Estimados/as amigos/as y colegas,
 
Aquí adjuntamos el Segundo Número del Periódico de Políticas Educativas, "Estados de la Educación".
Aprovechamos la ocasión para agradecer los comentarios recibidos sobre el primer número y les solicitamos nuevamente sus opiniones y consultas sobre los contenidos de esta segunda edición. Como toda publicación nueva, los comentarios ayudan a mejorar e incluso cambiar secciones y temáticas, además de generar reflexiones e intercambios sobre cada nota específica.
 
Saludos cordiales,
Equipo del Área de Política Educativa de CIPPEC.
 
Para acceder a la publicación en caso de no ver la presentación correctamente cliquee aquí.
MAYO 2005 - N° 2 CIPPEC - www.cippec.org
 

Editorial
Exámenes de Polimodal: los peligros de un viejo mito
Los alcances de la resolución que estableció la obligatoriedad de exámenes de finalización de los tres años de educación media son indefinidos porque serán las provincias las que decidirán la forma de implementación. Sin embargo, su anuncio abre dudas y potenciales peligros, cuyo destino merece ser debatido
Tendencias
Rumbo incierto del financiamiento educativo
La crisis estructural del sistema educativo continúa a pesar del aumento de la inversión nominal registrada en los dos últimos años. Frente a las emergencias del financiamiento provincial, nuevamente aparece el Gobierno nacional con metas de aumento de la inversión educativa que resultan inciertas y difíciles de cumplir 
Dato Sugerente
Desigualdad en la calidad educativa
Breves Nacionales
Resumen de noticias
Breves Provinciales
Resumen de noticias
Novedades
Publicaciones recientes y eventos
Provincias en Foco
I-Formosa: luces y sombras sobre la nueva Ley de Educación
La norma sancionada en abril último no especifica aspectos importantes del funcionamiento del sistema, como el financiamiento educativo, y explicita ciertos aspectos problemáticos
II-Mendoza: más escuelas con doble jornada
Gracias a un aumento presupuestario de 4 millones de pesos, este año se sumaron a esta modalidad otras 18 escuelas, por lo que el total de establecimientos asciende a 150 y beneficia a unos 20.000 alumnos; la medida supone la confirmación de un camino iniciado por la anterior gestión provincial
III- Salta: un conflicto con raíces en recursos mal distribuidos
Este año será difícil que los alumnos salteños alcancen los 180 días de clase establecidos por ley. Tanto por deciciones políticas provinciales como por ser desfavorecida en el reparto de los recursos nacionales, Salta fue durante toda la década pasada la provincia con menor inversión por alumno y más bajos salarios docentes del país.
Entrevistado
Integrar y articular un sistema educativo con gran diversidad
Mirta Bocchio, subsecretaria de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, explica los objetivos del lanzamiento de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)

Editorial

Exámenes de Polimodal: los peligros de un viejo mito

El Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCE) acordó el 10 de febrero último un nuevo régimen federal de exámenes de finalización de los tres años de Polimodal. Los alcances de la Resolución 23305 son aún indefinidos, dado que serán las provincias las que decidirán sus modalidades de implementación. Sin embargo, es clara la intención de avanzar en una medida trascendental en el plano educativo, que parece abordar el problema de las relaciones de poder entre los docentes y los alumnos como pocas reformas de alcance nacional lo habían hecho en los últimos años. 

La importancia de la medida se verá sólo a fin de año, cuando se sabrá con mayor precisión si esta decisión realmente implica un cambio en la vida social y pedagógica de las aulas. Sus efectos pueden afectar distintas dimensiones de la estructura del sistema educativo, dependiendo de la forma que adopte su aplicación y la coordinación que exista entre la Nación, las provincias y las escuelas. Es en esos potenciales efectos que también aparecen algunas amenazas implícitas, sugeridas en la propuesta de introducir exámenes obligatorios con valor de acreditación para los alumnos. Al menos cuatro son los peligros que aquí nos interesa destacar en vistas a profundizar el debate.

El peligro de las desigualdades

La más evidente amenaza de todo sistema de exámenes está referida a su posible impacto en las desigualdades según el nivel socioeconómico de los alumnos. Los exámenes requieren generalmente de preparación fuera de la escuela, muchas veces pagando a docentes particulares y con el apoyo de hogares con recursos y situaciones cada vez más diferenciadas en la Argentina de las desigualdades de hoy. Los más pobres son los que más sufren estos sistemas, según lo documenta la extensa rama de investigaciones de la sociología de la educación sobre la temática. Es por ello que la implementación de esta medida deberá ser muy celosa de articular a las escuelas en redes de preparación para los exámenes que no requieran tantos apoyos externos, costosos y de desigual acceso.

El peligro de la fragmentación

La medida nacional abre la posibilidad a cada provincia para que decida cómo implementarla, sin mayores precisiones o criterios. Esto puede generar, al igual que ocurrió con las reformas educativas de los años noventa, una mayor fragmentación del sistema. Un ejemplo concreto de este punto se observó en las mismas sesiones del CFCE, donde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya expresó sus reservas ante la reforma y su abstención temporaria de aplicarla (al igual que lo ha hecho con la estructura de niveles de la Ley Federal de Educación). En este caso, será clave la metodología nacional de impulso y calibración de la implementación, para no ampliar la confusión y las barreras que la fragmentación educativa impone hoy entre las provincias.

