Número especialmente
dedicado a Berta Braslavsky y Norma Colombatto, dos maestras, luchadoras
incansables de la palabra en contextos y tiempos diversos. Su
fallecimiento nos llena de tristeza. |
|
Clasificar lo inclasificable: la educación de gestión social
A partir de que el Consejo Federal de Educación
aprobó la Resolución 33/07, que plantea posibles criterios para definir
la educación de gestión social, se espera una normativa federal que
determine la educación de gestión social como un sector diferenciado de
la educación estatal y de la privada; y que analice tanto los dilemas
que esto plantea para el Estado como los nuevos desafíos que enfrenta el
proceso de institucionalización de este nuevo sector.
Las tenazas del sistema educativo
En la segunda mitad del año los paros de
maestros y profesores por demandas salariales se agudizó en un contexto
inflacionario al que se suma el malestar docente de larga data. Ante las
dificultades del diálogo constructivo con todos los actores, estas
tensiones expresan las relaciones de fuerza particulares de cada
provincia, y derivan en la suspensión del planeamiento de largo plazo.
La
Argentina desciende en pruebas internacionales
Los resultados de los alumnos argentinos
cayeron fuertemente frente a otros países, de acuerdo con el Segundo
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), que evalúa los
aprendizajes en Matemática, Lectura y Ciencias.

Resumen de noticias
Resumen de noticias
Publicaciones recientes y eventos
|
|
I- La Provincia de Buenos Aires: el problema
irresuelto
El conflicto docente
en la provincia de Buenos Aires se profundiza; el alto acatamiento al
paro docente, las dificultades de los dirigentes sindicales para
legitimar un acuerdo, la situación presupuestaria y el quiebre en el
diálogo entre los gremios y el gobierno ponen en riesgo la efectividad de los 180
días de clase.
II- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: eclecticismo
de la política educativa
El Ministerio de
Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lanzó durante 2008 gran
cantidad de iniciativas sobre las cuales vale la pena detenerse, ya que
mientras algunas son innovadoras, otras retornan al pasado o apuestan a
la eficiencia mediante decisiones carentes de los consensos necesarios. III- Río Negro: impulso legal para la extensión de
la jornada escolar
La Legislatura de la provincia de Río Negro sancionó una ley que
instaura el Programa de
Jornada Extendida como medio de mejora para la calidad educativa, ya que
extiende de cuatro a ocho horas la jornada escolar en beneficio de los
alumnos que aprenden en contextos desfavorables.
María
Eugenia Bernal, Ministra de Educación de la provincia de Jujuy, ex –
directora Nacional de Programas Compensatorios
|
|
 |
Clasificar lo inclasificable: la educación de
gestión social
La Ley de Educación Nacional reconoció, en su artículo 13, a la
educación de gestión social como un sector diferenciado de la
educación estatal y de la educación privada. Ante la falta de
una definición precisa de esta categoría, el Consejo Federal de
Educación aprobó recientemente la Resolución 33/07, que plantea
posibles criterios para definir la educación de gestión social.
Se espera una inminente normativa federal que termine de plasmar
esos criterios y favorezca el proceso de institucionalización de
este nuevo sector, que en realidad tiene una larga historia.
En ese camino, la
diversidad de expresiones que congrega la educación de gestión
social ha comenzado a gestar su propio movimiento,
constituyéndose como un colectivo de escuelas y experiencias
educativas. Allí se están articulando las identidades y las
demandas específicas, que por su propia filosofía esperan ser
parte de políticas que escuchen a las bases y no se diseñen de
“arriba hacia abajo”.
Detrás de este
colectivo de actores se encuentran las manifestaciones de la
educación popular, las escuelas cooperativas, las experiencias
de “escuelas libres”, los proyectos educativos de los
movimientos sociales, entre otras alternativas pedagógicas de
distinta raigambre histórica. Los une la voluntad de ser
reconocidos como parte de la educación pública y no seguir
figurando al margen de las categorías o dentro de un espacio que
no sienten propio, como el de la educación de gestión privada.
Los criterios que
definen a la educación de gestión social se vinculan con tres
dimensiones centrales, que marcan sus fronteras identitarias
compartidas: 1- Se trata de instituciones de ingreso irrestricto
y que aspiran a garantizar la gratuidad educativa (por lo tanto,
no tienen ningún interés de lucro), 2- Su estructura de gobierno
interna es participativa y democrática, con diversas instancias
representativas, 3- Tienen un proyecto pedagógico innovador
fundado en el compromiso social y político y en el trabajo con
sectores populares desde una visión comunitaria y cultural. |
|
|
|
Bajo estos criterios, las escuelas y experiencias de gestión
social defienden a la educación pública, como expresión del derecho
social a una educación abierta para todos, participativa y creativa.
Pero en su diversidad inclasificable, deben lograr establecer
criterios claros de pertenencia. El primer paso para ello es una
abierta discusión dentro de la gestión social, que ya ha comenzado.
El siguiente es la creación de un registro público de inscripción de
experiencias de educación de gestión social, que debería ser
promovido por el Ministerio de Educación de la Nación.
