Marzo de 2008 - N°16 CIPPEC - www.cippec.org
 

El año de la política educativa
No terminó el desafío de la política educativa cuando se sancionaron las leyes, sólo comenzó. Ahora viene lo más difícil, lograr saldar la brecha entre las importantes leyes sancionadas y los críticos resultados concretos de aprendizaje.
 
La tensión de la paradoja en su punto máximo
La paradoja: en los últimos dos años, aumentaron los recursos para la educación pero también los conflictos docentes; cuáles son las determinaciones de fondo, qué hizo y qué planea hacer el Ministerio de Educación de la Nación para destrabar este círculo vicioso, para que se cumplan los 180 días de clase mínimos en más jurisdicciones y para lograr que la calidad educativa mejore en la Argentina.

 

Nuevo instrumento para analizar el esfuerzo presupuestario por la educación en las provincias.
Resumen de noticias
Resumen de noticias
Publicaciones recientes y eventos
I- Santiago del Estero: Nueva Ley, viejos desafíos
La provincia, que enfrenta enormes desafíos educativos, se convirtió en la segunda jurisdicción en aprobar una Ley de Educación Provincial acorde con la Ley de Educación Nacional; CTERA criticó la norma por la falta de debate previo a su sanción y por aspectos vinculados con la actividad docente.

 

II- Buenos Aires y La Rioja: Políticas para ampliar la cobertura del Nivel Inicial
La universalización de la enseñanza de los más chicos, uno de los objetivos de la Ley de Educación Nacional, aparece entre las prioridades de las políticas educativas bonaerense y riojana.

III- Santa Fe: Políticas para mejorar las condiciones de enseñanza

La cartera de Educación del gobernador Hermes Binner implementó varias medidas innovadoras e integradas con otros ministerios que merecen ser destacadas; buscan favorecer el acceso a la escuela de los jóvenes, aumentar la participación y el compromiso social con la educación y mejorar las condiciones laborales de los docentes, entre otras cosas.
Paula Pogré, investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento

Editorial

 

El año de la política educativa

En el cierre del año 2007 quedó explícita la enorme deuda educativa. Los resultados de las evaluaciones internacionales PISA 2006, las más prestigiosas a nivel mundial, mostraron que de los 50 países que habían sido evaluados en 2000, la Argentina fue el que más descendió en los niveles de aprendizaje de sus alumnos. Este punto sintetiza un diagnóstico crítico de patentes desigualdades educativas, que vulneran de diversas formas el derecho a la educación de los alumnos.

Sin embargo, estamos ante una oportunidad histórica para la educación. El sostenido crecimiento económico se suma a la Ley de Financiamiento Educativo, que establece la prioridad de invertir en educación hasta alcanzar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2010. La Ley de Educación Nacional, sancionada a fines de 2006, marca un horizonte de derechos a garantizar, buscando enfrentar la fragmentación del federalismo. En ese contexto, asumieron recientemente nuevas gestiones de gobierno en las provincias, con el mandato de implementar estos cambios. Por estos motivos, en CIPPEC estamos convencidos de que el año 2008 debe ser el año de la política educativa. 

Hace décadas que no tenemos un escenario tan oportuno para la implementación efectiva de políticas educativas, capaces de enfrentar las desigualdades y mejorar los aprendizajes de los alumnos. Si no se aprovecha esta oportunidad, será muy difícil en el futuro que los políticos vuelvan a confiar en invertir prioritariamente en educación, como se logró con la Ley de Financiamiento Educativo.

La gran pregunta es cómo lograr saldar la brecha entre las importantes leyes sancionadas y los críticos resultados concretos de aprendizaje. Allí es donde aparecen las fuerzas de la política educativa y las fuerzas de la comunidad docente y de la sociedad en general.

Un primer paso implica una toma de conciencia por parte de las autoridades políticas de esta oportunidad histórica. Todos sabemos que lo que no se hace en los primeros meses de gobierno es probable que no se intente después. Por eso, es central que los Ministerios de Educación provinciales tomen hoy el máximo tiempo posible para el planeamiento de las políticas educativas concretas que efectivizarán no sólo la Ley de Educación Nacional sino el más complejo desafío de mejorar las formas de enseñanza y aprendizaje.

Para ello es clave contar con un Estado fuerte, con recursos, equipos formados y estrategias de gobierno de la educación democráticas y profesionales. Además, se requieren nuevas propuestas, experiencias exitosas y vínculos con la comunidad de especialistas, que lleven a los ámbitos de la toma de decisiones las mejores alternativas para construir políticas pedagógicas para las masas, asumiendo el desafío universal de la calidad educativa. Es clave que en los próximos 3 o 4 meses cada provincia tenga su plan educativo, con claridad de metas y estrategias, capaces de alimentar una narrativa constructiva y viable del accionar de la política educativa en los próximos 4 años.  

 
 

Esta instancia de planeamiento debería afrontar una amplia agenda, que incluya: la adaptación secuenciada de la nueva estructura de niveles (primaria y secundaria), garantizando la inclusión en el nivel inicial; una nueva escuela secundaria, en diálogo con las culturas juveniles; la reforma y el fortalecimiento de la formación y capacitación docente; la revisión de carrera docente, con nuevos cargos, menos rígidos y más horizontales; la extensión de la jornada escolar, como oportunidad para repensar los contenidos necesarios para la inclusión plena en los tiempos que corren; la justicia social en la distribución de los recursos educativos, que sigue en deuda con los sectores más vulnerables. Hay mucho por hacer desde la política educativa, que no sólo debe gestionar lo existente o vivir “apagando incendios”.