 
El peligro de la pedagogía conductista

La mayoría de los textos pedagógicos muestran que cuando en un aula un docente debe recurrir al examen es porque hay un problema en su sistema de enseñanza. Esto mismo puede trasladarse a la política educativa: ¿no corre el peligro esta medida de avanzar en pedagogías conductistas o bancarias (según Freire), donde la presión del examen se convierte en un desesperado recurso pedagógico de enseñanza? Este riesgo puede incluso advertirse en los discursos del ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, acentuando la importancia del rigor y del esfuerzo, por encima del concepto de recuperar el placer y la libertad de aprender.

El peligro de culpar al alumno

Implícito en este último punto se halla la cuestión más relevante de toda esta propuesta: el culpable parece ser el alumno, el cual sin rigor, sin disciplina -sin exámenes- no es capaz de aprender. Esto se advierte al constatar que los exámenes serían definidos por los propios docentes, y no en el nivel nacional o provincial por las autoridades. Es decir que toda la política se basa en la idea de devolver un dispositivo de poder a los docentes, en medio de su crisis de autoridad y como respuesta ante la caída generalizada del orden escolar tradicional. La escuela perdió potencia, no "prende" en los alumnos, por eso se recurre a medidas que transformen la vida de las aulas. En ese contexto, la gran pregunta es si esta política podrá cambiar en algo las relaciones de poder actuales entre docentes y alumnos, como parte de una batalla implícita que se juega cada día en las escuelas.

Según nuestra mirada, enfocar los problemas educativos desde esta perspectiva es un error. No es necesario dar más herramientas de poder a los docentes para que recuperen la autoridad perdida sobre los alumnos. Sí es necesario darles -o generar junto a ellos- saberes pedagógicos y abrir procesos democráticos de aprendizaje. No es tarde para recordar que fueron las dictaduras las que instalaron los sistemas de exámenes para acceder a las escuelas más prestigiosas y que fue la democracia la que los eliminó en 1983. Frente a estas amenazas, sin embargo, la Resolución deja un largo sendero para la construcción de procesos realmente significativos y valiosos en términos pedagógicos. Si las evaluaciones terminan siendo parte del proceso educativo, con claros criterios pedagógicos y adaptadas a las necesidades de cada grupo y alumno, pueden ser una forma de mejorar el aprendizaje tan necesaria como trascendente. Si se trata de exámenes que miden resultados de forma homogénea, que trastornan a los alumnos por su rigor selectivo, entonces el viejo mito disciplinario de la escuela habrá escrito una nueva página.


Tendencias

Rumbo incierto del financiamiento educativo

A pesar de la recuperación económica, del aumento de la recaudación y de la inversión nominal (sin considerar la inflación) en el sistema educativo, últimamente hemos sido testigos, a través de los medios masivos de comunicación, de la crisis estructural en el financiamiento de las escuelas argentinas. 

Esta crítica situación se ha manifestado en forma concreta en el acceso y la calidad del sistema. En primer lugar, año tras año conocemos algún conflicto sindical que deja a los alumnos sin clases durante varias semanas, incluso meses. En esta oportunidad la "vedette" ha sido Salta, pero todos recordamos los casos de Entre Ríos, San Juan, Corrientes o la Provincia de Buenos Aires, por mencionar algunos pocos acontecidos años anteriores. En segundo lugar, el Estado argentino generalmente no asigna a las escuelas partidas permanentes destinadas al mantenimiento edilicio, por lo que los problemas de infraestructura, que protagonizan la escena cada comienzo de clases, continúan a lo largo del ciclo lectivo. En efecto, todavía hacia fines de abril, Entre Ríos, Corrientes y Neuquén tenían escuelas sin clases por problemas edilicios. Por último, en algunas provincias no existen suficientes vacantes escolares para albergar a todos los jóvenes que quieren ir a la escuela, problema que salió a la luz en San Juan, donde 180 jóvenes no pudieron comenzar las clases por falta de espacio en el Polimodal ya que, debido a la escasez de fondos para los salarios docentes, no se abrieron las secciones necesarias para cubrir la demanda. 

El origen de este des-financiamiento es doble. Por un lado, la baja inversión total que los gobiernos deciden asignar cada año a sus escuelas. Mientras que en la mayoría de los países desarrollados se destina más de 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a la educación de las generaciones futuras, en nuestro país apenas supera el 4%, a pesar de lo estipulado por la propia Ley Federal de Educación. Por otro lado, la limitada capacidad de algunos gobiernos provinciales de aumentar sus presupuestos educativos, debido, entre otras cosas, a la inequitativa distribución de la coparticipación federal de impuestos. 

La política del gobierno nacional 

Durante estos últimos meses, la política educativa nacional estuvo teñida por este problema, con el escenario protagonizado por el propio Presidente. Las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación comenzaron con su discurso anunciando que ningún docente del país ganaría menos de $700 pesos, y a mediados de abril salió nuevamente a escena al declarar, en Alemania, que en cinco años se llegaría a una inversión del 6% del PBI, medida que había sido anunciada anteriormente cuando el ministro de Educación, Daniel Filmus, adelantó el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo previsto. 