Para el Estado esto
plantea distintos dilemas. El primero de ellos es que existen
potenciales resistencias a la formación de un sector de educación de
gestión social, tanto por parte de las escuelas de gestión privada
como de algunos sindicatos docentes. Estos actores poderosos hacen
oír sus voces muy por encima de la dispersión de experiencias de
gestión social. Por eso muchas veces a nivel nacional y provincial
se ha hecho difícil avanzar en el reconocimiento de la gestión
social, ante los potenciales costos políticos que pueden evitarse
manteniendo el statu quo.
El segundo dilema se
plantea en torno del financiamiento. La demanda más concreta de la
educación de gestión social es lograr progresivamente garantizar la
gratuidad a partir del financiamiento estatal. Esto implicaría una
redefinición de la distribución de los recursos educativos. En este
punto es donde la educación de gestión social manifiesta su proyecto
de diferenciarse de la educación de gestión privada. La discusión
central pasa por la caja opaca de los recursos que se distribuyen a
las escuelas privadas en las provincias. El Estado debería poder
diferenciar los recursos necesarios para sostener escuelas públicas
de gestión social gratuitas para los sectores populares, como un
avance en el cumplimiento pleno del derecho a la educación.
La clave para salir
de estos dilemas es pensar mecanismos concretos de articulación
entre la gestión social y la educación estatal, compartiendo
proyectos pedagógicos, capacitaciones, los programas nacionales y la
propia supervisión. No es posible definir a la educación de gestión
social como aislada o como meros “experimentos”. Es necesario abrir
una discusión acerca del propio sector privado y su función social,
diferenciando a aquellas instituciones que garantizan el libre
acceso, la aspiración de gratuidad, la innovación pedagógica, la
democracia escolar y el compromiso social con los sectores
excluidos. Allí hay un sector por constituir, que se busca a sí
mismo desde hace décadas y ahora tiene en la política pública una
oportunidad única para institucionalizar su identidad. |
|
|
|
 |
Las tenazas del sistema educativo
La segunda mitad del ciclo escolar se recargó de conflictos
frente a las demandas salariales en un contexto inflacionario.
Las tensiones del rumbo económico hacen crujir las
negociaciones, que derivan nuevamente en paros y diversas
suspensiones del planeamiento educativo. Así, el largo plazo se
escurre entre las coyunturas, sin poder abordar los críticos
diagnósticos de la calidad educativa con un diálogo constructivo
de todos los actores. Por eso esta nota de tendencias parece
repetirse a sí misma, sólo que en un tono quizás más pesimista e
incierto.
Conflictividades recurrentes
El rumbo de crecimiento económico del país se ha visto
trastocado frente al cambiante escenario internacional y las
propias dinámicas internas, exaltadas por la crisis del campo.
La presión fiscal crece ante los inminentes vencimientos de
deuda, los extraordinarios subsidios y las pujantes necesidades
sociales, que van desde la caja jubilatoria hasta la compleja
gama de empleados públicos nacionales y provinciales. El
fenómeno inflacionario se impone ante todos, agravado por la
manipulación del INDEC. En este contexto, la educación queda
presa una vez más de unos topes presupuestarios que chocan con
las expectativas y necesidades de sus principales demandantes
explícitos: los docentes.
La aparición de múltiples paros expresa no sólo una demanda
salarial ante la inflación sino un reclamo emocional por
encontrar respuestas frente al malestar docente, producto de
profundas transformaciones sociales que afectan el mundo
escolar. Sólo así puede comprenderse la magnitud de los
reclamos, en un contexto de crecimiento económico y de
cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, que logró
garantizar aumentos del salario docente por encima del resto de
los empleados públicos e incluso por encima de las estimaciones
más realistas de la inflación.
Los paros expresan no sólo el momento de incertidumbre
económica, que limita las concesiones del Estado ante las
demandas sindicales, sino también la patente incapacidad de
construcción de diálogo educativo. El establecimiento de
instituciones inéditas para la educación, como la Ley de
Financiamiento Educativo, el piso salarial para todo el país, el
Fondo Compensatorio Salarial y la Paritaria Docente Nacional, no
parecen hacer ninguna mella en la capacidad de resolución de los
conflictos.
Es más, analizando los casos provinciales, se observa que no
existe ninguna relación clara entre cantidad de paros y
condiciones comparadas de los salarios docentes. Entre Ríos fue
una de las cinco provincias que más aumentó su salario docente
en estos últimos dos años y tuvo ya 18 jornadas de paro (hasta
el 12 de septiembre). Tierra del Fuego paga el segundo mejor
salario del país y tuvo 16 paros ante un gobierno que en la
oposición era el principal aliado del sindicato docente. La
provincia de Buenos Aires vive un fuerte conflicto, pese a
destinar 35,9% de su presupuesto a educación (la cifra más alta
por lejos del país) y haber aumentado este año los salarios 36%.