Por su parte, los sindicatos docentes tendrían que ser, a su vez, concientes de esta posibilidad histórica para establecer una tregua en sus métodos de lucha (no en sus demandas, siempre vigentes y justas, frente a años de postergación). Dejar que estos primeros meses de gobierno puedan ser aprovechados para el planeamiento educativo sería central, para mostrar una voluntad amplia y generosa de confianza en las capacidades del Estado de atacar los problemas críticos de la educación. Luego habrá tiempo para fortalecer los reclamos, si la política pública no está a la altura de lo que se le demanda.

Por último, no deben quedar ajenos a este desafío histórico los múltiples actores sociales que participan en la vida educativa. Desde los propios docentes, pasando por las organizaciones sociales y las familias, que muchas veces se pasan de mano en mano las culpas como si no hubiese espacios para comprometerse con el crítico diagnóstico. Para ello los gobiernos deberían generar más canales de participación social, que abran la educación al debate público, a través de foros educativos, congresos pedagógicos, espacios en los medios de comunicación, entre otras alternativas.

Desde CIPPEC nos hemos comprometido en este camino de aportar ideas y herramientas para construir una educación mejor. El Proyecto NEXOS (www.cippec.org/nexos) es la principal iniciativa, que se propone apoyar a los ministerios de Educación provinciales en esta oportunidad histórica para la política educativa. Entre otras cuestiones, los documentos elaborados por CIPPEC reúnen casi 100 opciones concretas de política educativa para mejorar la equidad y la calidad de los sistemas educativos provinciales. Esperamos abrir espacios para discutir esas y otras alternativas en talleres de planeamiento con los equipos provinciales durante todo el año 2008.

En definitiva, pese a lo que a veces se supone, los años pasados, de grandes conquistas legales para defender el derecho a la educación, no fueron los más importantes para la vida de las escuelas. Los que están por venir lo son aún más. No terminó el desafío de la política educativa cuando se sancionaron las leyes, sólo comenzó. Ahora viene lo más difícil, pero a su vez lo más apasionante: asumir la posibilidad histórica de que la política educativa pueda cambiar la vida de los niños, niñas y jóvenes, que son nuestro futuro, nuestra esperanza en medio de la incertidumbre. 


Tendencias

 

La tensión de la paradoja en su punto máximo

Durante los últimos dos años hemos señalado una paradoja constante en el sistema educativo argentino: mientras que los recursos (tanto en términos absolutos considerando la inflación real como en relación con el resto del gasto público) vienen aumentando sistemáticamente, los conflictos docentes se multiplican. Esta paradoja se hizo evidente hasta el punto que la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, la adoptó como uno de los ejes de su discurso en la inauguración de las sesiones parlamentarias de 2008. En efecto, durante el año 2007 la inversión por educación superó las metas de la propia Ley de Financiamiento Educativo, pero 14 provincias no cumplieron con los 180 días de clase.

El arreglo

La pregunta clave este año era ver de qué manera se podía destrabar esta paradoja. La propuesta del gobierno nacional fue la paritaria docente. Luego de varias semanas de negociaciones se llegó a un acuerdo condicionado: los gobiernos provinciales y el nacional garantizaron un aumento hasta llegar a un salario básico mínimo de 1.290 pesos a cambio el compromiso por parte de los sindicatos de utilizar la suspensión de las clases como último recurso en las negociaciones. De esta manera, se esperaba garantizar los afamados 180 días, fijados por ley como un piso mínimo de clases.

Pero 15 días más tarde en siete provincias (Río Negro, La Rioja, San Luis, La Pampa, San Juan, Jujuy y Mendoza) las huelgas docentes no permitieron comenzar las clases. El Ministerio nacional quedó desconcertado y con el dejo amargo de que los conflictos persisten a pesar de las concesiones –tanto la paritaria, que había sido un viejo reclamo sindical desde que la descentralización provocara una gran desigualdad en los salarios docentes, como el hecho de que los salario docentes fueron los que más aumentaron en el sector público durante los últimos años.

Dos explicaciones permiten comprender esta situación. En primer lugar, algunos de los gobiernos provinciales parecen todavía incapaces de llegar a acuerdos en las negociaciones debido a detalles o disputas innecesarias, muchas veces relacionadas con intransigencias de ambas partes. En segundo lugar, los sindicatos nacionales (fundamentalmente CTERA) no parecen tener control sobre algunos gremios provinciales. Dado que en muchos casos el piso acordado a nivel nacional no soluciona la discusión en las provincias (o bien porque ya tienen ese piso o porque el acuerdo distorsiona aún más la pirámide salarial, otro de los reclamos actuales), los sindicatos locales no se alinean automáticamente a los acuerdos logrados en Buenos Aires.

La situación de fondo

Más allá de las relaciones de fuerza entre los actores, el contexto impositivo actual, que favorece claramente las cuentas nacionales en perjuicio de las jurisdicciones, es la tercera explicación que termina de echar luz a la persistente paradoja. Dado que las retenciones (no coparticipables -es decir con destino exclusivo para el tesoro nacional-) se han convertido en la principal fuente de aumento de los ingresos públicos, el gobierno nacional goza de un gran superávit (25.670 millones de pesos -3,2% del Producto Interno Bruto (PIB)- de superávit primario en 2007).