Esta promesa de aumento del presupuesto educativo tiene una forma inicial de ser evaluada: analizando hasta qué punto durante su gestión ha aumentado el esfuerzo financiero por la educación a cargo del gobierno nacional. Al observar los números, se constatan dos claras tendencias. En primer lugar, el aumento del gasto educativo desde el año 2001 ha sido principalmente nominal, es decir que si se considera el efecto de la inflación sobre ese aumento en realidad la inversión educativa nacional bajó 30% entre 2001 y 2004.  

 
Por otra parte, medido en comparación con otras áreas del gobierno nacional, la inversión educativa pasó de representar de 5,8% del presupuesto nacional en 2003 a un estimado 6,3% en 2005. De esta manera, apenas alcanzó la proporción del año 2000, mostrando que hubo tan sólo un leve aumento de la importancia de la cartera en la agenda nacional durante el gobierno de Néstor Kirchner. 

¿Re-centralización del pago salarial docente? 

Independientemente de la viabilidad o voluntad política de incrementar en términos reales el presupuesto educativo nacional, el anuncio del piso salarial mínimo no hace más que reforzar una tendencia de los últimos años con respecto al financiamiento del sistema: la re-centralización gradual del pago de los salarios de los docentes. Desde la sanción de la Ley Federal de Educación, en 1993, se había terminado de confirmar normativamente la división de roles entre el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales, el primero haciéndose cargo de la evaluación y coordinación general del sistema y de las políticas compensatorias, entre otras cuestiones, y los segundos afrontando la gestión diaria de las escuelas y el financiamiento del sistema educativo. Sin embargo, las provincias tienen capacidades presupuestarias bien disímiles y esta organización federal no hizo más que agudizar la profunda desigualdad en la inversión educativa y mostrar la incapacidad de algunas provincias de hacerse cargo del sostenimiento del sistema. 

En este contexto, el mes pasado la CTERA retomó la bandera en pos de una inversión educativa mínima en todo el país, al reaparecer con el anuncio del primer paro nacional docente en dos años, reclamando justamente la tan esperada Ley de Financiamiento y un piso de gasto por alumno. Ya en la década pasada el sindicato había jugado su carta más fuerte desde la transferencia de los servicios educativos con la instalación de la Carpa Blanca, reclamando un fondo de incentivo docente pagado con presupuesto del Poder Ejecutivo Nacional. El menemismo intentó hacer oídos sordos al reclamo, pero respondió finalmente con la creación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) sujeto a la promesa de recaudación de un impuesto automotor que nunca alcanzó los niveles esperados y necesarios para tremenda empresa. Así, una de los primeros logros de Fernando De La Rúa como presidente fue el levantamiento de la Carpa Blanca con la incorporación del FONID en el Presupuesto Nacional. Empezaba de esta manera un nuevo capítulo en la historia del financiamiento de la educación argentina, profundizada en la gestión de Kirchner y Filmus, que se inició apagando los "incendios" entrerrianos y sanjuaninos al viajar a las provincias para hacerse cargo, a través de un préstamo del Banco Mundial, de la deuda salarial de los docentes de esas provincias. 

Ahora bien, ¿hasta qué punto es posible una re-centralización de la cuestión salarial docente? Lo cierto es que, independientemente de que cada vez más el Poder Ejecutivo Nacional ha respondido a las demandas del sector, más de 80% de la inversión total del sistema educativo está a cargo de los gobiernos provinciales. Entonces, ¿cómo se puede garantizar un piso mínimo salarial o una inversión anual de 6% del PBI sin un acuerdo federal macro? En definitiva, ya tenemos una Ley Federal de Educación que establece este piso de financiamiento y una ley de 180 días de clases que tampoco llega a cumplirse. El mayor desafío para el Gobierno nacional es, entonces, encontrar los mecanismos legales y políticos para que las leyes educativas nacionales no se conviertan en mera letra muerta.


Provincias en Foco

I- Formosa: luces y sombras sobre la nueva Ley de Educación

En nuestro país, 13 provincias aún no tienen leyes provinciales de educación propias o las que tienen son anteriores a la reforma introducida por la Ley Federal de 1993. En este segundo grupo se encontraba Formosa hasta abril de este año, cuando fue sancionada la nueva Ley Provincial de Educación por la Legislatura provincial. 

Tan esperado como necesario, el flamante marco normativo no parece escapar, sin embargo, a la lógica imperante en la administración provincial, donde las líneas de acción se orientan según la voluntad coyuntural del Poder Ejecutivo y donde la Legislatura funciona como brazo operador. A diferencia de otras leyes provinciales, en el caso de Formosa el proyecto enviado por el Ejecutivo fue aprobado sin modificaciones por los votos del mayoritario bloque justicialista, sin la incorporación de los aportes propuestos por otros sectores. 

