#5 Febrero de 2012

Editorial

En esta quinta edición de nuestro Boletín quisiéramos llamar la atención sobre una temática que ha tomado fuerza en las últimas décadas dentro del universo de la Protección social: el cuidado infantil.
Es sabido que las condiciones en las que se desarrollen los primeros años de vida de los niños y niñas tendrán una fuerte influencia en su desarrollo integral como personas a lo largo de su vida. Esto se verá evidenciado tanto en los aspectos físicos (siendo esencial el acceso a una buena nutrición y controles médicos desde el embarazo), como emocionales y cognitivos (siendo determinante el acceso a estimulación temprana y servicios de educación inicial y el tipo de relación que se establezca entre quién cuida y quién es cuidado). De esta manera, las políticas de cuidado infantil se constituyen como una de las herramientas más efectivas para la consecución de sus derechos socio-económicos y de inversión en el capital humano de las personas.

Por otro lado, es importante resaltar el estrecho vínculo entre cuidado infantil y políticas de género. Es sabido que son las mujeres quienes principalmente llevan adelante las tareas ligadas al cuidado infantil, situación que condiciona en muchos casos su acceso al mercado laboral, dando por resultado niveles más altos de informalidad y precariedad entre las mujeres madres. Además, implica la realización de una “doble jornada” laboral para las mujeres, que deben sacrificar tiempo de ocio y capacitación.
 

Así, la promoción de sistemas de cuidado infantil públicos, de acceso y calidad igualitaria para toda la población, constituye no sólo un derecho que debe ser reconocido a todos los niños y niñas sino también un pilar fundamental en la lucha por romper el círculo de reproducción intergeneracional de la pobreza, especialmente en sociedades que presentan fuertes desigualdades, como las latinoamericanas. La existencia de tales sistemas permitiría un acceso más igualitario al mercado de trabajo entre mujeres y varones, y también entre mujeres sin hijos y mujeres con hijos.
 

En síntesis, alcanzar sistemas de cuidado infantil públicos de excelencia junto con marcos de regulación del mercado de trabajo que permitan conciliar las responsabilidades familiares y laborales (promoviendo a la vez una reformulación de los roles masculinos y femeninos en materia de cuidado) constituye una deuda pendiente que nuestra región debe abordar con urgencia si queremos vivir en sociedades más igualitarias y justas. En esta tarea, no debemos perder nunca de vista que el carácter multidimensional que reviste esta problemática exigirá políticas que impliquen un esfuerzo coordinado entre múltiples sectores y niveles de gobierno, lo que constituye un desafío adicional que sin duda habrá que afrontar.


Para gestionar su suscripción y/o enviarnos información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoprotecciónsocial@cippec.org

------------------------------------------------------------------------

Novedades

Entrevista


Ignacio Soleto Martín es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la especialidad de Estudios Iberoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Economía y Política Internacional (CIDE-México) y Máster en Cooperación para el Desarrollo (AECI-CEDEAL), Ha sido investigador visitante y docente en el Instituto de Estudios Económicos de América Latina del Centro de Investigación y Docencia Económicas de México; investigador visitante en el Centro de Estudios del Desarrollo de Santiago de Chile; en la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos de Madrid; coordinador de Investigación del Área de Cooperación al Desarrollo y Relaciones Europa - América Latina del Centro Español de Estudios de América Latina; director del Instituto de Promoción y Apoyo al Desarrollo; del Programa de Cooperación Internacional del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid y responsable del Programa de Políticas de Desarrollo y Director del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional de la Fundación Carolina (2004-2009). Desde 2009 trabaja en la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas como Jefe del Área de Gestión del Conocimiento.

 

>> ¿Cuál considera que es la principal lección aprendida, en materia de protección social, de la experiencia latinoamericana desde el retorno de la democracia?