 

 
 

 

Las provincias, en cambio, enfrentan delicadas situaciones fiscales que llevarán a muchas de ellas a incrementar su endeudamiento durante 2008. Estos desequilibrios limitan sus posibilidades de aumentar la inversión educativa y los salarios docentes.

A cambio de este desequilibrio, el gobierno nacional ofrece el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y el Fondo Compensatorio Salarial. Si bien la Ley de Financiamiento Educativo establece en su artículo 9 que el Poder Ejecutivo Nacional, con la participación del Consejo Federal de Cultura y Educación, reglamentará los criterios de asignación de dicho fondo, actualmente se implementa con amplia discrecionalidad. Si se sigue un criterio estricto referido al esfuerzo financiero por la educación y el salario docente que pagan las provincias, esto lleva a diversas injusticias: provincias que deberían recibirlo y no lo reciben (provincia de Buenos Aires o Santa Fe) y viceversa (La Rioja o San Juan).

El monto de este fondo compensatorio (incluyendo el Fonid) superó los 2.700 millones de pesos en 2007, 59% del presupuesto ejecutado del Ministerio nacional para la educación no universitaria. Estos recursos están empezando a cobrar cada vez mayor relevancia para disolver los conflictos, sobre todo en provincias donde el fondo tiene una participación considerable en los presupuestos educativos (en 2007, para Jujuy, Salta y Misiones representó más de 14%).

La “otra” política educativa

Además de intentar limitar los conflictos para garantizar los días de clase mínimos establecidos, el gobierno nacional está implementando una serie de medidas tendientes a cumplir con el mandato de la Ley de Educación Nacional. El Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), cuya planificación de acciones fue aprobada en la última sesión del Consejo Federal de Educación del año pasado, es una de sus principales apuestas. A su vez, se le está dando forma a la anterior Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente con la recuperación de las direcciones por nivel (inicial, primaria y media). De esta forma, el Ministerio nacional busca convertirse en un mejor espejo de las administraciones provinciales, quizás –junto con la fusión de algunos programas, como los de becas- para favorecer la articulación de las intervenciones, un fuerte reclamo de los ministerios provinciales. Aparte de las direcciones de nivel, también se crearon las direcciones por modalidad (rural, de adultos, de educación bilingüe y de contextos de encierro), líneas de trabajo que ya existían pero que estarían adquiriendo mayor institucionalidad.

Si los años anteriores fueron años destinados a sentar los cimientos de la etapa pos Ley Federal de Educación, en los venideros la planificación y la gestión serán los que determinarán el futuro de la educación. Los pobres resultados de las evaluaciones internacionales de PISA de 2006, que pusieron sobre la mesa la situación crítica de las escuelas argentinas, hacen aún más urgente pensar cómo desde el Estado se pueden modificar las prácticas pedagógicas vigentes. Por eso 2008 debería ser el año de la planificación educativa (véase la nota editorial). Sin embargo, hasta la fecha los gobiernos provinciales y el nacional han tenido que concentrar sus esfuerzos en maniobrar los conflictos.

 


Provincias en Foco

 

I- Santiago del Estero: Nueva Ley, viejos desafíos

La aprobación de la Ley de Educación Nacional a fines de 2006 estableció un marco propicio para la redacción y sanción de nuevas leyes de educación provinciales. Las nuevas disposiciones nacionales, en particular las que atañan a la estructura del sistema, la obligatoriedad del Nivel Medio y la universalización de la sala de cuatro años del Nivel Inicial, imprimen la necesidad de adecuaciones en el nivel de gobierno responsable de la gestión de los sistemas educativos.

Este proceso se inició con la sanción de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires en 2007 y ha marcado un camino seguido por la provincia de Santiago del Estero, cuya ley se aprobó el 27 de diciembre del mismo año. Otras provincias que se encuentran en proceso de discusión de nuevas leyes son: Catamarca, Entre Ríos, La Rioja y Jujuy.

Si bien la nueva norma santiagueña contiene algunos de los principios de la Ley de Educación Nacional (mantiene una estructura y un contenido similar en cuanto a fines, niveles y modalidades), ha sido duramente criticada por la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que denunció que fue sancionada sin debate.

El gremio denunció que la nueva ley desconoce la posibilidad de discutir en convenciones colectivas las condiciones de trabajo y salario del educador, y avanza en la precarización de las condiciones laborales al no consagrar la capacitación docente en servicio. Además, señaló que es inaceptable que exista un capítulo destinado a la educación en escuelas municipales como instancia de gestión del sistema educativo.

En cuanto a la estructura del sistema, la norma establece que la provincia adoptará una fórmula de siete años de primaria y cinco de secundaria pretendiendo una unificación de todo el sistema. En la provincia la estructura definida por la Ley Federal de Educación se implementó en forma parcial, por lo que algunas instituciones mantuvieron el tradicional esquema de siete y cinco años.