Por otra parte, la norma no especifica aspectos importantes del funcionamiento del sistema. Un ejemplo fundamental en este sentido corresponde al financiamiento educativo, ya que no establece los montos o porcentajes del presupuesto provincial que deberán ser destinados a educación (como sí lo hace la normativa de otras 10 provincias). Sin tal amparo en una de las dos provincias que menor porcentaje de su gasto total destina al sistema educativo (21,38% como promedio entre 1994 y 2000, frente a un promedio nacional de 26,06%), es de esperar que la baja inversión que la provincia realiza en el sector se perpetúe. 

Al lado de esta ausencia, la ley explicita ciertos aspectos problemáticos. Uno de ellos es la habilitación a las instituciones educativas para producir y comercializar bienes o servicios con fines educativos y como contribución al sostenimiento del sistema. De esta forma, el peligro es que se termine legitimando la falta de recursos públicos destinados a las escuelas, transfiriéndoles así una responsabilidad indelegable del Estado en cuanto a garantizar su financiamiento. 

Por otra parte, se introduce la regionalización del sistema educativo, trasladando a los supervisores el control de los procesos de planificación, organización, administración, desarrollo curricular y evaluación de las escuelas. Si bien esta medida puede contribuir a revertir la fuerte centralización del poder que afecta al sistema formoseño, debe señalarse el riesgo de reforzar la lógica clientelar que caracteriza a la administración provincial. Como hemos destacado en nuestro reporte sobre el caso provincial (ver Informe Formosa ), en muchos casos los supervisores instrumentan recompensas o castigos para las instituciones escolares o para personas particulares, de acuerdo con la postura asumida frente a los intereses del partido gobernante. 

Por último, si bien la sanción de una ley de educación provincial en Formosa puede pensarse como un avance para favorecer la institucionalidad democrática del sistema educativo en la provincia, es indispensable crear los mecanismos necesarios para revertir la práctica política instalada que combina dentro de la administración de la educación provincial la centralización extrema del poder, las prácticas clientelares y el manejo partidario de los recursos públicos.

II- Mendoza: más escuelas con doble jornada

En continuidad con un programa lanzado en 2000 por la gestión del ministro Hugo Duch (2000-2003), este año se sumaron al sistema educativo mendocino 18 escuelas de doble jornada, gracias a un aumento presupuestario de 4 millones de pesos. De este modo, la cantidad total de escuelas con doble jornada en la provincia asciende a 150 y el número de alumnos beneficiados a 20.000 aproximadamente. La iniciativa merece ser destacada aún cuando la intención originaria era incluir 30 escuelas este año y se detectaron problemas de infraestructura en muchos de los establecimientos seleccionados. 

En primer lugar, la medida implica la prolongación y confirmación de una orientación gestada en un gobierno anterior -independientemente de las modificaciones introducidas-, cosa infrecuente en la práctica política dominante en las provincias argentinas, donde lo que impera es la interrupción y diferenciación permanente no sólo entre partidos opuestos sino entre distintas fracciones de un mismo partido. 

 

 

Sin embargo, esta política no debiera ser analizada simplemente desde un registro cuantitativo, sino que su pertinencia y eficacia depende más aún de sus aspectos cualitativos, es decir del modo en que se utiliza el tiempo suplementario. Es aquí donde se abren ciertos interrogantes respecto de la intencionalidad pedagógica de la doble jornada mendocina, particularmente en el caso del tercer ciclo de la EGB, donde por la tarde los talleres complementarios están destinados desde este año al aprendizaje de oficios (carpintería, vivero, sastrería, informática). Queda abierta la pregunta acerca de la justificación de estos talleres en un ciclo de educación básica y obligatoria que debería, en principio, estar centrado en los contenidos comunes obligatorios y no en la formación profesional. 

En todo caso, resulta significativo señalar que la doble jornada se suma a otras medidas -tales como las polémicas transformaciones curriculares en EGB3 o la introducción de exámenes globales en la EGB2-, cuyas controvertidas repercusiones han resonado entre fines del año pasado y principios de este. Más allá de su motivación o conveniencia, estas variadas líneas de acción sugieren que Mendoza continúa alimentando el perfil de provincia activa en materia de política educativa construido desde los años '80.

III- Salta: un conflicto con raíces en recursos mal distribuidos

A pesar de que una ley nacional busca fijar un piso mínimo de 180 días de clase para todas las escuelas del país, la gran mayoría de los alumnos salteños no pisó un aula en los primeros 33 días del año lectivo. Esta situación atenta contra el derecho a un acceso igualitario a la educación y perjudica a los sectores más postergados. Más allá de las preocupaciones acuciantes de los distintos actores directamente involucrados en el conflicto -gobierno, docentes, padres y alumnos-, y de las interpretaciones coyunturales, es preciso llamar la atención sobre la raíz estructural del problema: la baja inversión educativa. 

En este sentido, y sin analizar la legitimidad o viabilidad actual del reclamo, una mirada histórica nos indica que durante toda la década pasada Salta ha sido la provincia con menor inversión por alumno (menos de $700 anuales) y más bajos salarios docentes del país. Esta posición ha sido reparada sólo en parte en el año 2003, con un incremento de 33% del salario bruto. No obstante, Salta se encuentra aún hoy entre las diez provincias con menores niveles remunerativos, cuestión que ha sido el núcleo de las protestas de las últimas semanas. Como en toda provincia, y en especial las más pobres, la capacidad de inversión en el sistema educativo depende fundamentalmente de los recursos recibidos por el sistema de coparticipación federal de impuestos. 