Para responder a esta pregunta yo empezaría por caracterizar someramente los sistemas de protección social en la región. Lo primero que no se puede dejar de señalar es la heterogeneidad y diversidad regional a la hora de caracterizar los diferentes sistemas de protección social. En segundo lugar, decir que, en la mayoría de los casos, son sistemas de protección segmentados y excluyentes (conviven beneficios generosos, escasa solidaridad y grupos excluidos), reflejo de estructuras productivas y mercados de trabajo ineficientes (lo que explica la informalidad rampante) y la importancia del trabajo no remunerado de las mujeres (que actúa como sistema informal de protección para las familias).
A partir de los años noventa del siglo pasado se producen cambios en cuanto a la asignación (focalización en los más pobres y en la educación) y uso de los recursos (externalización o delegación en municipios, ONG o el sector privado), la predominancia de protección individual y la atención centrada en reducción de la pobreza antes que la desigualdad.
Ante las insuficiencias de este modelo, creo que la principal lección aprendida en estos años tiene que ver precisamente con el reconocimiento de la importancia que tienen las políticas públicas en la lucha contra la desigualdad, y su colofón, la necesidad de que las políticas de protección social deben de ser entendidas como un componente fundamental –y no como un mero apéndice- de las estrategias nacionales de desarrollo.

>> Si tuviese que identificar a una iniciativa o programa social innovador de la región, ¿cuál elegiría y por qué?

No me atrevería a elegir un programa concreto, aunque creo que, sin lugar a dudas, los diferentes programas de transferencias condicionadas implantados en la región son la principal innovación que está aportando América Latina al debate sobre la cuestión social en las políticas de desarrollo.
Estos programas, sin embargo, son sólo uno de los instrumentos que forman parte de una nueva orientación de las políticas públicas y que explican los logros en materia de reducción de la pobreza. En rigor, lo que estos programas revelan es que se ha producido un punto de inflexión respecto de la naturaleza de las políticas sociales precedentes, otorgándole centralidad a las políticas sociales universalistas (formulando mínimos sociales básicos a satisfacer, en algunos casos, o garantizando derechos sociales esenciales, en otros), creándose una preocupación por articular políticas económicas y sociales, y estabilizando una tendencia al incremento del gasto social como proporción del gasto fiscal. De este modo los programas de transferencias han pasado a ser uno de los componentes de estas nuevas orientaciones que se inscriben en la lógica de la protección social para asegurar derechos esenciales a los ciudadanos.

>> ¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?

Por ser breve, yo diría que los principales retos de las políticas de protección social en la región para los próximos años pasan por promover el empleo a la vez formal y flexible, la universalización de los sistemas de salud, la mejora de la equidad en la educación y su acercamiento al mundo del trabajo, la creación de sistemas de protección social no contributivos y el aumento de la transparencia y la eficacia de las instituciones encargadas de proporcionar estos servicios. Todo ello sustentado en un pacto social y fiscal que permita financiar estas políticas públicas.


 

 

 

 

Medios

 

 

// Ya no es excepcional llegar a los 100 años

.......................................................................
Por Nora Bär, La Nación, 06/02/2012

.......................................................................

 

Entre 1950 y 2000, el número de personas de entre 0 y 14 apenas llegó a duplicarse, mientras que el de la población adulta mayor se multiplicó por 3,6. Hoy, según datos del Censo 2010, el 10,2% de los argentinos tiene 65 años o más, uno de los porcentajes más altos de América latina. Se calcula que en 2025 será el 12,7%, y en 2050, el 19%. Las proyecciones indican que para ese momento habrá más personas de 65 y más años que de 15.

 

>> Leer nota completa

 

 

// Una agenda ambiental para la Presidenta

.......................................................................
Por Martín Prieto, Clarín, 03/02/2012

.......................................................................

 

En nuestro país la sociedad civil encabeza la vanguardia en los temas ambientales, mostrando más determinación que los gobernantes a la hora de defender su derecho a vivir y producir en un ambiente sano.
El momento actual de efervescencia y debate debería servir a la Presidenta para intervenir en los puntos más importantes de la discusión acerca de qué modelo de desarrollo queremos alcanzar.

 

>> Leer nota completa

 

// Ya tienen quién los defienda

 .......................................................................

Por Sabrina Améndola, Página 12, 31/01/2012

.......................................................................

 

Los niños, niñas y adolescentes internados en hospitales psiquiátricos o en institutos de menores de la ciudad de Buenos Aires contarán, a partir del mes próximo, con la asistencia de un equipo de abogados, creado por la Asesoría General Tutelar (AGT) porteña. Este nuevo cuerpo de letrados, que atenderá a todas aquellas personas menores de edad que requieran asesoramiento jurídico, representará “el punto de vista” de los niños, niñas y adolescentes, a diferencia de la función que tienen los asesores tutelares de menores que “dictaminan según lo que ellos entienden más conveniente para el niño”, según explican en la AGT.