En el otro espectro, también se observan situaciones
paradójicas. Las cinco provincias que menos esfuerzo
presupuestario por la educación realizan (medido en porcentaje
del gasto total destinado a Educación) tuvieron en conjunto
apenas cinco jornadas de paro en total durante el año: Santa
Cruz (dos paros), La Rioja (sin paros), San Luis (tres paros),
Formosa (un paro), Tucumán (sin paros). En cambio, las cinco
provincias con mayor esfuerzo por la educación tuvieron un total
de 25 jornadas de paro. Otro caso: Chubut fue la provincia que
menos aumentó los salarios docentes en los últimos 2 años y no
tuvo un solo día de paro en 2008. Misiones y Formosa tienen los
salarios docentes más bajos del país: sólo una jornada de paro
(en Formosa). |
|
|
|
Todo esto indica que las relaciones de
fuerzas pueden más que las realidades. En algunos contextos esto se
traduce en demandas excesivas para las posibilidades de las
provincias, mientras que en otros casos se observan tímidas
respuestas sindicales ante bajos esfuerzos financieros por la
educación. La pregunta que queda flotando refiere a qué
instituciones democráticas son necesarias para lograr diálogos más
equilibrados e informados que hagan mayor justicia sobre los
esfuerzos provinciales y las demandas docentes, evitando
confrontaciones que afectan los días de clase de los alumnos.
Intentos frente a la calidad
En un plano no tan lejano como a veces se supone, se dieron a
conocer los resultados de las evaluaciones SERCE de la UNESCO,
que comparan los rendimientos de los alumnos del nivel primario
en toda América Latina. Como se destaca en la cifra sugerente,
la Argentina nuevamente se encuentra con un diagnóstico crítico
de la calidad educativa, en franco descenso durante la última
década.
Las respuestas de la política educativa se ven atravesadas por la
dinámica de conflictividad permanente que viven las provincias. En
un año único de nuevas gestiones de gobierno, con creciente
financiamiento educativo y la expectativa de implementar la Ley de
Educación Nacional, el planeamiento educativo parece relegado nuevamente en un segundo plano. Las urgencias y múltiples demandas
obstruyen la necesaria mirada de largo plazo y los intentos de la
política educativa parecen estrechos ante la dimensión del desafío
que plantean los resultados de calidad.
El Ministerio de Educación de la Nación queda como actor casi
unívoco para el lanzamiento de planes y políticas. A las acciones
del nuevo Instituto de Formación Docente se suman los planes de
fortalecimiento de la enseñanza de las Ciencias y la ambiciosa
expectativa de una reforma integral de la educación secundaria,
entre otras acciones iniciadas desde el centro.
Estas intenciones de política educativa, si bien necesarias y
auspiciosas, requieren condiciones favorables en las provincias,
para ser no sólo respaldadas sino planificadas en conjunto. El
esquema de un Estado nacional con fuerte superávit fiscal y las
cuentas provinciales cerrando con un pronunciado déficit en 2008 se
repite inevitablemente en el orden del planeamiento educativo, ya
que ambas están estrechamente vinculadas. El modelo de federalismo
fiscal ahoga a las provincias en sus conflictos de gestión y delega
en la esfera nacional todas las grandes iniciativas.
Para la educación, este modelo no sólo es injusto en muchos
sentidos, sino incompleto en términos del necesario protagonismo que
deberían tener los planificadores locales (equipos técnicos,
supervisores, especialistas de las provincias), que tienen el
contacto directo con las instituciones educativas. La magnitud del
problema de la calidad educativa genera incertidumbre sobre el
destino de las políticas nacionales, que no podrán encontrar apoyo
en provincias acuciadas por conflictos docentes, problemas edilicios
y profundas desigualdades en sus estructuras de gobierno y
planeamiento educativo.
|
|
|
|
 |
I- La Provincia de Buenos Aires: el problema irresuelto
El conflicto docente en la provincia de Buenos Aires, aún no
resuelto, ha puesto en vilo a miles de argentinos. Desde el
regreso a clases luego de las vacaciones de invierno los
docentes realizaron un total de cinco días de paro, en reclamo
de un aumento de 20% sobre su salario frente a 12% que ofrece el
gobierno (que se suma al 24% otorgado en marzo). La
profundización del conflicto ha llevado a un quiebre en el
diálogo entre los sectores, y al gobierno a anunciar el
descuento de los días de huelga. Una mirada sobre el sistema
educativo bonaerense puede ayudar a contextualizar este
conflicto, que se repite año tras año y que pone en riesgo a la
efectividad de los 180 días de clase, el piso mínimo establecido
por la Ley 25.864 de 2003.
Como primera mirada, la perspectiva histórica manifiesta una
gran expansión del sistema en las últimas décadas. En efecto, en
la década del 80 la matrícula del sistema bonaerense creció
29,5% y en la del 90 20,1%. Esta expansión, si bien naturalmente
implicó un aumento presupuestario considerable, se financió
también a expensas del deterioro de las condiciones laborales de
los docentes, no solamente en términos del salario real –que en
la Argentina disminuyó 40% en los 80-, sino también de las
condiciones institucionales de la enseñanza. Así, la percepción
del abandono de la escuela pública por parte del Estado es
mayoritaria entre docentes. En este contexto,
al que se suma la situación inflacionaria, debe interpretarse el
alto acatamiento al paro y las dificultades de los dirigentes
sindicales para legitimar un acuerdo.
