimiento, y añadió que sería necesario generar sinergias entre los aportes de los expertos y la experiencia de los funcionarios políticos y técnicos.


Por su parte, Jorge Abrahão de Castro agregó a este análisis la dimensión de la “gestión poblacional” y se refirió a los enormes desafíos que la heterogeneidad en los tipos de familias que existen hoy plantea para el diseño de las intervenciones en materia de protección social. Finalmente, indicó que el aumento constante en las tasas de dependencia que se viene dando en Brasil impactará sobre la sostenibilidad de los sistemas de previsión social, y abrirá un nuevo desafío para el país.


Enlace a las presentaciones:

• Denise Colin, secretaria de Asistencia Social del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre de Brasil: “Políticas de protección social en Brasil”
• Valmor Schiochet director del Departamento de Estudios y Divulgación de Brasil de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria: “Economía solidaria y las políticas de protección social en Brasil”
• Jorge Abrahão de Castro, director  de Estudios y Políticas Sociales del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada: “Política social en el Brasil contemporáneo”


Para suscribirse y/o enviar información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoproteccionsocial@cippec.org

------------------------------------------------------------------------

Novedades

Entrevista


Simone Cecchini es oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile. Se dedica al estudio de las políticas y programas de protección social y reducción de la pobreza y ha asesorado distintos gobiernos de América Latina. Graduado en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia, Italia, obtuvo un magíster en economía internacional de George Washington University en Washington DC, Estados Unidos, y un MBA de la Universidad Católica de Chile.

 

>> ¿Cuál es la principal lección aprendida, en materia de protección social, de la experiencia latinoamericana desde el retorno de la democracia?

Los gobernantes ya no pueden cerrar los ojos frente a los enormes problemas de pobreza y desigualdad que existen en los países de América Latina y el Caribe, ni tampoco pensar que están haciendo un favor a los ciudadanos si están buscando soluciones a esos problemas.

 

Como destacamos en un reciente libro de la CEPAL, Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos, preparado con mi colega Rodrigo Martínez, en la región se ha instalado el entendimiento de que todos los ciudadanos tienen un derecho a la protección social y que el Estado tiene que garantizarles por lo menos unas condiciones de vida que incluyan un mínimo de ingresos, el acceso a servicios sociales de calidad –sean ellos de salud o educación– así como la regulación del mercado de trabajo para fomentar el empleo decente. Esto explica cómo hoy en día, frente a los aún muy elevados niveles de informalidad del mercado de trabajo y su incapacidad de proveer seguridad social a todos los ocupados, la protección social no contributiva se haya expandido tanto y cubra alrededor de 113 millones de personas mediante los programas de transferencias condicionadas (PTC) y cerca de 14 millones de personas de 65 años y más mediante pensiones sociales.

>> Si tuviese que identificar a una iniciativa o programa social innovador de la región, ¿cuál elegiría y por qué?

En el campo de los programas estatales, es indudable que los programas de transferencias condicionadas (PTC) representan la mayor innovación en los últimos 15 años, tanto porque han logrado cubrir poblaciones tradicionalmente excluidas de cualquier beneficio estatal, como porque han significado una modernización de la protección social, por la búsqueda de innovación tecnológica (pensemos en los registros de beneficiarios y los sistemas de información) y en la gestión.


Para descubrir innovaciones desde una pluralidad de actores, incluso a nivel local, los invito a consultar los programas identificados mediante una metodología rigurosa por la CEPAL, en colaboración con la Fundación Kellogg, en el marco del proyecto “Experiencias en Innovación Social en América Latina”. Si bien las iniciativas atañen a toda la política social –incluso las políticas sectoriales de educación y salud y aquellas de promoción social– y no sólo a la protección social, hay experiencias interesantes en este ámbito.

Podemos mencionar como ejemplos el programa de hospedaje estudiantil en familia en los departamentos de La Paz y Potosí en Bolivia, que está siendo replicado en México, o el Trébol de Cuatro Hojas para la reducción de la mortalidad materno infantil, que desde Ceará está siendo replicado en todo el noroeste brasileño.