 

>> Leer nota completa

 

 

// CIPPEC fue elegido el mejor think tank de la Argentina

Según un índice que elabora anualmente la Universidad de Pennsylvania, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) es el quinto mejor think tank de la región y, por primera vez, figura entre los 30 mejores del mundo en tres categorías: economía, política social, y relaciones y compromiso con el ciudadano. La investigación relevó a 6.545 instituciones de todos los continentes.


>>Click aquí para ver el informe completo

 


// Maestría virtual en género, sociedad y políticas


El programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas ofrece la Maestría en Género, Sociedad y Políticas cuyos objetivos son:  interpretar las problemáticas claves de los escenarios globales, regionales y locales, integrando los avances conceptuales y metodológicos de las diversas corrientes de la teoría de género; utilizar enfoques y herramientas de análisis de género en las distintas fases del ciclo de proyectos y de políticas; ejercitar el pensamiento estratégico, relacionar teoría y prácticas e impulsar una actitud investigativa.

 

Fecha límite para la inscripción: 11 de marzo de 2012

>> Click aquí para más información

 


// CEPAL firmó un convenio con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe

El acuerdo establece colaboración académica en temas relacionados con el desarrollo económico y social de la región. Estará vigente por un período de cinco años, incluye la organización de reuniones, seminarios, talleres, cursos y asesorías, la colaboración entre funcionarios y consultores de ambas instituciones en estudios y proyectos, el intercambio de profesionales y materiales, y la publicación de documentos y otras actividades de divulgación.
 

>> Click aquí para más información


//Reunión Informativa en Doctorado y Maestría en Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella
....................................................................

Miércoles 29 de febrero a las 19 hs en Miñones 2177

....................................................................


La principal misión de la Maestría y el Doctorado en Ciencia Política es formar expertos dotados de las herramientas conceptuales y teóricas para entender los principales procesos políticos que caracterizan a las sociedades contemporáneas, como así también diseñar y poner en práctica políticas que contribuyan a la construcción de una sociedad más equitativa y democrática.

 

>> Click aquí para inscribirse
 

Publicaciones

 

// Políticas de transporte de calidad para
la equidad: No te subas tan rápido al
SUBE

....................................................................

CIPPEC

....................................................................

El gobierno nacional de la Argentina se propone mitigar los efectos negativos de una eventual reducción de los subsidios al transporte de pasajeros por medio de una tarifa diferencial para los usuarios de menores ingresos, que se implementaría a través del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).
CIPPEC considera que esta iniciativa es un
paso en la dirección correcta. Sin embargo, el
diseño y el estado actual del SUBE presentan
el riesgo de generar problemas potenciales asociados a la exclusión –omisión de usuarios de
menor ingreso relativo- e inclusión –filtración
de los beneficios a los sectores medios- de los
subsidios al transporte urbano de pasajeros.
 

>> Click aquí para descargar el informe

>> Click aquí para video resumen

 

// "Segregación Escolar por Nivel Socioeconómico. Midiendo el Fenómeno y Explorando sus Determinantes".

....................................................................

CEDLAS

....................................................................

 

Este trabajo hace uso de datos suministrados por el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA) con el objetivo de proveer una cuantificación de los niveles y la evolución de la segregación escolar por nivel socioeconómico en el mundo y contribuir a la discusión de sus determinantes. Los resultados sugieren un ranking de regiones que muestra a América Latina como una región de alta segregación escolar en
términos relativos y donde la segregación entre escuelas públicas y privadas es relevante. Se encuentra además que la segregación escolar por nivel socioeconómico es mayor en aquellos países y períodos de tiempo en los que la desigualdad y la participación del sector privado en la matrícula es mayor, en tanto ciertos patrones de localización geográfica pueden también jugar un rol importante.

 

>>Click aquí para descargar el informe

 

 

2.0

//El Desarrollo Local y las Políticas Sociales
................................................................... 
Blog de Daniel Arroyo
..................................................................

La situación social sumada a la potencialidad que ofrece la macroeconomía en la actualidad, plantean un gran desafío para los municipios en nuestro país y los convierte en un actor de suma relevancia para la solución de problemáticas vinculadas a la recomposición productiva, el empleo y la distribución de los ingresos.
El artículo trata de repensar un proyecto nacional que aborde la perspectiva del Desarrollo Local con crecimiento económico e inclusión social.
 