Si bien uno de los principales objetivos de ese sistema es el de compensar las desigualdades regionales, los fondos se han distribuido históricamente más en función de pactos políticos que de criterios objetivos y equitativos. Y, justamente, Salta es una de las jurisdicciones más perjudicadas. Así, mientras que provincias como Tierra del Fuego, Santa Cruz o Catamarca obtienen por año de coparticipación más de $1.100 por habitante, Salta recibe menos de $520. Estas grandes desigualdades son las que mejor explican las diferencias en el gasto por alumno: mientras que Tierra del Fuego, Santa Cruz y Catamarca logran una inversión anual por alumno superior a $1.500, Salta nunca ha superado los $700. 

Sin embargo, no podemos adjudicar las falencias del caso salteño sólo a la organización fiscal del país, ya que, aún con las limitaciones mencionadas, todo gobierno provincial cuenta con un margen de maniobra innegable a la hora de distribuir los recursos entre las diferentes áreas de su gobierno. Un dato clave al respecto es el porcentaje del gasto total asignado a educación: con 23.7% como promedio entre 1996 -año en que se inicia el gobierno de Juan Carlos Romero- y 2003, Salta fue una de las seis provincias que menos esfuerzo realizó por aumentar su presupuesto educativo. Más aún, mientras que durante los últimos diez años el porcentaje del gasto total destinado a educación aumentó en el resto del país, en Salta se mantuvo constante, e incluso disminuyó (23.6% en 1996 y 22.3% en 2003).

Por eso, la parálisis de la educación salteña debe ser comprendida a la vez desde una perspectiva provincial y otra federal. En el primer caso, el foco debe ser puesto en la decisión presupuestaria de la que son responsables los gobiernos provinciales. En el segundo, y primordialmente, las respuestas deben encontrarse en las inequidades ligadas al sistema de coparticipación.


Entrevistado

Integrar y articular un sistema educativo con gran diversidad

Entrevista a Mirta Bocchio, subsecretaria de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

¿En qué consisten y cuál es el objetivo de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)? 

Los NAP son una estrategia de integración y articulación del sistema educativo nacional, en un marco de coexistencia de estructuras diversas y ciclos y niveles con distinta organización. Intentan ser una visión superadora de las estructuras, focalizada en el trabajo con los contenidos de aprendizaje. El objetivo es asegurar que los niños y jóvenes puedan construir saberes básicos y relevantes, fundamentales para seguir aprendiendo. Además, estos núcleos de aprendizaje son "comunes", es decir que su enseñanza deberá estar asegurada para todos los alumnos. Por lo tanto se orientan a la disminución de la desigualdad. En este sentido, me gustaría destacar que los NAP no son una decisión aislada: los NAP solos no construyen lo común, están dentro de un conjunto de acciones concebidas en esta dirección; no son autosuficientes. 

¿Cuáles son las diferencias entre los NAP y los Contenidos Básicos Comunes (CBC) elaborados en los '90? 

Los NAP se enmarcan en los CBC. Los CBC fueron en su momento un primer nivel de especificación curricular; un marco para que cada provincia elaborara sus diseños jurisdiccionales y luego los institucionales. En estos diferentes niveles de especificación se produjo cierta dispersión con respecto a lo prioritario a ser enseñado en cada una de las provincias. Los núcleos intentan identificar saberes relevantes y significativos ya prescriptos en los diseños jurisdiccionales; por eso no son una propuesta nueva ni distinta de lo que cada provincia trabaja, apuntan a recuperar lo común para contribuir a la construcción de igualdad educativa. 

 
¿Cuándo y cómo se comenzó a trabajar en este tema? 

El trabajo conjunto comenzó en el año 2004, cuando el tema se puso en la agenda del Consejo Federal de Educación. Desde entonces se articulan acciones con las provincias en dos líneas: por un lado, en la identificación de saberes en cuatro áreas básicas -Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales- y, por el otro, en programas y acciones para apoyar la enseñanza de los NAP, ya que la simple identificación no garantiza por sí misma el aprendizaje. Hay acciones en ejecución tales como distribución de los documentos con los NAP, capacitaciones docentes, elaboración de materiales de apoyo, asistencias técnicas, etc. 

¿En qué consistió el proceso de elaboración? 

El proceso es fundamentalmente colaborativo; el Ministerio Nacional coordina la tarea que involucra a todas las jurisdicciones. Se inició con un documento base para la discusión. Este documento contiene una propuesta inicial de Núcleos que surge de la exploración de los aspectos comunes presentes en los diseños curriculares jurisdiccionales. Luego fue puesto en circulación para el análisis y consideración de las provincias. Finalmente, en instancia presencial, los equipos técnicos provinciales y representantes políticos realizaron una versión consensuada del documento que luego pasa al Consejo Federal de Cultura y Educación donde los Ministros definen su aprobación. El esfuerzo es lograr una formulación inclusiva para que en todas provincias sea posible la enseñanza de los NAP. 