>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?

La expansión de la protección social, además que por la democratización de la región, ha sido sustentada por el crecimiento y por un manejo macroeconómico responsable. Es difícil predecir las tendencias del crecimiento en la próxima década pero –con o sin crisis– es evidente que un primer desafío es conciliar los derechos de los ciudadanos en el ámbito de la protección social con las posibilidades de financiación sustentable de sus políticas y programas. El financiamiento de la protección social debiera por lo tanto enmarcarse en una visión de desarrollo con igualdad de derechos, lo que implica mejorar la recaudación fiscal y priorizar y hacer más eficiente la inversión social.


En segundo lugar, está el desafío de la integración de los componentes contributivos y no contributivos de protección social bajo un mismo sistema, dado que las personas pueden salir de determinados programas –por ejemplo “graduándose” de los PTC– pero no quedar excluidas de la protección social. En tercer lugar, está el desafío de fortalecer los sistemas de cuidado, especialmente considerando el rápido envejecimiento de la población y el aumento de las demandas en ese ámbito.


De todas formas, si bien hay desafíos comunes para toda la región, hay que reconocer que su peso y posibles soluciones dependen en gran medida del nivel de desarrollo socio-económico y el grado de avance de la protección social en los distintos países. Por ejemplo, las prioridades para los países más pobres de América Central –donde prima la preocupación por la financiación– son distintas de las de los países del Cono Sur –donde hay que enfrentar urgentemente los desafíos de integración y aquellos relativos al cuidado–.

 

 

Medios

 

// Un 1° de mayo a la sombra de Bialet Massé

.......................................................................
Por Lucio Garzón Maceda, Clarín, 30/04/2012

.......................................................................

El 30 de Abril de 1904, Juan Bialet Massé entregaba su famoso “Informe relativo al Estado de las Clases Obreras en el Interior de la República”. Recientemente, el Parlamento Europeo y el grupo de demócratas socialistas presentaron la “Encuesta Europea sobre las Condiciones de Trabajo”, resultado de consultar a mas de 40.000 familias de 34 países. Es propicio, aquí y ahora, elaborar algo similar sobre las condiciones laborales asociadas al logro de un mejor bienestar para los trabajadores, en especial con bajos salarios, asegurando un equilibrio creativo en lo laboral, familiar y social.
 

>>Leer nota

 

 

// "Hay un proceso de inclusión excluyente"

.......................................................................

Por Javier Lorca, Página 12, 01/05/2012

.......................................................................

Los sectores sociales desfavorecidos que ingresan a la universidad gracias a la masificación de la educación son los mismos que luego sufren un mayor abandono estudiantil. Ezcurra, profesora de la UNGS, analiza la responsabilidad de las universidades en la deserción. En su libro Igualdad en educación superior diagnostica la convergencia global de dos procesos en los sistemas universitarios: masificación de la educación superior y altas tasas de abandono estudiantil. ¿Cuál es la relación entre estos procesos? ¿Es casual o causal?

 

>> Leer nota

 

 

// "Hay cientos de casos similares"
.......................................................................
Por Laura Rocha, La Nación, 25/04/2012

.......................................................................

"El fallo es auspicioso. Se ha puesto en la agenda pública el tema del derecho a la vivienda digna de sectores carenciados. La Corte ya se había expedido sobre temas como salud, seguridad social, alimentación o bienestar en el trabajo, por ejemplo. Esta es la primera vez que se expresa respecto de la cuestión habitacional", indicó Graciela Christe, defensora oficial de Sonia Quisberth Castro, la mujer con un hijo discapacitado a la que el máximo tribunal ordenó otorgar una solución a su problema habitacional.

 

>>Leer nota

// Cortometraje El Piso de Protección Social, las políticas públicas en la Argentina

El cortometraje El Piso de Protección Social, las políticas públicas en Argentina busca difundir los avances alcanzados en la seguridad social y la consolidación de un piso de protección social en el país. En este sentido, se mencionan las políticas y programas que se orientan a garantizar a toda la población durante el ciclo de vida, el acceso a los servicios básicos como la salud, la educación, los servicios de empleo, así como a una seguridad mínima de ingresos.