// Política demográfica y desarrollo productivo: el caso chaqueño

....................................................................

Artemio López en Rambletamble

....................................................................


Argentina tiene sobre el 3% de su superficie --Capital y Conurbano -- , la residencia del 30% de su población. Fácil es observar esta anomalía como una de las variables que más explica los niveles de deterioro de indicadores sociales que se manifiesta en el GBA.
A las altas tasas de natalidad relativa de la población pobre residente en el GBA, debe agregarse el flujo migratorio externo y fundamentalmente el interno, provenientes del del NEA y NOA, como los tres grandes factores que reproducen y amplían la tendencia a la concentración poblacional irracional en la zona metropolitana.

 

 

// Informe PISA sobre lectura digital: paradójicas conclusiones

...................................................................

Axel Rivas en Blog NEXOS de Política Educativa

...................................................................
 

Hace unas semanas la OCDE publicó el sexto y último informe PISA sobre los resultados de las pruebas 2009, titulado "Students On Line. Digital Technologies and Performance"("Alumnos en internet. Tecnologías digitales y resultados de aprendizaje"), al cual se puede acceder en inglés. Los hallazgos son numerosos, variados y en gran medida contraintuitivos e inciertos. Nos abren grandes preguntas de política educativa en relación con la apropiación de las nuevas tecnologías.

Este documento examina los resultados alcanzados en el informe PISA, así como las primeras conclusiones que pueden extraerse. Fue mencionado en varios medios de comunicación locales.

 

 

 


 

// El Informe de Desarrollo Mundial 2012: una revisión

.....................................................................
CROP

....................................................................
El Informe de Desarrollo Mundial (WDR) es la principal publicación del Banco Mundial. A su vez,
el reporte realizado sobre Igualdad de Género y el Desarrollo (GED) es una importante contribución a la
literatura existente sobre este tema y una importante herramienta para todo el staff del Banco Mundial. En esta revisión se sitúo al GED en el contexto más amplio de desarrollo, se analizan sus principales conclusiones y algunas deficiencias y se sugiere cómo debe ser utilizada por los defensores y aliados preocupados por la injusticia de género y la pobreza global.


Este documento está disponible en inglés
 

>>Click aquí para descargar el informe

 

 

// Madres solas: ¿las más vulnerables a la pobreza?
....................................................................
Observatorio de la Maternidad

....................................................................

La maternidad en solitario ha experimentado un acelerado crecimiento en los últimos años: en 1985, se hallaban sin una pareja estable el 6,7% de las madres, mientras que en 2010 lo estaban el 14,7% de ellas, como resultado de las separaciones o divorcios (8%), porque son madres solteras (5,4%) o han quedado viudas (1,3%). La elocuencia de las cifras indica que las familias monomarentales –en las cuales una madre es responsable de la atención y cuidados cotidianos de sus hijos o hijas en soledad– ya son una realidad frecuente en la Argentina.

 

>> Click aquí para descargar el informe

 

// El sistema previsional avanza hacia una nueva crisis

....................................................................
UCA

....................................................................

Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron
la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios de mediano
plazo. La alta litigiosidad asociada a la manipulación de la movilidad y la derivación de los recursos previsionales estatizados para financiar el déficit del sector
público comprometen severamente el futuro de la previsión social en Argentina. En este número de Empleo y Desarrollo Social se presenta un análisis de los cambios ocurridos y se hacen propuestas de reforma para restablecer la equidad y la sustentabilidad del sistema.

 

>> Click aquí para descargar el informe

 

Eventos

 

 

//Curso Teórico-Práctico sobre Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad en América Latina

....................................................................

Del 4 al 8 de J}junio de 2012, Calle 6 Nº 777, La Plata

....................................................................

 

El objetivo del curso es introducir conceptos e instrumentos analíticos y cuantitativos para medir y estudiar la distribución del ingreso, analizar el papel de los mercados laborales sobre la distribución, y evaluar el impacto de las políticas públicas sobre el mercado laboral

 

>> Click aquí para inscribirse

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 1°. C1022AAA Buenos Aires. Argentina | www.cippec.org|