Más allá de estas definiciones, Santiago es una provincia que se enfrenta a enormes desafíos en materia educativa. Los resultados del último Operativo Nacional de Evaluación (2005) muestran que cuenta con una de las proporciones más altas de alumnos con bajo desempeño, tanto en Lengua como en Matemática, siendo los datos más alarmantes los que corresponden al noveno año, último obligatorio hasta 2007. Al finalizar ese año, 70% de los alumnos de la provincia cuenta con desempeño bajo en las dos áreas centrales del curriculum.

Por su parte, mientras la tasa de promoción de EGB 1 y 2 /primaria es de 91% a nivel nacional, en la provincia es de 84%, según datos del Ministerio de Educación de la Nación de 2005, lo que la coloca en el lugar Nº 21 entre las 24 jurisdicciones. En el nivel secundario, se estima que unos 400.000 jóvenes de entre 15 y 17 años (20% de esa edad) se encuentra fuera del sistema educativo.

Finalmente, vale resaltar una peculiaridad de la provincia (aunque no exclusiva de esa jurisdicción) que plantea desafíos pedagógicos específicos para responder a las metas establecidas en la nueva ley provincial en consonancia con las definiciones de la ley nacional: se trata de un sistema educativo con fuerte preeminencia del ámbito rural, de hecho los actuales servicios que corresponden al nivel primario rurales llegan a 80% aproximadamente, mientras que los de Nivel Inicial y de Nivel Medio representan un tercio y un cuarto respectivamente.

Los datos presentados revelan aspectos significativos de las características y resultados del sistema educativo provincial. Estos y otros desafíos constituirán el punto de partida para el diseño de políticas orientadas a alcanzar los objetivos definidos por las normas. El caso de la provincia de Santiago del Estero puede resultar emblemático en tanto ejemplifica que las situaciones de los sistemas educativos provinciales son muy disímiles frente a metas universales, por lo que requerirán de esfuerzos y financiamiento acorde, a partir de un compromiso conjunto entre el gobierno provincial y el nacional.

 

II- Buenos Aires y La Rioja: Políticas para ampliar la cobertura del Nivel Inicial

El subsecretario de Educación de la provincia de Buenos Aires, Daniel Belinche, afirmó recientemente que en los próximos cuatro años se crearán 1.000 jardines de infantes con el claro objetivo de fortalecer ese tramo formativo. Por su parte, en la provincia de La Rioja la expansión del Nivel Inicial también parece haberse convertido en una prioridad, lo que se revela en el diseño de diversas acciones dirigidas al nivel, que incluyen en una primera etapa el relevamiento de alumnos por institución, la entrega de kits escolares y la regularización de la situación laboral de los docentes.

Estas iniciativas responden a los mandatos de la nueva Ley de Educación Nacional, que establece entre sus objetivos la universalización del Nivel Inicial, no solamente ratificando la obligatoriedad de la sala de cinco años sino también estableciendo la responsabilidad del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la universalización de la sala de cuatro años. Este objetivo, en el caso de la provincia de Buenos Aires, es reforzado con la obligatoriedad para la sala de cuatro años establecida en la nueva Ley de Educación Provincial (Ley Prov. Nº 13.688).

 

 
 

En la última década se han realizado avances importantes en el crecimiento de la matrícula del Nivel Inicial. Según un informe reciente de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) , entre 1996 y 2005 la cantidad de alumnos creció aproximadamente 19%. Esta expansión fue particularmente notable en las provincias del NOA, donde alcanzó 26%. El aumento de la población escolar fue en gran medida promovido por un crecimiento de la oferta, del orden de 11% para todo el país entre los años mencionados, lo cual representa aproximadamente 1.900 nuevas unidades educativas.

En términos de cobertura, entre 1991 y 2001, años para los cuales se cuenta con información del Censo Nacional de Población, la tasa de escolarización para la población de cinco años creció de 73% a 91%. La asistencia escolar para los niños de esa edad se encuentra, por lo tanto, muy cerca de la universalización. Sin embargo, para los niños de tres y cuatro años, las estimaciones recientes (año 2005) arrojan tasas de asistencia de 30% y 60% aproximadamente. Existen además grandes desigualdades en el acceso a la educación inicial en las distintas provincias, y entre las familias en diferente situación socioeconómica.

La educación inicial tiene una importancia vital en el desarrollo social, cultural y educativo de los niños, de allí la responsabilidad del Estado en asegurar la educación en estos primeros años de vida. Por otra parte, garantizar el acceso universal a la educación inicial adquiere una dimensión significativa en el objetivo de igualar las oportunidades educativas de la población, en especial para aquellos niños que crecen en contextos sociales de mayor vulnerabilidad.

En este sentido, la prioridad otorgada a la ampliación y fortalecimiento del Nivel Inicial en el nuevo marco normativo de la educación, y el impacto que este mandato empieza a tener en las políticas provinciales, representan hechos auspiciosos en el camino hacia una mejor educación y a mayores oportunidades para la población. Será importante en adelante, tanto en el ámbito provincial como en el nivel nacional, realizar mayores esfuerzos en el planeamiento y en la ejecución de estas políticas, priorizando claramente las acciones allí donde los niños y niñas, por sus carencias económicas y sociales, más lo necesitan.