Las Naciones Unidas lanzaron en 2009 la iniciativa del Piso de Protección Social frente a la irrupción de la crisis financiera y económica internacional, para promover y facilitar que los países garanticen a sus habitantes una seguridad mínima de ingresos y el acceso a servicios sociales básicos. Liderada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la iniciativa alienta la implementación de un sistema de protección social integrado, en función de las mencionadas garantías.

>>Click aquí para ver el video

 

 

 

// Inscripción al Posgrado en Desarrollo Humano de FLACSO, sede Argentina


El posgrado surge del interés del PNUD y de FLACSO para constituir una oferta de formación de posgrado que aborde los problemas clásicos de la gestión pública desde la perspectiva del desarrollo humano. Su meta es contribuir a la formación de recursos humanos apropiadamente capacitados para incidir en la mejora de la calidad institucional de la gestión pública. Este posgrado está enfocado especialmente para profesionales de todos los campos de la formación universitaria que se empeñan o están vinculados a la gestión pública en instituciones estatales y no estatales; y/o que pretenden incidir en las políticas públicas; y/u orientarse a prácticas de investigación en este campo. 

 

Fecha límite de inscripción: viernes 15 de junio.

>>Click aquí para más información

>>Click aquí para inscribirse

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones

 

// La implementación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria en ámbitos subnacionales

....................................................................

CIPPEC

....................................................................

 

Este documento analiza la implementación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) en Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero, para contribuir al conocimiento de la gestión de políticas públicas en los niveles subnacionales. La investigación incluye un relevamiento de la situación en materia de pobreza e indigencia y de desarrollo humano en la Argentina, un panorama nutricional y un repaso de las políticas públicas diseñadas con anterioridad para enfrentar esta situación. En la última sección se presentan recomendaciones para mejorar la gestión y coordinación del Plan con otras iniciativas nacionales y provinciales.

 

>>Click aquí para descargar el documento

 

 

 

// La política económica de las reformas en los sistemas de pensiones en tiempos de crisis global: ¿unilateralismo estatal o diálogo social? 

....................................................................

OIT

....................................................................

Este artículo examina la economía política de las reformas de los sistemas de pensiones en tiempos de crisis económica y su impacto en el diálogo social y las instituciones tripartitas. Se centra en la cuestión del diálogo social y la gestión de la seguridad social. El trabajo analiza el proceso de reforma de los sistemas de pensiones y el papel del diálogo social en 10 países: China, Francia, Grecia, Jordania, los Países Bajos, Mauricio, Eslovenia, España, Suecia y Uruguay.

 

También incluye otras experiencias pertinentes para el estudio, como los casos de Australia, Dinamarca, Finlandia, el Reino Unido y los Estados Unidos. Los autores examinan la situación económica y política durante el período anterior a la crisis y las medidas posteriores, sobre todo de consolidación fiscal y reformas explícitas de los sistemas de pensiones, implementados como respuestas a la crisis.

 

>> Click aquí para descargar el documento (solo disponible en inglés)

 

// Ideas para el Desarrollo en las Américas, Volumen 27: La brecha de habilidades adolescentes en la fuerza laboral

....................................................................

BID (IDEA)

....................................................................

Este número de IDEA se centra en la educación secundaria en América Latina y examina la fuerte desconexión entre los conocimientos y habilidades que los empleadores buscan y lo que realmente aprenden los jóvenes en las escuelas de la región. La publicación se basa sobre las conclusiones recogidas en un nuevo libro del BID,  Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina, y en lo que implica para las políticas públicas de educación en toda la región.
 

 

>>Click aquí para descargar el informe

 

 

 

 

2.0

 

// Sustentabilidad, RSE y cadenas productivas en Argentina

....................................................................

Daniel Arroyo en su Blogspot

....................................................................

