#7 abril de 2012

Editorial

El piso de protección social y las organizaciones de la sociedad civil

      El "piso de protección social" es una iniciativa que busca garantizar un nivel básico de protección social y, por lo tanto, de vida decente para quienes no gozan del derecho a la seguridad social (establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948). En esta propuesta, un nivel básico de protección social significa acceso a transferencias y servicios sociales esenciales para los pobres y vulnerables.


     La iniciativa del "piso de protección social" fue adoptada por la Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas en abril de 2009 en respuesta a la crisis global de ese año. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lideran la acción conjunta, que cuenta con el apoyo de 19 agencias del sistema de Naciones Unidas y otros socios, como bancos de desarrollo, organizaciones bilaterales y organizaciones de la sociedad civil.


     Del 30 de mayo al 15 de junio de 2012, se desarrollará la 101º sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra. En este evento, se intentará que los miembros tripartitos aprueben una recomendación del piso de protección social (que está disponible en la página web de la OIT). Para ello, se lanzó una campaña para reunir apoyos de diversos actores, esencialmente a través de dos vías: el Comité de ONG sobre Desarrollo Social de la ONU junta firmas para apoyar la iniciativa a través de una petición que puede ser firmada en este link; y está en circulación una recomendación autónoma sobre el piso de protección social que será firmada por ONG de distintos países del mundo.

 

     Esta recomendación autónoma apoya la iniciativa del piso enfatizando su enfoque basado en derechos, y realiza tres sugerencias de modificación al texto de la recomendación a ser aprobada en la Conferencia:


1. Para que el enfoque de derechos sea lo más efectivo posible, se debe enfatizar el acceso a mecanismos de transparencia y rendición de cuentas a nivel nacional.
2. Con el mismo objetivo, y para contribuir al empoderamiento de los titulares de las iniciativas de protección social, se promueve incluir el principio de “promoción y respeto de los derechos y dignidad de los beneficiarios”.
3. Se promueven algunas modificaciones en la prosa para respetar más fielmente lo enunciado en los instrumentos de Derechos Humanos, promoviendo la participación social.
 

Para apoyar esta recomendación autónoma (y/o conocer el texto completo en inglés), por favor escríbanos a infoproteccionsocial@cippec.org antes del 28 de mayo

Para gestionar su suscripción y/o enviarnos información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoproteccionsocial@cippec.org

------------------------------------------------------------------------

Novedades

Entrevista

 


Rita Combariza Cruz, profesional de las ciencias sociales con especialización en la Escuela de Altos Estudios de Paris, ha dedicado largos años de su vida profesional a trabajar en el sector público colombiano liderando proyectos de desarrollo y programas que han contribuido a mejorar las condiciones de vida de los pobres y vulnerables. En los últimos 12 años como servidora pública dirigió el programa de Transferencia Condicionadas - Familias en Acción - considerado como uno de los programas más importantes de la política social en el país. En la actualidad continúa trabajando con las comunidades en proyectos del sector energético para fortalecer la responsabilidad social y el valor compartido en las empresas dedicadas a la extracción de minerales.

 

>> ¿Cuál considera que es la principal lección aprendida, en materia de protección social, de la experiencia latinoamericana desde el retorno de la democracia?

Desde mediados de los años noventa, América Latina ha venido diseñando políticas de protección social tendientes al fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de las personas, sin importar su condición social, orientadas a generar y proteger los activos que posibiliten su desarrollo personal y social. Así, la protección social se ha concebido como una política pública, dirigida a garantizar a toda la población una seguridad social integral, la formación de capital humano, el acceso a activos físicos y financieros y el manejo social del riesgo.

En Colombia, esta política pública se encausa a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los más desprotegidos, para garantizar como mínimo el derecho a la salud, la pensión y al trabajo. Los avances logrados en el país, con la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), se evidencian en la ampliación de coberturas (superior al 90%), la mayor equidad en el acceso y las mejoras en los indicadores sobre las condiciones de salud. Sin embargo, la cobertura se ha logrado principalmente por la afiliación al régimen subsidiado, lo cual en el mediano y largo plazo se constituye en una limitante de la sostenibilidad del sistema, al igual que la calidad del servicio prestado.

>> Si tuviese que identificar a una iniciativa o programa social innovador de la región, ¿cuál elegiría y por qué?

Los programas de subsidios condicionados o transferencias monetarias condicionadas (TMC), se han implementado en más de 15 países de la región, convirtiéndose en los programas sociales de mayor cobertura territorial y poblacional. México y Brasil fueron los países pioneros del diseño y ejecución de las TMC, con “Oportunidades” y “Bolsa Familia” respectivamente, con una cobertura actual superior a los 12 y 15 millones de familias en extrema pobreza.