 

III- Santa Fe: Políticas para mejorar las condiciones de enseñanza

La política educativa en las provincias enfrenta grandes desafíos para el ciclo lectivo que recién comienza. Las metas establecidas por las leyes nacionales (la Ley de Financiamiento Educativo de 2005 y la Ley de Educación Nacional de 2006) son ambiciosas y requieren repensar de qué manera la política puede hacer más inclusivo al sistema y mejorar las condiciones pedagógicas y materiales de las escuelas. En este contexto, ciertas políticas innovadoras y complementarias de la cartera educativa santafesina merecen ser destacadas.

Una primera medida para favorecer el acceso a la escuela y enfrentar el abandono se ha centrado en la búsqueda y seguimiento personalizado de los jóvenes. Como parte de la política de descentralización de la gestión del gobernador Hermes Binner, mediante la cual se procedió a descentralizar administrativamente los municipios, se están formando equipos de profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y docentes), que con la colaboración de supervisores, intendentes y presidentes comunales, irán casa por casa a hablar con los jóvenes y sus padres para convocarlos a la escuela. Esta medida resulta interesante tanto por su carácter pro-activo frente a la inclusión educativa, como por su articulación con otros sectores, ya que en ella participan también agentes de los Ministerios de Salud y Seguridad.

Una segunda acción innovadora fue la jornada solidaria “Dale una mano a tu escuela”, en la cual se convocó a organizaciones civiles, comunas, municipios y a la ciudadanía en general (docentes, alumnos y directivos, cooperadoras y empresarios), a colaborar en la reparación de más de 200 escuelas. El objetivo de la convocatoria fue, según las palabras el funcionario responsable del operativo, Leonardo Panozzo, que publicó diario El Litoral: “Promover un mayor nivel de participación social, y despertar y afianzar la relación de pertenencia de los jóvenes con sus escuelas”. Esta iniciativa se inscribe, por otra parte, en el objetivo de que las clases comiencen con todas las escuelas en condiciones edilicias adecuadas, para lo cual también se lanzó el Proyecto de Refacción de escuelas, con una inversión de 30 millones de pesos.

Una tercera política de interés refiere a la creación de una Comisión Negociadora entre el Ministerio de Educación y los sindicatos docentes, cuyo objeto es regular las condiciones laborales de los docentes, establecer pautas salariales, proponer métodos de solución de eventuales conflictos colectivos y acordar beneficios sociales y gremiales, entre otros. De esta manera, se alientan políticas de concertación educativa y se establecen mecanismos de negociación como parte necesaria de la política educativa provincial.

Mientras que en muchas provincias los avatares de la gestión cotidiana no dejan espacio para la planificación e implementación de políticas educativas de mediano y largo plazo, la provincia de Santa Fe encuentra el tiempo y desarrolla medidas activas, innovadoras e integrales.

                                   


Entrevistado

 

Paula Pogré, investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explica los logros de un proyecto conjunto entre la universidad, institutos de formación docente y escuelas medias.

-¿En qué consistió el proyecto PROYART, que la Universidad Nacional de General Sarmiento implementó en el año 2002?

-PROYART es un proyecto de trabajo conjunto entre la universidad, institutos de formación docente (IFD) y escuelas medias. La idea fue poder mirar y pensar juntos estrategias para quebrar los modos de hacer escuela que dejaban afuera a muchos jóvenes. En las escuelas medias en general hay un modo de operar que está pensado para otro estudiante. Esta “gramática escolar” se cambia desde adentro. El trabajo del proyecto se centró en el proceso de aprendizaje de los alumnos y se trabajó en una primera etapa con tres profesores en el aula, uno de la universidad, otro del IFD y otro de la escuela.

-¿Cuáles fueron los principales logros?

-Primero, se cambió la mirada de los profesores y las instituciones sobre los jóvenes, dejando de mirar desde lo que falta y empezando a atender las posibilidades de saberes y oportunidades. Segundo, sentamos las bases de un trabajo colaborativo. Sembramos la idea de que, aunque de manera limitada, incluso con estos tiempos y con esta estructura escolar, se puede trabajar colaborativamente. Tercero, se dejó de pensar en el contenido como un listado simple de temas para pensar en competencias. Se instaló la evaluación sistemática como una herramienta de trabajo y se empezó a mirar la información que se construye en la escuela como una herramienta para entender y mejorar la enseñanza. Cuarto, se les dio voz a los alumnos. En términos generales, con el proyecto se modificaron procesos y se mejoraron los resultados de aprendizaje.

-¿Qué características del proyecto considera “replicables” en otros contextos del país?

 

 

 

-La lógica de trabajo es replicable. La teoría de acción que está por detrás: que para cualquier intervención pedagógico-social se debe entender que el otro tiene saberes y que hay que trabajar a partir de ahí. Es decir, pensar al otro como sujeto epistémico, considerado desde lo que sí puede y sí sabe. Después está la tensión con las metas. Para alcanzar las metas tenemos que pensar qué contenidos y qué estrategias (o condiciones de posibilidad) se deben poner en juego. Otro aspecto importante es la idea de generar espacios de oportunidad para que estén presentes las distintas voces, incluyendo la de los alumnos.