Pese a los claros avances registrados en los últimos años en la lucha contra la pobreza y a exclusión en la Argentina, la escala de los problemas requiere que el desarrollo social no pueda ser considerado sólo como un instrumento del Estado, sino que necesita del apoyo de todos los actores de la sociedad. Para ser realmente eficientes y tener verdadera incidencia territorial, las políticas sociales y de desarrollo local deben ser el resultado de la interacción entre el Estado, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Por eso, resulta fundamental contar con el compromiso, la participación y la colaboración de todos los actores, con sus diversos recursos y la diversidad de sus puntos de vista.

// Estratificación social metropolitana, evolución años 1985-2011
................................................................... 
Artemio López en Ramble Table
..................................................................
En los últimos 26 años la pobreza por ingresos no indigente de la región metropolitana de Buenos Aires se redujo 5 puntos porcentuales, siendo el registro de 2011 el más bajo desde la recuperación democrática. La indigencia se redujo a niveles similares a los inicio de la década de los años ochenta, producto del gran impacto de la AUH sobre el universo de extrema carencia, indigencia medida con una Canasta Básica Alimentaria de 1.300 pesos mensuales, según los valores de Consultora Equis asignados a un hogar tipo metropolitano. Por otra parte la casi duplicación de los sectores medios altos y altos muestra el proceso ascendente de segmentos medios acontecido desde mayo de 2003, cuyo análisis en perspectiva resultó un fuerte proceso de recomposición de segmentos medios y medios altos, que en el epicentro de la crisis del neoliberalismo en octubre de 2002 representaban sólo el 20% de la estructura social metropolitana , mientras hoy suponen el 56% de la pirámide.

 

// Se viene el tercer informe OIJ - CEPAL
 

Como ya hicieron en 2004 y en 2008, la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y la CEPAL publicarán en octubre de 2012 el tercer informe sociodemográfico sobre el estado de la juventud en Iberoamérica.

 

Esta vez, la publicación tendrá como eje el mercado laboral y presentará una fotografía de cómo el empleo juvenil incide en el proyecto de desarrollo individual y colectivo. Por ello, la OIT aportará su colaboración y perspectiva al proyecto.

 

Si bien existen estudios estadísticos acerca del desempleo juvenil, este aportará un enfoque social. "El desempleo juvenil representa mucho más que un problema económico. Se trata de un factor clave en las vidas y los sueños de generaciones enteras. Por eso este informe es más que una muestra estadística: es otro paso para mejorar la realidad de las y los jóvenes iberoamericanos", explicó Alejo Ramírez, secretario general de la OIJ, acerca del informe, que se prevé podría presentarse hacia finales de septiembre.

 

>>Click aquí para más información

 

 

// Debate en Poder Ciudadano sobre el Plan Argentina Trabaja

 

El martes 24 de abril se realizó un debate acerca del Plan Argentina Trabaja organizado por Poder Ciudadano.

 

Expusieron sus puntos de vista sobre el programa y la situación social de la Argentina, Daniel Arroyo, director ejecutivo de Poder Ciudadano;  Hector “Toty” Flores, ex diputado nacional y dirigente social, Eugenia Navarro, Subsecretaria de Promoción del Empleo y Economía Social del Municipio de Morón, y Nadia Tapia, integrante del Centro de Asistencia Legal Anti Corrupción (ALAC). Durante el encuentro se analizaron las experiencias territoriales, los alcances, el funcionamiento y las deudas de las políticas sociales.

 

Arroyo expuso sobre la situación social en la Argentina, y los principales problemas que impactan sobre los que menos tienen: la pobreza estructural; la informalidad económica; la desigualdad social; la realidad de los jóvenes como el sector social más vulnerable (existen 900 mil jóvenes que no estudian ni trabajan), y el crecimiento de la violencia doméstica.

 

>>Click aquí para más información

 

>>Click aquí para acceder al video del encuentro

 

 

// Informe Latinoamericano Pobreza y Desigualdad 2011. Más allá de los promedios nacionales

.....................................................................

RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

.....................................................................