El análisis de este escenario, común para la gran mayoría de
las provincias, en el caso de la provincia de Buenos Aires debe
ser complementado con una descripción de su particular situación
presupuestaria. El gobierno bonaerense es el gobierno provincial
que invierte un mayor porcentaje de sus recursos en el sistema
educativo: en el año 2006 destinó a la educación 35,9% de sus
recursos (el porcentaje más alto del país) frente a
un promedio provincial de 24,5%. Sin embargo, su gasto por
alumno, y por ende su salario docente, están por debajo del
promedio: mientras que en 2006 destinaba 2.761 pesos por alumno,
el total de las jurisdicciones destinaba en promedio 2.944
pesos.
Esta aparente contradicción (un alto esfuerzo presupuestario
pero con una baja inversión por alumno) se explica
fundamentalmente por la injusta distribución de los recursos de
coparticipación, que perjudica claramente a los bonaerenses. En
efecto, con solamente 1.496 pesos por habitante (menos de la
mitad de los 3.428 pesos de promedio), en 2006 la provincia de
Buenos Aires era la jurisdicción con el Estado más pobre del
país. Esta falta de recursos genuinos para solventar las
erogaciones ha llevado a la provincia a incrementar su deuda a
37.402,6 millones de pesos al 31 de marzo de 2008, especialmente
con el gobierno nacional, lo cual implica un círculo vicioso de
cooptación política por parte de las autoridades de la Casa
Rosada.
Las consecuencias de esta injusta distribución de recursos no
son gratuitas: entre 1995 y 2005 Buenos Aires pasó de ser la
segunda provincia con mejores resultados en las Operativos
Nacionales de Evaluación (ONE) a ser la doceava, un descenso de
10 posiciones en el ranking nacional, en promedio para todos los
niveles y para todas las asignaturas evaluadas. Teniendo en
cuenta que Buenos Aires concentra el 40% del total de la
matrícula del país, las consecuencias del descenso de la calidad
educativa a nivel provincial no se circunscribe meramente a este
ámbito, sino que tiene su correlato en el descenso de la
posición relativa del país en las evaluaciones internacionales
de calidad educativa (véase dato sugerente). La sociedad, que
observa estas tendencias, responde, cuando puede, “pagando” por
la educación que el Estado no puede financiar. Es por ello que
en el contexto de la recuperación económica de los últimos años,
el porcentaje de alumnos que asiste a escuelas privadas creció
de 28,4% en 1998 a 32,5% en 2006.
En suma, con más de 3.850 millones de alumnos, 186.000
docentes y 15.000 establecimientos, la provincia de Buenos Aires
es uno de los sistemas educativos más grandes de América Latina.
Gobernar este sistema para lograr que todas las personas de su
territorio gocen efectivamente del derecho de educarse es uno de
los desafíos más complejos de la política argentina actual,
especialmente en el particular contexto presupuestario, social y
educativo de la provincia.
II- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: eclecticismo de la
política educativa
Con la idea de que el primer año de gestión es clave, el
Ministerio de Educación que conduce Mariano Narodowski ha
lanzado durante este año una multiplicidad de medidas. Desde los
superpoderes para la Infraestructura Escolar, pasando por la
revisión de las facultades institucionales de sanción de alumnos
en el nivel secundario, la reforma del calendario escolar, la
extensión de la enseñanza del inglés al primer grado del nivel
primario, la incorporación masiva de la educación sexual, la
promoción de la lectura, o la cuestionada transformación de las
becas estudiantiles, todas estas iniciativas constituyen un
conjunto sumamente diverso. A esta cargada agenda debe sumarse
la discusión de la Ley de Educación de la Ciudad, que debería
tratarse pronto en la Legislatura.
|
|
|
|
Vale la Pena detenerse sobre algunas de estas
iniciativas. Por un lado, el Programa “Leer para Crecer”
otorgará a todos los alumnos de las escuelas primarias y
secundarias tres libros de Literatura en el año. Con el objetivo
de estimular el gusto por la lectura y la construcción de la
biblioteca personal, se han seleccionado una serie de títulos de
autores clásicos y contemporáneos, nacionales y extranjeros, y
se han propuesto a las escuelas varias actividades para
interesar a los alumnos en su contenido. Por otro lado, el Plan
de Infraestructura ha generado polémica desde principios de año,
por la suspensión de los aportes estatales a las cooperadoras
escolares y la confusión en torno de las obras y reparaciones en
marcha.
Mientras algunas de estas medidas parecen vanguardistas e
innovadoras, otras retornan al pasado, y otras apuestan por la
eficiencia mediante decisiones abruptas. En medio de tantas
apuestas, resulta difícil situar principios rectores que den
coherencia e integralidad a la política educativa porteña. En el
contexto de un gobierno cuyo Jefe de Gobierno proviene del
sector privado, la conducción del destino de la educación
pública provoca que esta cargada agenda de reformas abra varios
frentes de resistencia. Así lo vienen demostrando los gremios
docentes –cuyos paros han retornado a la escena luego de varios
años de calma-, las cooperadoras y los estudiantes secundarios
con la toma de escuelas.