Estos programas han orientado sus acciones a la formación de capital humano de las familias pobres, mediante la entrega de incentivos monetarios para mejorar la asistencia escolar, la salud y la alimentación de los menores de edad, pertenecientes a estas familias. Se espera que, al fortalecer la acumulación de capital humano, se contribuya, en el mediano y largo plazo, a romper las trampas de la pobreza.

En Colombia el programa de TMC conocido como Familias en Acción, cubre los 1.100 municipios del país y ha beneficiado alrededor de 2,6 millones de familias pobres extremas, aproximadamente 11 millones de personas, que representan el 25% de la población del país y el 55% de la población pobre.

Las evaluaciones de impacto de estos programas han evidenciado los avances en la cobertura en la educación, especialmente de los grados de secundaria y la mayor asistencia a los centros de salud, para realizar los controles de crecimiento y desarrollo de los niños beneficiarios, aunque aún falta mayor evidencia en los impactos finales sobre el estado de la salud y el desarrollo cognitivo de estos menores.

 
>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?
 

El principal desafío de los países de la región, en el tema de la protección social, es la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, definido como el primero Objetivo de Desarrollo del Milenio, que según la CEPAL, para 2010, alcanza al 12,3%, al igual que en Colombia. Este desafío se complementa con la disminución de la inequidad social, por ser América Latina la región más desigual del mundo, en donde el Gini de los países oscila entre 0,45 y 0,60, que para Colombia alcanza, en el 2010, el 0,56.

Un segundo desafío de estos países, es reconocer la necesidad de la articulación de los programas de TMC con las Redes de Protección Social, como mecanismos para la superación de la pobreza extrema. Actualmente México con más del 10% de su población en condición de pobreza extrema y Brasil con el 8%, han incentivado la conformación de las Redes de Protección Social; en el primero, con la estrategia “Vivir Mejor” y en el segundo, con “Brasil sin Miseria”, estrategias orientadas a la concentración de todas las acciones del gobierno hacia un mismo objetivo, la superación de la pobreza extrema y la disminución de la desigualdad social, a través de varios componentes: desarrollo de capacidades, acceso a servicios públicos y vivienda digna y, especialmente, la inclusión productiva o el empleo formal.

Y, es precisamente el empleo formal, el que se presenta como un tercer desafío de la región, el cual sólo podrá alcanzarse, en la medida en que los modelos de desarrollo económico implementados, sean incluyentes y equitativos, que generen un mayor empleo y por consiguiente mayores ingresos para la población más pobre y vulnerable. En la medida en que se vincule a la población pobre a empleos formales, los programas de TMC se reducirán y convertirán en programas transitorios, para el manejo de condiciones especiales, como las crisis económicas, sociopolíticas y ambientales.
 

 

 

Medios

 

// Cómo distribuir

.......................................................................
Por Sebastián Premici, Página 12, 29/03/2012

.......................................................................

“Actualmente producimos alimentos para abastecer a todo el mundo, y sin embargo en la región tenemos 900 millones de personas subnutridas. La distribución de los alimentos es desigual. Para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, la cooperación entre los países de la región tendrá un rol central.” Con estas palabras, José Graziano da Silva, titular de la FAO, inauguró oficialmente la 32º Conferencia Regional para América latina y el Caribe.

 

>>Leer nota

 

// Inequidad y desigualdad no significan lo mismo

.......................................................................

Por Juan Carlos de Pablo, La Nación, 15/04/2012

.......................................................................

Notable cantidad de personas utiliza los términos desigualdad e inequidad como si fueran sinónimos, y dan por sentado que toda modificación de la distribución de los ingresos que disminuye la desigualdad la torna más equitativa, en tanto que toda modificación que aumenta la desigualdad la torna más inequitativa. Sin embargo, inequidad es un concepto ético y desigualdad un dato estadístico, dice Corrado Gini, creador del coeficiente que lleva su apellido.

 

>> Leer nota

 

// El círculo vicioso de la desigualdad
.......................................................................
Por Aldo Neri, Clarín, 16/04/2012

.......................................................................

Toda sociedad produce, y distribuye ese producto entre sus integrantes. Las formas y criterios con que haga esa distribución son muy heterogéneos y variados en su combinación. Ora el mercado dándole a cada quien lo que este puede adquirir, acorde a su ganancia; o el Estado, suministrándole bienes o servicios que no compra, por fuera del mercado; para hacer esto, el impuesto como recolección por el estado de una parte de ese producto. Pero la historia económica y social ha complicado mucho este boceto esquemático. Y existen tres dilemas mayores en materia distributiva que, sin ser nuevos, han cambiado mucho su gravitación en época contemporánea.

