América Latina | Publicaciones

10 junio, 2014

  • Araujo, M., López-Boo L. y Puyana J. M. (2013). Panorama sobre los servicios de desarrollo infantil en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo
  • Burns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Mundial.
  • Cabrol, M. y Székely, M. (2012). Educación para la transformación. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP). (2008). Los sindicatos docentes en América Latina. Buenos Aires: CEPP.
  • CEPAL. (2013). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Nueva York: Naciones Unidas.
  • Fachelli, S., López, N., López-Roldán, P. y Sourrouille, F. (2012). Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico. Buenos Aires: Sistema de Información sobre Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), OEI e IIPE-UNESCO.
  • Ferrer, G. (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados? Documento de Trabajo N° 45.  Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
  • Gindin, J. (2008). Sindicalismo docente en México, Brasil y Argentina: una hipótesis explicativa de su estructuración diferenciada. Revista Mexicana de Investigación Educativa,vol. 13, N° 37.
  • Hanushek, E. y Woessman, L. (2012). Schooling, educational achievement, and the Latin American growth puzzle. Journal of Development Economics, N° 99.
  • Martinic, S. y Pardo, M. (s. f.). Economía política de las reformas educativas en América Latina. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) y Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL).
  • Morduchowicz, A. y Duro, L. (2010). La inversión educativa en América Latina y el Caribe. Entrelíneas de la Política Educativa, N° 26, año 4.
  • OEI. (2013). Miradas sobre la educación en Iberoamérica: Desarrollo profesional docente y mejora de la educación. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
  • OREALC-UNESCO. (2012). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.
  • OREALC-UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.
  • OREALC-UNESCO. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia una educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: OREALC-UNESCO.
  • ORELAC-UNESCO. (2011). Nueva agenda de políticas docentes en américa latina y el caribe: nudos críticos y criterios de acción. Santiago de Chile: UNESCO.
  • Poggi, M. (2014). La educación en América Latina: logros y desafíos pendientes. X Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Fundación Santillana.
  • Poggi, M. (coord.). (2013). Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
  • Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE). (2010).Panorama Educativo 2010: desafíos pendientes. UNESCO,
  • Román, M.; Murillo, F. J; (2011) América Latina:violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL (104).
  • Román, M.; Murillo, F. J; (2010) Retos en la Evaluación de la Calidad. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 53, pp. 97-120.
  • Secretaría de Educación Pública de México y Organización de los Estados Americanos (OEA).
  • Shirley, D., Fernández, M. B., Ossa Parra, M., Berger, A. y Borba, G. (2013). La cuarta vía de liderazgo y cambio en América Latina: perspectivas en Chile, Colombia y Brasil. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50 (2).
  • Vegas, E. y Petrow, J. (2008). Raising Student Learning in Latin America. Washington: Banco Mundial.
  • Vegas, E. y Santibáñez, L. (2010). The Promise Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean. Washington: Banco Mundial.