¿Qué perspectiva tiene respecto de la llegada y utilización efectiva de los NAP en las escuelas de todo el país? 

Es un dato de la realidad que ninguna política educativa puede convertirse en acciones reales en la escuela si no es apoyada por procesos de trabajo sostenidos y concurrentes. Las mejores políticas pueden quedar sólo en enunciados si no son acompañadas por acciones que les den sustento y viabilidad. El impacto es siempre en el mediano y el largo plazo. Confiamos en que los aprendizajes de estos saberes son una oportunidad de inclusión y mejor educación para todos; apostamos al compromiso compartido y a la continuidad de las acciones.


Dato Sugerente

¿Sabía usted que en el examen internacional de calidad educativa de UNESCO-OECD (PISA) del año 2000 la Argentina estuvo entre los tres países, dentro de los 43 que participaron, con mayor desigualdad en los resultados de los alumnos? Nuestro país también estuvo entre los dos países donde el nivel socio-económico de las familias de los estudiantes tenía una mayor relación con su aprendizaje. 

 

 Estos datos resultan aún más alarmantes si se considera la baja calidad promedio de los resultados en general: en las tres áreas analizadas (comprensión lectora, matemática y capacidad científica), la Argentina se ubicó entre los 8 peor posicionados. Para mayor información cliquee aquí


Breves Nacionales
Los títulos y resumenes seleccionados son estractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.
Clarín - 06/05/2005
El gasto educativo, más alto que la inflación

Desde el año pasado, las cuotas de los colegios e institutos privados aumentan por encima del incremento promedio de los precios. Durante los años de la crisis (2001/2003) pasó lo contrario. Pero en 2004, según el INDEC, la suba de los precios de los "servicios educativos", que engloba a la educación formal y a la no formal, fue de 9,2% cuando la inflación promedio alcanzó el 6,1%. Y en apenas 4 meses de 2005, el incremento de las cuotas alcanzó el 10%, contra una inflación promedio de 4,5%. Ahora se anuncian nuevas subas de las mensualidades.

Ver nota

------------------------
La Nación- 05/05/2005
La Ctera hará el 20 del actual el primer paro después de dos años

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), que agrupa a más de 200.000 maestros de todo el país, lanzó anoche un paro nacional de 24 horas que se concretará el viernes 20 de mayo. La medida de fuerza afectará la actividad escolar de 7,5 millones de alumnos y concluirá con una caravana por la calles de Buenos Aires y un acto en la Plaza de Mayo.

Ver nota

------------------------
Clarín - 27/04/2005
El gasto público se achicó y afectó más a jubilados, la salud y la educación

Mientras el Gobierno busca acrecentar el superávit fiscal para garantizar el pago de la deuda, el Ministerio de Economía divulgó ayer un estudio que revela que entre 2001 y 2003 el gasto primario consolidado (Nación, Provincias y Municipios), antes del pago de intereses, cayó 29% en términos reales. Y los más afectados fueron los gastos sociales, que incluye rubros como educación, salud y seguridad social.

Ver nota

------------------------
Clarín - 19/04/2005
Los contenidos que regirán en la primaria antes de junio

Qué deberán saber para pasar de grado los alumnos de 4º, 5º y 6º. El Consejo Federal de Cultura y Educación aprobó ayer los contenidos mínimos para Lengua, Matemáticas, Sociales y Naturales. Pronto se discutirán los que se aplicarán para los chicos de 7º, 8º y 9º de la EGB.

Ver nota

------------------------
Clarín - 16/04/2005
En Munich, Kirchner prometió aumentar el presupuesto educativo

El Presidente dijo que elevará el gasto en educación del 4 al 6 % del PBI en 5 años. Y duplicará la inversión en investigación. Lo hizo tras visitar el Instituto de Ciencias Max Planck, formador de 17 premios Nobel.

Ver nota

------------------------
La Nación - 07/04/2005
El Gobierno repartirá 6 millones de libros

Con las alzas en las cuotas de las instituciones privadas como telón de fondo, el presidente Néstor Kirchner formuló ayer una encendida defensa de la educación pública y afirmó que ésta constituye "la columna vertebral" del sistema educativo nacional.

Ver nota

------------------------
La Nación - 02/04/2005
Aumento a docentes: Garantizan un sueldo de $ 700

A partir de hoy, todos los maestros del país cobrarán un sueldo mínimo de 700 pesos. Así lo confirmó el Ministerio de Educación, que ayer giró a las provincias las partidas para que todas las jurisdicciones garanticen que los docentes puedan cobrar esa suma.

Ver nota

------------------------
La Nación- 30/03/2005
Cambiar deuda por educación

La decisión de España, de perdonar 60 millones de euros de la deuda externa argentina para que ese monto sea invertido en educación, plantea la cuestión de la reducción de la deuda externa de los países en desarrollo como una estrategia más amplia, orientada hacia la promoción de la educación y al combate a la pobreza en todo el planeta. En los países latinoamericanos se recupera con esta iniciativa la esperanza de obtener éxito en la articulación de una política global de apoyo a las naciones endeudadas que ayude a cambiar su realidad educativa por medio de inversiones prioritarias en educación básica y a promover su desarrollo social.