Se plantea entonces el desafío de las condiciones de
legitimidad que requieren las políticas para ser puestas en
práctica, por al menos dos motivos. En primer lugar, por las
características del gobierno en cuestión, y la recarga
ideológica que implican para el sector educativo las figuras del
Jefe de Gobierno y del ministro de Educación. En segundo lugar,
por las dinámicas mismas de la secuenciación y recepción de las
políticas. El sentido del plan educativo debe resultar claro
para los actores del sistema educativo, y las diversas medidas
deben guardar coherencia para reforzarse mutuamente y ser
comprendidas y acompañadas por ellos. El ritmo del proceso de
implementación de las políticas mucho tiene que ver con estas
dimensiones. Sin atender estas condiciones de legitimidad, se
puede poner en riesgo el futuro de la agenda de reformas.
III- Río Negro: impulso legal para la extensión de la
jornada escolar
Por medio de la Ley Nº 4.337, la Legislatura de la provincia
de Río Negro promulgó en el mes de julio el Programa de Jornada
Extendida. La sanción de la ley, única en el país en su tipo,
revela el lugar prioritario que ha adquirido esta política en la
provincia y otorga ciertas garantías de continuidad y formalidad
a la política. Esta medida cumple con la meta de la Ley de
Financiamiento Educativo de 2005, referida a ampliar el acceso a
escuelas de esta modalidad al 30% de los alumnos del nivel
primario para el año 2010. A su vez, la Ley de Educación
Nacional de 2006 establece la implementación de la Jornada
Extendida como medio de mejora de la calidad educativa. De
hecho, los estudios de factores asociados con el logro
corroboran que, dentro de ciertos márgenes, el incremento del
tiempo escolar incide positivamente en los aprendizajes, en
particular en los alumnos de sectores populares.
Luego de varios altercados respecto de la solicitud de un
contrato de préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el respaldo fue unánime. César Barbeito, ministro de
Educación de la provincia, expresó que la sanción de Ley Nº
4.337 significa un hecho histórico en cuanto a su desarrollo y
gestión, realizados íntegramente en la provincia. En sintonía
con los desafíos planteados por la legislación nacional, la
iniciativa busca soslayar la brecha existente entre las
oportunidades educativas de los niños pertenecientes a distintos
estratos sociales. Para ello, el Programa financiará la
extensión de la jornada escolar de cuatro a ocho horas en
beneficio de aquellos que aprenden en contextos desfavorables y
prevé incorporar 7.500 chicos por año. Estos alumnos tendrán la
posibilidad de acceder a esta modalidad que brinda informática,
idioma, talleres artísticos, laboratorio, biblioteca y programas
de formación docente.
La extensión de la jornada comenzó a implementarse
progresivamente. En marzo de este año se incorporaron en el
Programa 30 escuelas. Un mes después, técnicos del Ministerio de
Educación recorrían la provincia para evaluar la marcha del
proceso conjuntamente con actores comunitarios, docentes,
equipos técnicos de apoyo pedagógico, profesores de institutos
de formación docente y supervisores. Se estima que, en un plazo
de cinco años, se incorporarán un total de 18 escuelas nuevas
(ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad socioeconómica e
insatisfacción educativa) y 70 escuelas rehabilitadas
(establecimientos que ampliarán sus instalaciones y recursos).
En total, más de 20 mil alumnos serán comprendidos por esta
modalidad. Teniendo en cuenta que para 2006 la provincia tenía
67.000 alumnos en escuelas primarias estatales, la dimensión de
la política es considerable.
Además de la ampliación del tiempo escolar, el Programa
dispone la construcción de nuevas escuelas y el mejoramiento de
la infraestructura escolar; la instrumentación del Programa de
Capacitación en Servicio (de carácter obligatorio); y el
fortalecimiento de la gestión institucional y la promoción de
una cultura de responsabilidad compartida respecto de la mejora
en los indicadores de desempeño educativo. Estas medidas ponen
en evidencia la concepción integral de la extensión de la
jornada escolar como una oportunidad para transformar el formato
escolar vigente.
|
|
|
|
 |
María Eugenia
Bernal, Ministra de Educación de la provincia de Jujuy, ex –
directora Nacional de Programas Compensatorios
-Asumió en el Ministerio de Educación de la provincia en
diciembre de 2007, ¿Cuál fue la agenda prioritaria en estos
primeros meses de gestión?
-El primer desafío que enfrentamos al asumir fue dotar de
mayor institucionalidad al Ministerio de Educación. Hasta hace
poco tiempo en nuestra provincia la cartera educativa formaba
parte de un Ministerio amplio que incluía Gobierno, Justicia y
Educación; luego, fue creado un Ministerio de Educación, pero
aún necesitábamos fortalecerlo institucionalmente. Para ello se
reformuló la estructura orgánica y se crearon dos Secretarías de
Estado, la de Gestión Educativa y la de Planeamiento, para
gestionar el sistema desde una doble mirada, la del cotidiano
institucional con las escuelas y la del planeamiento educativo,
que nos permite diseñar políticas de mediano y largo plazo. La
nueva estructura también contempló la organización de
Direcciones de Nivel, que para la provincia significó una
verdadera innovación.