 

>>Leer nota

// II Concurso de Ensayos sobre temas laborales y sociales en América Latina


El CEDLAS de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en celebración de su 10° Aniversario, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá), como parte del proyecto Mercados de Trabajo para el Crecimiento Inclusivo en América Latina, organiza el segundo concurso de ensayos sobre temas laborales y sociales en América Latina y el Caribe, para estudiantes de grado y posgrado en Economía de universidades de todo el mundo.

 

Fecha límite de recepción de trabajos: 18 de mayo de 2012

>>Click aquí para más información

// Inscripción al Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la Universidad de San Andrés
 

El Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política es un esfuerzo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Escuela de Postgrado de Gerencia Política de la Universidad George Washington (GWU), en alianza con universidades de la región, por fortalecer a las instituciones de gobierno y de la sociedad civil en su capacidad de llevar adelante proyectos de cambio dentro de un entorno democrático, tomando en cuenta las condiciones de gobernabilidad. El objetivo central del programa es contribuir al desarrollo de capacidades y desarrollar procesos de cambio con niveles satisfactorios de gobernabilidad por parte de las autoridades de gobiernos locales, equipos técnicos de los niveles nacional y subnacional y personas de la sociedad civil cuya función se oriente a temas de descentralización con el objetivo de contribuir al desarrollo municipal.

 

Fecha límite de inscripción: 26 de abril de 2012

>>Click aquí para más información

 

Publicaciones

 

// 100 políticas para potenciar el desarrollo

....................................................................

CIPPEC

....................................................................

Esta publicación condensa 12 años de análisis e investigaciones de CIPPEC en áreas clave de políticas públicas (educación, salud, protección social, vivienda, seguridad social, política fiscal, política monetaria, integración global, transporte, energía, desarrollo sustentable, justicia, transparencia, procesos electorales, presidencia y desarrollo) y suma la mirada de los equipos de las fundaciones Pro Vivienda Social, Vida Silvestre y Poder Ciudadano. Lejos de incluir ideas sueltas o un decálogo de buenas intenciones, los autores identifican los desafíos centrales, los grandes dilemas y los logros recientes de cada área, y presentan en total 100 propuestas centradas en el Gobierno nacional, con un análisis de sus costos fiscales y la viabilidad política para implementarlas.

 

>>Click aquí para descargar el informe

 

 

// La viabilidad de erradicar la pobreza. Un examen conceptual y metodológico

....................................................................

CEPAL

....................................................................

Como consecuencia de los avances en los últimos años en la reducción de la pobreza, los gobiernos de algunos países de América Latina se han planteado como objetivo erradicar la pobreza en un futuro cercano y acotado temporalmente. Por esta razón, en este trabajo realizado por Juan Carlos Feres y Pablo Villatoro, se analiza el significado y la viabilidad de la meta de erradicación de la pobreza, a la luz de la experiencia internacional y de los distintos enfoques conceptuales vigentes sobre un fenómeno complejo y multifactorial, y considerando la aptitud de las metodologías en boga para dar cuenta de esta “supresión” estadística de los pobres.

 

>> Click aquí para descargar el informe

 

// Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina

....................................................................

BID

....................................................................

Para aquellos jóvenes que no continúan hacia la educación superior, la escuela secundaria constituye una plataforma desde la cual los estudiantes buscan y consiguen sus primeros empleos. Una transición de la escuela al trabajo exitosa requiere que el aprendizaje obtenido en las aulas sea relevante y pertinente en el mercado laboral. Esta es precisamente la preocupación que guía al libro Desconectados, en el cual se busca responder a esta pregunta abordando el tema de la transición de la escuela al ámbito laboral para los estudiantes y egresados de la educación secundaria.

 

>>Click aquí para descargar el informe

 

 

2.0

 

// El desafío de la creación de empleo en los grandes centros urbanos

....................................................................

Daniel Arroyo en su Blogspot

....................................................................

La última década mostró claros avances en los indicadores de empleo, pobreza e indigencia en la Argentina. Después del colapso sufrido en 2001 y 2002, la recuperación de la actividad económica y la puesta en marcha de políticas sociales de alcance masivo permitieron dejar atrás la aguda crisis que vivió nuestro país en aquellos años. Sin embargo, aún queda una serie de asignaturas pendientes, que requieren de políticas públicas de gran escala y la participación mancomunada de los distintos niveles estatales, las organizaciones sociales y el sector privado.