Ver nota

------------------------
La Nación - 26/03/2005
Los chicos leen menos de un libro por año

La Cámara Argentina del Libro advirtió que hay 3,2 millones de alumnos que no acceden a ningún texto La cifra alcanza a 29,9 % de toda la población escolar Otra tercera parte compra al menos un ejemplar y el resto recibe volúmenes del Ministerio de Educación. Para revertir esto, lanzan una campaña.

Ver nota

------------------------
Clarín - 12/03/2005
Anuncio de Kirchner: Plan para construir 700 escuelas

El presidente Néstor Kirchner afirmó ayer que a fin de año se pondrá "en marcha la construcción de 700 escuelas" en el país, y consideró que ese emprendimiento es "inédito" en una gestión gubernamental.

Ver nota


Breves Provinciales
Los títulos y resumenes seleccionados son estractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.
Santa Fé - El Litoral - 07/05/2005
Después de años, la educación técnica recupera protagonismo

Días atrás, el ministerio de Educación convocó a las escuelas agrotécnicas de toda la provincia a discutir, entre otras cuestiones, la unificación de contenidos. Rezagada por años, vuelve a ser protagonista. Nada más simbólico sobre la realidad de un país es la discusión acerca de la educación. Después de años devastadores para la formación técnica secundaria, docentes y directivos de las escuelas agrotécnicas de toda la provincia estuvieron reunidos en la sede del Ministerio de Educación (MEC).

Ver nota

------------------------
Neuquén - Río Negro On Line - 26/04/2005
2.200 horas cátedra en escuelas neuquinas sin cubrir.

La falta de designaciones deja a miles de alumnos con horas sin clases. Hay cursos completos que todavía no comenzaron las clases porque no fueron autorizados los fondos para la designación de profesores. Las vocales gremiales del CPE afirman que resta nombrar a unas 200 personas, entre administrativos y profesores, para un funcionamiento normal. Sostienen que para lograr una solución total falta que el gobernador Jorge Sobisch firme un decreto asignando los fondos.

Ver nota

------------------------
Salta - El Tribuno - 21/04/2005
Se definió la recuperación de las clases

Comprenderá un plan general, que estará a cargo del directivo, y un plan analítico, a cargo del docente. El Ministerio de Educación definió el plan de acción que deberán poner en marcha los establecimientos educativos de Salta para recuperar los días caídos en marzo y abril a raíz del conflicto docente. La resolución N° 086 establece que el proyecto de recuperación de clases incluirá dos instancias de trabajo: una referida a la formulación de un plan general y otra, al desarrollo de un plan analítico.

Ver nota

------------------------
Chubut - Crónica - 19/04/2005
Zaffaroni: "El nuevo Régimen de Evaluación del Tercer Ciclo E.G.B. apunta al mejoramiento integral del sistema educativo"

A poco de conocerse el texto del nuevo Régimen de Evaluación del Tercer Ciclo de E.G.B. aprobados por Disposición Nº 10/05 de febrero de 2005, padres de alumnos de distintos establecimientos educacionales plantearon su inquietud a nuestro medio, por entender que su fundamento resulta arbitrario porque pondría en el mismo plano de igualdad a alumnos con distinto rendimiento intelectual y de asistencia.

Ver nota

------------------------
La Rioja - El Independiente -13 /04/2005
Rechazo docente a proyecto para alumnos repitentes

Profesores de EGB 3 y Polimodal rechazaron el programa que impulsó el Gobierno, porque implica un mensaje del “menor esfuerzo” a los alumnos y desautoriza la tarea docente. Con respecto a la repitencia escolar, sostienen que "la situación es conflictiva, contradictoria y confusa", ya que por un lado se insiste en la calidad educativa y por el otro, La Rioja ocupa el último lugar de calidad en el orden nacional.

Ver nota

------------------------
La Pampa- La Reforma- 12/04/2005
La oposición dio por renunciada a la ministra de Educación

Dirigentes y diputados de la alianza conformada por el ARI y el Partido Socialista, dieron por renunciada a la actual ministra de Educación, María de los Angeles Zamora, y le reclamaron al gobernador Carlos Verna que el recambio también signifique la apertura de un debate para lograr un "acuerdo de políticas de Estado". Además, la oposición le envió una nota al gobernador pampeano, con "una agenda de temas para iniciar la búsqueda de acuerdos de mediano y largo plazo, que permitan salir de esta situación de inercia".

Ver nota (Documento propio ya que La reforma on line no posee archivo) 

------------------------
San Luis - El Diario de la República- 11/04/2005
Organizan reuniones para elaborar el Plan Maestro de Educación.

En los próximos días el Subprograma de Educación comenzará a enviar invitaciones a prácticamente la totalidad de los sectores educativos, solicitándoles su colaboración para la elaboración de un plan maestro educativo, que sería la piedra basal sobre la que se asentaría un nuevo Ministerio de Educación de la Provincia.