Un segundo tema que marcó la agenda en estos primeros meses
fue la concreción de un plan de “secundarización”, con el
objetivo de implementar una estructura acorde con la propuesta
de la nueva Ley de Educación Nacional, todas las escuelas
públicas han nucleado los EGB 3 y Polimodales para organizar una
oferta de nivel secundario. Otro objetivo prioritario fue
establecer una política comunicacional de la agenda educativa
abierta a partir de la nueva Ley y finalmente, también nos
planteamos la necesidad de generar un debate con toda la
sociedad para lograr los consensos necesarios para impulsar la
futura ley de educación provincial.
-¿Cómo se encuentra el proceso de discusión para elaborar
la nueva la ley de educación provincial?
-Antes de ello debo comentar que hemos creado en la provincia
una mesa de diálogo permanente con los gremios del sector
educativo. La generación de este espacio parte de una clara
concepción política: en educación, el único camino posible es el
acuerdo y el consenso. Entendemos que la sociedad debe volver a
pactar qué educación quiere para sus niños y jóvenes y si,
logramos que la sociedad forme parte del proceso de construcción
de los consensos, entonces podrá apropiarse de las políticas,
sólo así podemos aspirar a una efectiva implementación.
En el contexto de esta mesa de diálogo tuvo lugar la
elaboración del “Documento Base para el debate de una nueva Ley
de Educación para la Provincia de Jujuy. Hacia nuestra identidad
educativa”, que fue puesto a consideración de la sociedad. |
|
|
|
El debate tiene lugar mediante diferentes dispositivos para que
todos los actores sociales puedan tener voz y puedan acercar sus
aportes. Hoy nos encontramos en esta instancia, luego de la cual
está prevista una devolución a la sociedad con una sistematización
del debate y los consensos alcanzados, que habilitaría una segunda
etapa de consulta, previa a la elaboración del anteproyecto de ley.
-¿Cuáles serán, hacia delante, los ejes de su gestión?
-En primer lugar, la sanción e implementación de la nueva ley de
educación provincial. Una segunda dimensión, que para nosotros es en
realidad un eje transversal, es la inclusión como política. Y,
finalmente, un desafío para nuestra provincia es el diseño de una
política en la que converjan educación, trabajo, producción y
desarrollo. Este último punto se relaciona claramente con la oferta
educativa de nivel secundario y superior, que debe ser definida a la
luz del perfil productivo de la provincia.
Le ha tocado alternar responsabilidades en el Ministerio de
Educación de la Nación con las actuales en la provincia ¿Qué
reflexión hace sobre la relación entre la Nación y las
jurisdicciones provinciales?
-La Nación aporta muchos recursos para el desarrollo de políticas
específicas, lo cual es muy positivo, por cuanto los presupuestos
provinciales son limitados. Muchas veces, ante la necesidad de
ampliar la oferta escolar y acordar una política salarial coherente
con una educación de calidad, los recursos provinciales no logran
sostener acciones de carácter jurisdiccional necesarias para atender
múltiples problemáticas.
En este sentido, es importante fortalecer el vínculo entre Nación
y provincia, para propiciar un trabajo sobre las políticas
educativas donde los programas deben cumplir un rol subsidiario. Es
necesario que el abordaje sea cada vez más integral, para atacar los
problemas desde diferentes dimensiones; la integralidad no sólo debe
darse dentro de las acciones educativas, cada vez es más necesario
el trabajo interministerial e intersectorial. Adicionalmente, las
propuestas de la Nación deben asumir las diferencias regionales y
pensar una implementación diferente en cada caso, contextualizada a
las particularidades de la región.
Por último, un aspecto que debe rescatarse del Pacto Nación –
Provincias es el ejercicio de fijar las metas que trajo consigo la
Ley de Financiamiento Educativo, este trabajo debe ser fortalecido y
mejorado.
|
|
|
|
 |
La Argentina desciende en pruebas internacionales
Recientemente se han difundido los resultados del Segundo
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado
por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad
de la Educación (LLECE), dentro de la Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO.
El estudio se implementó en el año 2006 en 16 países y evalúa
los aprendizajes en Lectura, Matemática y Ciencias en alumnos de
tercero y sexto año de la educación primaria. La primera
experiencia se había realizado en el año 1996 con alumnos de
tercero y cuarto año.
Los resultados de los alumnos argentinos se encuentran
mayoritariamente cercanos al promedio general, lo cual implica
una caída relativa frente a otros países, como Chile o México,
si tenemos en cuenta que en la primera evaluación la Argentina
se ubicaba en el segundo lugar, detrás de Cuba, que en ambas
oportunidades mostró resultados claramente superiores al resto
de los países. |
|
|
|
Los mejores resultados, en el caso argentino, se
obtienen en las pruebas de Lectura de tercer año y en las pruebas de
Matemática de sexto año, donde los alumnos argentinos se encuentran
levemente por encima del promedio regional, mientras que los
resultados son menores en Matemática de tercer año y Lengua de sexto
año. La situación más alarmante son los bajos resultados en las
pruebas de ciencias, aplicadas solamente a los alumnos de sexto año.
Estos datos confirman una tendencia ya observada en los
resultados del Programa Internacional para la Evaluación de los
Estudiantes (PISA), implementado por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y orientado a alumnos
de 15 años, donde la Argentina fue el país que más descendió su
rendimiento entre los años 2000 y 2006.
|
|
|
 |
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni
suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC. |
La educación argentina como rehén
A los paros docentes, que se han disparado en gran parte de las
provincias en esta segunda mitad del año, hay que agregar ahora
la toma de escuelas por sus interesados más directos, los
alumnos, y también todo tipo de problemas en los ámbitos
académicos.