Las desigualdades territoriales, especialmente cuando son de la magnitud que se observa en América Latina, son un problema y un obstáculo al desarrollo. Comprender y enfrentar las brechas territoriales no solo es bueno para las zonas rezagadas, sino también para el conjunto de los países de la región. El Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011 busca incentivar la discusión de los aspectos clave que afectan a los territorios y regiones que presentan mayor dificultad para crecer con reducción de pobreza y desigualdad desde una perspectiva social y territorial.
 

>>Click aquí para descargar el informe

 

 

// Cuadernillo estadístico de la maternidad n° 6: Condiciones de vida de las madres en Argentina

.....................................................................
Observatorio de la Maternidad

....................................................................
La información que elabora anualmente la Fundación Observatorio de la Maternidad se socializa mediante la publicación del “Cuadernillo estadístico de la maternidad”, cuyo principal objetivo es difundir datos inéditos sobre las características demográficas, sociales, nivel de educación, nivel de cobertura de salud (obra social o prepaga) y condiciones laborales de las mujeres en edad fértil –madres, no madres y restantes mujeres– de los grandes aglomerados urbanos del país.

 

En esta oportunidad se presenta el “Cuadernillo estadístico de la maternidad N° 6: Condiciones de vida de las madres en Argentina. Procesamiento de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, INDEC. Periodo 2007-2010”. Esta nueva publicación presenta una caracterización de los aspectos demográficos, educativos y laborales de las madres durante el periodo 2007-2010.

 

>>Click aquí para descargar el cuadernillo

 

 

 

// Informe de coyuntura n° 9
....................................................................
CIFRA

....................................................................

En el contexto de la notable recuperación de la economía interna tras el impacto que tuvo la crisis internacional en 2008-2009, este Informe de Coyuntura nº 9 presta especial atención a la nueva irrupción de esa crisis inconclusa que actualmente tiene como epicentro a las economías europeas. La acentuada desaceleración del crecimiento de la economía brasileña repercutió en la economía local a partir del último trimestre de 2011, y generó una paulatina disminución del crecimiento, a la vez que se redujo el margen de maniobra tanto del superávit comercial externo como fiscal. Vale  destacar que esta desaceleración del crecimiento no tuvo, de acuerdo con los últimos datos disponibles, repercusiones negativas en términos de los niveles de ocupación, que siguieron en un nivel elevado, ni del salario real en el conjunto de la economía, que continuó su tendencia alcista.

 

>> Click aquí para descargar el informe

 


Eventos

// 3° Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología y Cultura: Investigación evaluativa de políticas públicas, programas y/o proyectos sociales
....................................................................

Del 7 al 10 enero de 2013
Universidad de Santiago, Santiago de Chile

....................................................................
La investigación evaluativa es un tipo de investigación aplicada, una transdisciplina y una profesión orientada a producir conocimiento para mejorar la calidad, la eficacia, la eficiencia y el impacto de las intervenciones públicas contenidas en las políticas, programas y proyectos sociales, la que tiene como objetivo final elevar el bienestar de la ciudadanía. La invitación convoca a presentar ponencias sobre resultados de investigaciones evaluativas, nuevas propuestas metodológicas, epistemológicas e institucionales en torno a la evaluación de intervenciones sociales en su amplio espectro.

 

Fecha límite para el envío de ponencias: hasta el 31 de agosto de 2012.

 

>>Click aquí para más información

 

// Conferencia Abierta: "Rupturas y continuidades en la evolución económica y social de América Latina a principios del siglo XXI. Un examen de indicadores económicos y sociales"
....................................................................

Jueves 31 de mayo de 2012, de 18.30 a 20 hs.
Auditorio de FLACSO (sede Argentina), Ayacucho 555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

....................................................................
Como parte del ciclo de conferencias organizado por el Programa de Posgrado en Desarrollo Humano de FLACSO (Argentina), en este tercer encuentro, Luis Beccaria, Lic. en Economía (UBA), Doctor en Economía (Cambridge) y director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, disertará sobre la evolución social y económica de América Latina en los últimos años.

 

Para obtener más información escribir a desarrollohumano@flacso.org.ar

 

>>Click aquí para más información

 

 

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 1°. C1022AAA Buenos Aires. Argentina | www.cippec.org|