Con el proyecto develamos que la idea de una escuela media democrática e inclusiva es más parte del imaginario que de la realidad y que aún debemos trabajar mucho para lograrla. En la zona de influencia de la universidad, por ejemplo, las escuelas tienen en general 30 años o menos. O sea, que en la década del setenta no existían escuelas públicas para los sectores populares. La escuela media no era un bien para todos. Desde la vuelta a la democracia, se propone desde la política una escuela media para todos, pero las escuelas siguen reproduciendo prácticas selectivas. Hoy trabajamos en la Red Propone para avanzar en propuestas de política educativa que ayuden a la equidad y a denunciar prácticas excluyentes en el sistema. Condensamos ahí parte de nuestros aprendizajes de PROYART (ver www.propone.org).

-¿Qué cree que deberían tener en cuenta los gobiernos provinciales al pensar políticas orientadas a mejorar las condiciones pedagógicas de las escuelas medias?

-Primero que se hace difícil pensar en los cambios de la escuela media si no cambia su estructura. No se pude lograr un sistema educativo inclusivo simplemente con más escuelas como el antiguo normal o el nacional de hace años. Hay que repensar la escuela, no solamente la asignación por hora cátedra, sino también la propuesta pedagógica, para que se incluyan las voces de los jóvenes, que tienen necesidad y voracidad para aprender. Hoy hay mucho tiempo perdido. Con el zapping de 11 asignaturas no se puede pensar un conocimiento profundo de los contenidos.


Dato Sugerente
 

Nuevo instrumento para analizar el esfuerzo presupuestario por la educación en las provincias.

Según datos del recientemente publicado "Barómetro del Financiamiento Educativo", las provincias que mejor performance han tenido en relación al financiamiento educativo en el periodo 2005-2007 han sido Chaco y Santa Fe (con el máximo puntaje) seguidas por las provincias de Entre Ríos y Jujuy (con 9 puntos sobre 10), y las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Mendoza y Río Negro (8 puntos). El puntaje alcanzado nos indica que estas provincias en general realizan un esfuerzo importante por la educación, en términos de los recursos que se destinan al sector, y además en el periodo han incrementado este esfuerzo. En el otro extremo, las jurisdicciones con peor desempeño han sido Salta, San Juan y San Luis (3 puntos), y La Rioja y Misiones (4 puntos); lo cual debe ser tomado como una señal de alerta para estas provincias, ya que debieran realizar mayores esfuerzos por la educación, y en el caso de las tres primeras revertir la tendencia decreciente en algunos de sus indicadores o dimensiones clave.

Otro dato importante que surge de esta publicación es que la mayoría de las provincias aumentó su esfuerzo financiero por la educación desde que se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo (es decir entre 2005 y 2006).

 

 

Esto implica que no sólo se está cumpliendo con lo pautado por la Ley, sino que esto representa priorizar la inversión educativa frente a las restantes áreas de gobierno, ya que su participación en el gasto total aumentó 5% entre 2005 y 2006 en el promedio de las provincias. Sin embargo, un aspecto estructural sigue inmodificado: las inmensas desigualdades en los recursos disponibles por provincia hacen que éstas deban realizar esfuerzos muy desiguales por la educación. En general, se observa que las provincias con menos recursos son las que más porcentaje de su presupuesto destinan a educación. La principal causa de las desigualdades en el financiamiento educativo es el injusto reparto de los recursos coparticipables.

El Barómetro del Financiamiento Educativo es una iniciativa del Grupo Compromiso por el Financiamiento Educativo, compuesto por organizaciones de la sociedad civil cuya misión se vincula con la educación y los derechos de la infancia y juventud. Constituye un instrumento de análisis para monitorear el desempeño de las provincias en relación al financiamiento de la educación e incluye para ello ocho indicadores, referidos al esfuerzo presupuestario por la educación, los salarios docentes, la transparencia en la información presupuestaria y la evolución de la matrícula.

Para más información consultar http://cippec.org/mlfe


Breves Nacionales
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.
Página 12 - 29/02/2008
Para que los chicos vuelvan a clases

Debido al gran porcentaje de deserción escolar que existe en Argentina, el Ministerio de Educación Nacional junto a UNICEF lazarán una campaña a nivel nacional, con el objetivo de que la educación vuelva a ser un "valor". Además de dirigirse a los chicos, involucra a padres y docentes para que exijan una mejor calidad educativa. La misma está orientada a demostrar que la educación posibilita la incorporación al mercado laboral, y que es condición de justicia social.

Ver nota

------------------------
Página 12 - 29/02/2008
Una ayudita para ir a clases

La asignación por escolaridad que se paga una sola vez al año, subió a $170. Después de haber estado congelado por once años, el subsidio subió 40 pesos. Lo cobran 1,5 millón de personas, con salarios de hasta $4.000. El gobierno también anunció acuerdos con colegios privados y una canasta de útiles a bajo precio.

Ver nota

------------------------
La Nación - 18/02/2008

Educación ¿meta inalcanzable?

El año 2008 encuentra al país mejor equipado que nunca en materia legal: aprobadas ya las leyes de educación nacional y de financiamiento educativo, queda nada más ni nada menos que comenzar a cumplirlas. Pero sólo se habla de aumento salarial. Otra de las asignaturas pendientes es la gran deserción escolar junto al cumplimiento del programa "Jóvenes con más y mejor trabajo".

Ver nota

------------------------
La Nación - 13/02/2008
Los colegios privados no aumentarán en marzo

Fuentes del Ministerio de Educación informaron que luego de la reunión que Guillermo Moreno mantuvo con las asociaciones nacionales y provinciales que agrupan a los colegios privados y autoridades del Ministerio de Educación acordaron no aumentar la cuota en el mes de marzo, pero que en el transcurso del año se vuelve a implementar la "cuota recupero" que rige desde 2006.