Ver nota |
------------------------ |
Ocho provincias mantienen conflictos con los
maestros
Cuando ya se puso en marcha el último trimestre del año
escolar, ocho jurisdicciones -la tercera parte del país-
atraviesan conflictos docentes que alteran el desarrollo del
ciclo lectivo por negociaciones y paros, poniendo en riesgo las
clases.
Ver nota |
------------------------ |
Crítica de la Argentina - 28/08/2008
A la TV no le interesan los chicos
Se realizó el seminario "¿Qué televisión de calidad para
chicos y jóvenes?", organizado por el Programa Escuela y Medios
del Ministerio de Educación de la Nación. Durante dos jornadas,
directores, gerentes y especialistas locales y del exterior
discutieron sobre el tema, pero casi nadie quiso hacerse cargo
del notable vacío. Los canales admitieron que no se los tiene en
cuenta.
Ver nota |
------------------------ |
Cuando ayudar es una manera de aprender
Cada vez son más las escuelas que apuestan a la solidaridad
como herramienta educativa. En el marco del Programa Nacional de
Educación Solidaria, del Ministerio de Educación de la Nación,
las experiencias crecieron exponencialmente. El ministerio
registraba sólo 20 en 1997 cuando fue creado el programa, hoy
lleva recopiladas más de 21.500 de las que participaron
1.678.518 estudiantes y 23.253 docentes que dedicaron un promedio
de 11 horas semanales a diseñar, coordinar, mejorar y evaluar el
impacto de estas actividades.
Ver nota
|
------------------------ |
Doce provincias no cumplen con los 180 días
de clases obligatorios
Este piso lo establece una ley que no se respeta desde su
sanción en 2004. La norma prevé que los días perdidos deben
recuperarse.
Ver nota |
------------------------ |
Contra la exclusión digital
El Ministerio de Educación reciclará miles de computadoras
improductivas de empresas y organismos estatales y las pondrá al
servicio de escuelas de todo el país con el fin de achicar la
brecha digital, una condición básica para alcanzar calidad
educativa.
Ver nota |
------------------------ |
Para el 65% la escuela pública es mala
El 65% de los argentinos cree que la escuela pública es
bastante o muy mala, mientras que el 21,4% la considera bastante
buena y sólo el 7,2% afirma que es muy buena. Además, el 34,2%
considera que la educación privada es mejor, frente al 30% que
elige la pública.
Ver nota |
------------------------ |
La violencia en números
Una encuesta a 35 mil alumnos de escuelas de todo el país
realizada el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas
reveló que el 15% de los alumnos vio cómo otros alumnos
amenazaban a un docente. El 8,3 sufrió golpes de parte de un
compañero.
Ver nota |
------------------------ |
Las
escuelas rinden (auto) examen
Desde este semestre, las instituciones de diez provincias
realizarán evaluaciones internas. El Ministerio de Educación
impulsa procesos de autoevaluación en colegios primarios con el
objetivo de que docentes y directivos identifiquen problemas y
desarrollen planes para mejorar la calidad. La CTERA reclama una
política más participativa.
Ver nota |
------------------------ |
Mejoran las notas en aulas
vulnerables
El proyecto Escuelas del Bicentenario, una iniciativa del
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE)
de la UNESCO y de la Universidad de San Andrés (UdeSA), es una
experiencia positiva en cinco provincias. A partir de la
capacitación de docentes y directores y del equipamiento de
libros, bajó un 40% el índice de chicos que repiten. Participan
40 colegios.
Ver nota |
|
|
 |
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni
suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC. |
Entre Ríos - El Día
de Gualeguaychú - 05/08/2008
El CGE presentó al ministro Bahl el
anteproyecto de ley
La titular del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar,
presentó al ministro Adán Bahl el anteproyecto de la nueva Ley
de Educación en base a la cual se dejaría de lado el sistema de
EGB3 y Polimodal en toda la provincia. Adelantó que si bien
"este es un proyecto preliminar que enviaremos a las escuelas
para que emitan su opinión", básicamente plantea "un nivel
inicial que tiene dos ciclos: maternal y el preescolar".
Ver nota |
------------------------ |
Chaco - Norte Ed.
Digital - 04/08/2008
Atendimos lo urgente, ahora vamos por lo
importante: la calidad educativa
La ministra de Educación, María Inés Pilatti Vergara, adelantó
a Norte las principales acciones y medidas en agenda, tras la
meta de promover la calidad educativa con inclusión, retención y
promoción de alumnos en el sistema.
Ver nota |
------------------------ |
Catamarca - El Ancasti Ed. Digital -
02/08/2008
Buscan crear un "legajo único" del docente y
otro del alumno
Un sistema denominado SAGE, todavía a prueba en la provincia,
permite identificar hasta el mínimo puesto laboral en la
enseñanza. Ésa es una exigencia de la Ley de Financiamiento
Educativo. A los alumnos también se les confeccionará un legajo.