// Del 29-M a las reformas laborales en Latinoamérica
................................................................... 
Alejandro Rebossio en Eco Americano
..................................................................
La huelga del 29-M contra la flexibilización laboral en España es una buena oportunidad para analizar qué ha sucedido con reformas similares en Latinoamérica. En 2010, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un trabajo de los economistas Guillermo Cruces y Andrés Ham que debate “la necesidad de contar con mercados laborales que puedan adaptarse a una estructura moderna, pero discute cómo ciertas reformas en las últimas dos décadas en la región se implementaron primordialmente en términos del deterioro de las condiciones laborales y de la calidad del empleo".
 


 

 

 

 

// Políticas públicas para adolescencia indígena

 

El Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy y UNICEF Argentina comenzaron un proceso para aportar la mirada de los pueblos indígenas al diseño de las políticas públicas destinadas a infancia y adolescencia. Como parte de un proyecto que tiene como objetivo visibilizar la realidad de niños/as y adolescentes indígenas y promover sus derechos individuales y colectivos, se concretó un taller donde se definió una agenda preliminar de temas que serán analizados en diversas instancias y que integrarán una herramienta con la que se trabajará en las comunidades indígenas de Jujuy.

 

>>Click aquí para más información

// Tercer concurso Bialet Massé del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires

Este certamen tiene como objetivo articular con referentes académicos y actores sociales del mundo del trabajo acciones tendientes a profundizar los conocimientos sobre las condiciones laborales en distintos sectores de la Provincia de Buenos Aires. El certamen se ofrecen acciones de apoyo a los inscriptos con el objeto de fortalecer el proceso de investigación con herramientas conceptuales, metodológicas y bibliográficas, y el intercambio de experiencias entre especialistas, participantes y público en general interesados en las temáticas de salud y trabajo.

Fecha límite para la presentación de trabajos: 29 de junio de 2012

>>Click aquí para más información

 

 

 

 

// La cobertura de los sistemas previsionales en América Latina: conceptos e indicadores

.....................................................................

Banco Mundial

.....................................................................

Esta publicación presenta un análisis de la cobertura de los sistemas previsionales en América Latina en las últimas décadas. El estudio incluye los resultados de la recolección, revisión y procesamiento de Encuestas de Hogares en 18 países de la región abarcando un período de casi 40 años en algunos casos, para medir la cobertura previsional tanto en el sector económicamente activo de la población como entre los adultos mayores, y considerando distintas variables de corte.
 

>>Click aquí para descargar el informe

 

 

// Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la agenda argentina 1990-2010

....................................................................

Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

....................................................................

¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del sistema de seguridad social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares.
 

>>Click aquí para descargar el informe

 

 

// La pobreza crónica en la Argentina
....................................................................
Observatorio Social

....................................................................

La pobreza crónica remite a un núcleo de pobreza persistente de la cual resulta muy difícil salir. Puede entenderse como el estado de carencia asociado a una falta o insuficiencia de activos bien remunerados (capital humano, tierra, capital, capital social) y una baja remuneración de activos propios (fuerza de trabajo no calificado). En este informe se analiza la evolución de la pobreza crónica durante las últimas décadas en la Argentina, sus principales determinantes, y aquellas políticas públicas que serían susceptibles de reducirla de manera significativa.

 

>> Click aquí para descargar el informe


 

 

Eventos

//Conferencia del Profesor Stephen Holmes sobre su libro escrito en conjunto con Cass Sunstein: El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos
....................................................................

Martes 8 de mayo de 2012 a las 18 horas.
Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires

....................................................................
El Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (DSPP) abre las puertas a los próximos encuentros del Seminario Permanente "Derechos Sociales y Políticas Públicas", que cada año tiene lugar en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" de la Facultad de Derecho de la UBA. En esta oportunidad el profesor Stephen Holmes presentará su libro escrito en conjunto con Cass Sunstein: El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos.
 

>>Click aquí para inscribirse

 

 

//5° Congreso mundial por los derechos de la infancia y la adolescencia
....................................................................

Del 15 al 19 de octubre de 2012
San Juan, Argentina

....................................................................


El título del "V Congreso Mundial" pretende que expertos de todo el mundo reflexionen acerca de la realidad de la infancia y adolescencia en el proceso de cambio social, con el objetivo de realizar un registro de cómo la cuestión de la infancia afecta y es afectada por las configuraciones de la familia, las políticas públicas, las instituciones educativas, los medios de comunicación y la industria cultural.
 

>>Click aquí para más inscribirse

 

 

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 1°. C1022AAA Buenos Aires. Argentina | www.cippec.org|