Ver nota  

------------------------
La Nación - 12/02/2008
El año de la enseñanza de la ciencia

Se estableció por decreto del Poder Ejecutivo que este año se promocione la enseñanza de la ciencia. Se trata de lograr que la ciencia se instale en una relación más estrecha con la actividad social. El ministro de Educación, dijo que se ha nombrado una comisión de científicos a fin de formular recomendaciones orientadoras para una mejora de la enseñanza y se ha pedido en los institutos de formación docente la redacción de nuevos programas.

Ver nota

------------------------
La Nación - 11/02/2008
La doble jornada enfrenta a los expertos

Diferentes expertos del ámbito educativo expusieron sus opiniones frente a los objetivos expuestos en la Ley de financiamiento educativo en cuanto a la extensión de la jornada.

Ver nota

------------------------
Clarín - 10/02/2008
Aporte de expertos para la planificación educativa

El proyecto NEXOS, en el que CIPPEC viene trabajando, tiene como principal objetivo apoyar a los estados provinciales aportando fundamentos a las definiciones de planificación educativa, y contribuir así al fortalecimiento de las capacidades autónomas de cada ministerio. El proyecto parte de la idea de escuchar y valorar los saberes prácticos de los equipos gubernamentales y los saberes más formalizados de los especialistas, para traducirlos y comunicarlos en las instancias de debate y diseño de política educativa.

Ver nota

------------------------
Crítica de la Argentina - 08/02/2008
Provincias aplazadas en Educación

El barómetro del financiamiento educativo es un dispositivo que busca comprender en que gastan las provincias su presupuesto para mejorar la calidad de la educación. San Juan y San Luis son las que menos se esfuerzan en cumplir con la Ley de Financiamiento Educativo; Chaco y Santa Fe se ubican en el otro extremo. Las patagónicas son las que, en proporción, invierten más por alumno.

Ver nota

------------------------
Página 12 - 06/02/2008
Gremios y gobierno en la primer paritaria de la historia

En la primer paritaria nacional de la historia realizada ayer, los temas que se trataron fueron: la titularización de los cargos, la carrera docente y la creación de una comisión federal de mediación. Aún no se discutió acerca de los salarios, aunque los gremios anticiparon que en la reunión del martes reclamarán un básico de $1400 para todo el país y regularizar la composición del salario.

Ver nota

------------------------
La Nación - 02/02/2008
La escuela pública en un laberinto

Los indicadores educativos dejan en evidencia el deterioro que la educación pública a sufrido en estos últimos años. La declinación de la matrícula en la enseñanza estatal es de aproximadamente el 10%, acentuándose en la provincia de Buenos Aires, región que además cuenta con los niveles más altos de deserción. Entre las causas del mayor traspaso de los alumnos al sistema privado se encontrarían la discontinuidad de las clases, la falta de disciplina y deficiencia en infraestructura que hay en las escuelas públicas.

Ver nota


Breves Provinciales
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.
Córdoba - El Ciudadano - 01/03/2008
Cien maestras más para enseñar a leer y escribir en escuelas vulnerables

Maestras de apoyo se sumarán a las que ya trabajan en un proyecto de alfabetización que la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y la Provincia vienen desarrollando con éxito en 108 escuelas urbano-marginales desde el año 2000. Ahora eso se ampliará a 234 colegios, el 70 % de las instituciones vulnerables urbanas de la capital provincial.

Ver nota

------------------------
Catamarca - El Ciudadano - 01/03/2008
Alumnos podrán pasar al Polimodal con dos materias previas

Se decidió mediante una resolución ministerial que los alumnos de 9º año que adeuden dos materias, podrán ser inscriptos y podrán cursar el 1º año del Polimodal de forma condicional, hasta tanto regularicen su situación.

Ver nota 

------------------------
Córdoba - El Liberal - 01/03/2008
La matrícula subió 25% en los privados

Al 15% de aumento que se espera para los aranceles de los colegios privados con subsidio del Estado en marzo, se suma la suba en la matrícula. Un relevamiento realizado por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), mostró que la inscripción trepó un 25,2% en promedio en las escuelas pagas de la capital provincial.

Ver nota 

------------------------
La Rioja - Página 12 - 22/02/2008
Educación trabaja en un nuevo Código de Convivencia para el Nivel Medio

Las direcciones del Nivel Medio y Legal y Técnico del Ministerio de Educación de la provincia están desarrollando un anteproyecto que será el nuevo Código de Convivencia de las escuelas del Nivel Medio dado que en la actualidad está en vigencia un régimen de disciplina del año 1982, y cada escuela lo aplica a su manera.

Ver nota 

------------------------
Misiones - El Chubutense - 20/02/2008
El gobierno transfiere hoy a los municipios el cuidado de las escuelas

Mientras los docentes vuelven a la rutina escolar, organizan las mesas para los exámenes y las inscripciones, hoy el gobernador de la provincia firmará un convenio por el cual se transferirá a los municipios el mantenimiento de los edificios escolares.