Ver nota |
------------------------ |
Jujuy - El Tribuno Ed. Digital -
23/07/2008
Analizarán el documento base para nueva ley
de educación
El documento base para una Ley de Educación de la provincia
será analizado en la segunda semana de agosto en una jornada
institucional que realizarán las escuelas. Estas llevarán a cabo el
primer encuentro de debate entre el equipo técnico del
ministerio y sectores de la sociedad involucrados con la
temática educativa.
Ver nota
|
------------------------ |
La Rioja - El Independiente Digital
- 21/07/2008
Crearán el Sistema Provincial de Evaluación
Se anunció la futura creación de un sistema provincial de
evaluación. La coordinadora de la Unidad de Evaluación de la
Calidad Educativa, dependiente de la Dirección de Planeamiento
Educativo, Adriana del Valle Bordón explicó que el primer
trayecto formativo estuvo destinado a directivos, supervisores y
equipos técnicos, y tuvo como objetivo la evaluación de los
aprendizajes.
Ver nota |
------------------------ |
Corrientes - Corrientes On Line -
15/07/2008
Destacan beneficios de la concentración
laboral del profesor
Se busca imponer en toda la provincia la modalidad de
abocarlo a un solo establecimiento con la debida concentración
de cátedras. Lo analiza la comisión ad hoc que funciona en la
Dirección de Enseñanza Media. Sentido de pertenencia y mayor
seguimiento de los alumnos son los pilares fundamentales de tal
iniciativa.
Ver nota
|
------------------------ |
Santa Fe- El Ciudadano Net -
10/07/2008
Jornadas para el cambio curricular
En Santa Fe empiezan a estudiar modificaciones a los planes de
estudio provinciales. El Ministerio de Educación de la provincia
llevará a cabo, hoy y mañana, las Primeras Jornadas Provinciales
de Cambio Curricular para la Formación Docente.
Ver nota |
------------------------ |
Buenos Aires - El Eco On Line -
09/07/2008
Buscan definir un listado de 10 libros
básicos
Las autoridades del Ministerio de Educación de la provincia de
Buenos Aires se encuentran realizando encuentros con
distintos escritores y docentes, para establecer un listado de
10 libros básicos que no deben faltar en el proceso de formación
de los alumnos.
Ver nota |
------------------------ |
Mendoza - Uno Digital - 28/06/2008
La idea de no aplazar alumnos logra más
rechazo que apoyo
La polémica iniciativa de la Dirección General de Escuelas (DGE)
de calificar con notas no inferiores a 4 en la zona Este de
Mendoza disparó un debate nacional. El tema llegó a los medios
gráficos y electrónicos, e inunda páginas y blogs educativos de
toda Argentina. Los alumnos también cuestionan la medida.
Ver nota
|
------------------------ |
Santa Cruz - La Opinión Austral On
Line - 21/06/2008
La Legislatura deberá discutir una nueva Ley
Provincial de Educación
El Presidente del Consejo Provincial de Educación, Roberto
Boselli, declaró que en la legislatura tiene que discutirse la
construcción de una nueva ley de educación provincial. Lo hizo
luego de reunirse con el vicegobernador, con quien intercambio
su opinión.
Ver nota |
|
|
|
 |
Publicaciones recientes
-De la Vega, E.: Las trampas de la escuela “integradora".
La intervención posible, Editorial Noveduc, Buenos Aires,
2008.
-Kaufmann, C.: El fuego, el agua y la historia,
Editorial Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2008.
-Míguez, D. (compilador): Violencia y conflicto en la
escuela, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008.
-Tenti Fanfani, E. (compilador): Nuevos temas en la agenda
de política educativa, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires,
2008.
-Tiramonti, G. y Ziegler, S.: La educación de la elites.
Aspiraciones, estrategias y oportunidades, Editorial Paidós,
Colección Voces de la Educación, Buenos Aires, 2008. |
|
|
|
Eventos
-Congreso de Educación: La Escuela Hoy: ¿hacia dónde vamos?
Organizado por la Unión Docentes Argentinos (Seccional Capital).
Se llevará a cabo el 26 y 27 de Septiembre de 2008. Para más
información: (011) 4981-7723 / 4982-0657 ó
udacapital@fibertel.com.ar -Seminario Tramas:
Educación, imágenes y ciudadanía “Las palabras y las imágenes.
Literatura, cultura visual y educación”. Se llevará a
cabo del 2 al 4 de Octubre de 2008. Para informaciones e
inscripciones:
tramas@flacso.org.ar
-I Jornadas de Investigadores en Formación en Temas de
Educación a realizarse los días 17, 18 y 19 de noviembre de
2008 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. Para informaciones e inscripciones:
jornadasiice@gmail.com |
|
|
Hacemos Estados de la Educación:
Coordinador: Axel Rivas
Equipo:
Florencia Mezzadra, Cecilia Veleda, Alejandro Vera,
Magalí Coppo, Rocío Bilbao y Pablo Bezem
Selección de noticias: Leticia
Saavedra, Melisa Silva Quiterio, Guillermina Piazza y
Juliana Yaconis
Edición: Laura Zommer
Diseño: Javier Sarrelli
|
|
Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a
infoeducacion@cippec.org |
|
|
|