Ver nota

------------------------
Santa Cruz - El Periódico Austral - 01/04/05
Discusiones para la nueva Ley Provincial de Educación: también podría ser obligatoria la sala de 3 años

Luego de conocida la intención del Gobierno de comenzar el trabajo en torno a una nueva ley de educación para Santa Cruz, la cúpula del Consejo Provincial de Educación (CPE) comenzó el trabajo en varios borradores de lo que podrá ser el proyecto de ley que se enviará a la Cámara de Diputados para establecer la obligatoriedad del ciclo Polimodal y la sala de 4 años. Si bien, los dos puntos son los que impulsa el Gobierno provincial y las autoridades educativas, desde otros sectores del área se podría llegar a plantear la obligatoriedad de la sala de 3 años en los primeros ciclos de la educación.

Ver nota

------------------------
Catamarca - El Ancasti - 30/03/2005
Situaciones críticas de la niñez son contenidas en las escuelas

Chicos que trabajan o mendigan llegan a clases cansados y mal alimentados. Muchas veces, lo pedagógico pasa a segundo plano por las difíciles circunstancias socioeconómicas de los alumnos. Hay críticas para los Juzgados de Menores y quejas por la falta de gabinetes psicopedagógicos.

Ver nota

------------------------
Mendoza - Los Andes - 14/03/2005
Cunietti enfrenta una jornada clave en las aulas y en la Legislatura

Hoy será un día clave para la actual gestión de la Dirección General de Escuelas. Los cambios anunciados para EGB 3, introducidos por la resolución 149/05, serán puestos a prueba con la vuelta a clase de los alumnos de 8º y 9º, como parte de las modificaciones por las cuales se agregó carga horaria en Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, y Geografía; se fusionó Formación Ética y Ciudadana con Historia; y se suprimió Tecnología. Al mismo tiempo, Emma Cunietti deberá dar los fundamentos de la controvertida normativa ante la Comisión de Educación de Diputados.

Ver nota


Novedades

Publicaciones recientes

  • Feijoo, María del Carmen y Corbetta, Silvina: "Escuela y pobreza. Desafíos educativos en dos escenarios del Gran Buenos Aires", IIPE, Argentina, 2005
  • Tenti Fanfani, Emilio: La condición docente, Datos para el análisis comparado: Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, Siglo XXI, Argentina, 2005
  • Braslavsky, Berta: Enseñar a entender lo que se lee, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2005
  • Riquelme, Graciela: La educación secundaria antes y después de la reforma: efectos distributivos del gasto público, Miño y Dávila, Argentina, 2005

Eventos

  • Primer Seminario Taller Internacional De Educación. Del 2 al 4 de junio de 2005 tendrá lugar en el Colegio Nacional Buenos Aires, situado en Bolívar 263, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está destinado a docentes de educación primaria, profesores y estudiantes de educación superior e investigadores y profesionales de educación. Se trabajará sobre la diversidad cultural y desigualdad educativa; la investigación en educación y la democratización del conocimiento; el docente y la producción del conocimiento. Para informes escribir a Seminario Internacional o en el teléfono (011) 4372-6803.

 

 
  • Jornada-Taller de reflexión ¿Es posible el acceso a la educación superior de los sectores más desfavorecidos? El evento tendrá lugar el día 15 de junio de 2005 en la sede de la Fundación CIPPEC, situada Callao 25 1° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está destinado a representantes de instituciones de nivel superior, profesores y directores de escuelas medias, funcionarios y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil y empresas que llevan adelante programas de becas para jóvenes que estudian en el nivel superior. Se discutirán cuáles son los principales problemas que enfrentan estos sectores al finalizar la escuela media e intentar ingresar en el nivel superior. La entrada es libre y gratuita. Dado que las vacantes son limitadas, confirmar asistencia a vgessaghi@cippec.org

 

  • Conferencia "La investigación educativa en el marco de la gestión pública en la Ciudad de Buenos Aires". Estará a cargo de la Dra. Ingrid Sverdlick, versará sobre el sentido y la naturaleza de la investigación para el planeamiento educativo y la organización está a cargo de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Se realizará el sábado 21 de mayo a partir de las 10, en el aula Born de la Sede Victoria de la Universidad, situada en Vito Dumas 284, Victoria, provincia de Buenos Aires. Confirmar asistencia al 4725-7030 o por e-mail a amulcahy@udesa.edu.ar.

Hacemos Estados de la Educación:
Coordinadores: Axel Rivas, Florencia Mezzadra y Cecilia Veleda.
Equipo: Alejandro Vera Mohorade, Victoria Gessaghi, Paola Llinás, Claudia Composto y Martín Quinteros.
Edición: Laura Zommer.
Diseño y webmaster: Javier Sarrelli.
 
 
Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a infoeducacion@cippec.org 
Este envío ha sido realizado cumplimentando las normas (IMCR - 005) sobre Direct EMail Marketing establecidas por el Internet Mail Consortium (www.imc.com) y la ley 25326 de la República Argentina.
Todos los envios son previamente filtrados contra una "lista de exclusión" formada por quienes nos han comunicado no estar interesados en recibirlas (ley 25 326, art 27 inc. 3)
Cualquier observación al respecto ponerla en conocimiento de SUPERVISION .-
This shipment has been carried out by the rules (IMCR -005) about Direct EMail Marketing established by the Internet Mail Consortium (www.imc.com) and the Republic Argentina`s laws. Any observation about this, put it into knowledge of SUPERVISION.