Ver nota 

------------------------
Corrientes - Provincia 23 - 13/02/2008
Alertan sobre posible superpoblación en las escuelas públicas

La titular de la asociación de padres y tutores de Corrientes, Edith Bhole, comunico que están preocupados por la posible superpoblación en instituciones educativas públicas debido al incremento de las cuotas. Y agregó que se va a trabajar en el cumplimiento del ciclo lectivo, llevando un seguimiento de quienes son los docentes que concurren a dar clases.

Ver nota

------------------------
Santa Cruz- La Gaceta - 10/02/2008
Crearán sistema de tutorías en la escuela primaria

En tres jornadas de trabajo se discutió el tema de la creación de tutorías en escuelas polimodales, con el objetivo de brindar un apoyo individualizado a los alumnos, además de un seguimiento, conocer la relación con sus profesores y las familias.

Ver nota

------------------------
Río Negro - El Independiente - 06/02/2008
Preocupa la caída de las matrículas en las escuelas primarias

Un relevamiento inicial indica una baja de 23% en los establecimientos rionegrinos. El análisis determinó el cierre de 26 secciones en primario. Se admite el traspaso, en ciertas ciudades, de la matrícula pública a las escuelas privadas.

Ver nota

------------------------
La Pampa - La Nueva Rioja - 04/02/2008
Pusieron un 0800

El Ministerio de Educación puso en funcionamiento una línea gratuita 0800-333-3382 que funcionará las 24 horas y a la que podrán comunicarse todos los pampeanos que quieran realizar sugerencias y/o reclamos. Tiene como objetivo generar un contacto fluido con los ciudadanos y sumar aportes para construir entre todos un sistema de mayor calidad.

Ver nota  

------------------------
Santiago del Estero - La Mañana - 01/02/2008
Acuerdan crear una carrera docente que tenga dos opciones

Los ministros de Educación del país acordaron impulsar medidas para dar cumplimiento al artículo 69 de la Ley de Educación de la Nación, por el cual se va a crear una carrera docente con dos opciones: desempeño en el aula y desempeño de la función directiva y de supervisión.

Ver nota  


Novedades

 

Publicaciones recientes

Tenti Fanfani, Emilio (comp.): Nuevos temas en la agenda de política educativa, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008.

Spiegel, Alejandro (coord.): Nuevas Tecnologías, Saberes, Amores, y Violencias. Construcción de identidades dentro y fuera de la escuela, Noveduc, Buenos Aires, 2008.

Libedinsky, Marta: Conflictos reales y escenas de ficción. Estrategias didácticas de cine-debate en el aula, Noveduc, Buenos Aires, 2008.

Grinberg, Silvia: Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2008.

Donolo, D. y Rinaudo, M. C.: Investigación en Educación, Editorial La Colmena, Buenos Aires, 2007.

 

Eventos

Congreso Internacional de Educación “Educación y Contexto Social”, la Fundación Creando Puentes organiza el Congreso Internacional de Educación “Educación y Contexto Social” dirigido a docentes y profesionales de todos los niveles y modalidades de la educación y estudiantes. El encuentro se llevará a cabo del 18 al 20 de abril en San Fernando del Valle de Catamarca, provincia de Catamarca. Entre los disertantes invitados se encuentran: Norberto Boggino (Universidad Nacional de Rosario), Mariano Narodowski (ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Irene Wais de Bagden (Facultad de Filosofía y Letras UBA), Hugo March (presidente de la Fundación Preventores), Inés Palomeque (Consejo Consultivo por la Paz, Cancillería Argentina), Salvador Wenderley y Sandra Buccafusca (Centro de Estudios Migratorios) Para informes e inscripción, escribir a: creandopuentes@yahoo.com.ar

XIII Seminario Internacional Educar: posiciones acerca de lo común, se llevará a cabo los días 18 y 19 de abril 2008  en el Auditorio J.L. Borges de la Biblioteca Nacional, organizado por la Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEM) y los auspicios de la OEI y del Centro Franco Argentino de Altos Estudios. Ponentes invitados: Mariano F. Enguita (Universidad de Salamanca, España) • Laurence Cornu (IUFM de Poitier, Francia) • Mario Zerbino (UBA) • Norma Barbagelata (CEM /UNER) • Flavia Terigi (UNGS /UBA) • Lidia Rodriguez (APPEAL /UBA) • Humberto Quiceno (Universidad del Valle, Cali) • Patrice Vermeren (CFA /Université de PARIS 8) • Carlos Skliar (FLACSO) • Pablo Gentili (LPP /CLACSO) • Gabriela Diker (CEM /UNGS) • Rafael Gagliano (APPEAL /UBA) • Graciela Frigerio (CEM /UNER) • Alberto Martinez Boom (Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia) • María Elena Candioti (UNER) • María Eugenia Guida (UNER). Informes e inscripción: Fundación CEM. Av. Córdoba 991 – 2º A TE: (011) 4 322 34 46/ fax: (011) 4322 89 32. fundacioncem@fibertel.com.ar


Hacemos Estados de la Educación:
Coordinadores: Axel Rivas.
Equipo: Florencia Mezzadra, Verona Batiuk, Cecilia Veleda, Celia Veliz, Alejandro Vera Mohorade.
Selección de noticias: Mara Buenard, Clara Granero, Macarena Brechner y Georgina Bressan
Edición: Laura Zommer
Diseño: Javier Sarrelli.
 
 
Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a infoeducacion@cippec.org