|
|
Golpe de conciencia educativa
Las evaluaciones internacionales PISA de
2006 señalan una situación crítica para Argentina, que tuvo nuevamente
bajos resultados, amplias desigualdades e incluso una caída en los
rendimientos de Comprensión Lectora. La llegada de nuevas gestiones de
gobierno, junto con los recursos de la Ley de Financiamiento Educativo,
representan una oportunidad única para encabezar una política educativa
de Estado que enfrente este diagnóstico.
Año 2007: ¿El año de la transición
educativa?
La Ley de Educación Nacional marca una
nueva etapa para la política educativa. Sin embargo, por el contexto
electoral la gestión de los cambios quedó parcialmente en suspenso. A su
vez, se repitió la paradoja de 2006: pese al aumento de la inversión en
el sector se extendió aún más la cantidad de jornadas de paro por el
conflicto salarial.
Caída de
la matrícula en la educación pública de la provincia de Buenos Aires
Resumen de noticias
Resumen de noticias
Publicaciones recientes y eventos
|
|
I- ¿Quienes son los nuevos ministros de
educación?
A partir de diciembre, habrá recambio de
gobiernos en 22 provincias, y en 17 de ellas asumirán nuevos ministros
de educación. La autonomía frente a los intereses políticos de turno y
la formación de sólidos equipos técnicos, son sólo algunas de las
condiciones de base que signarán en gran medida el destino de las
flamantes gestiones.
II- CABA: Balance deficiente y reclamos
gremiales al futuro gobierno
El escenario educativo en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires se presenta tenso. Las nuevas autoridades
asumirán con el desafío de enfrentar las condiciones y los resultados
del sistema educativo en el marco de reclamos gremiales, inusuales en la
jurisdicción.
III- Chubut: Examen de ingreso y segregación
socioeducativa
Por las excesivas
demandas de inscripción en algunas escuelas, se comenzó a implementar
“la evaluación de aptitudes para el aprendizaje”, para cubrir las
vacantes con los alumnos que obtengan los mejores resultados. Estos
exámenes, que dejaron de utilizarse hace veinte años por contrariar el
principio de justicia educativa, dejan entrever un problema mayor: la
segregación socioeducativa.
Domingo
de Cara, Presidente del Consejo Federal de Educación
|
|
 |
Golpe de conciencia educativa
Los resultados de las evaluaciones internacionales PISA de 2006
muestran alarmantes señales para el sistema educativo argentino.
De los 57 países evaluados, Argentina quedó en el puesto 51 en
Ciencias, 52 en Matemáticas y 53 en Comprensión Lectora. A su
vez, como en la evaluación del año 2000, Argentina se encuentra
entre los países con mayor dispersión interna, ocupando el
puesto 48 de igualdad en sus resultados (por debajo de todos los
países de la región participantes: México, Uruguay, Brasil y
Chile).
Un dato aún más
grave fue la caída en la evolución de los resultados frente al
año 2000: en Comprensión Lectora, Argentina fue el país que más
cayó en los resultados de los 50 que participaron en ambas
evaluaciones. Incluso, si se analiza la variación por nivel
socioeconómico, los alumnos más pobres de Argentina son los que
más descendieron en sus resultados (considerando todos los
niveles socioeconómicos de todos los países participantes).
Más allá de esta
crítica situación, al menos dos datos complementarios resultan
significativos para la política educativa. Primero, las escuelas
públicas y privadas, cuando se elimina el efecto del nivel
socioeconómico de los alumnos, obtienen resultados iguales en
Ciencia, Lectura y Matemática. Segundo, las escuelas que
clasifican a los alumnos por habilidades (que representan al 62%
de las escuelas en Argentina) obtienen resultados más bajos de
aprendizaje. Es decir que ni la privatización ni la segregación
son soluciones para garantizar aprendizajes de mayor calidad.
En la comparación
con el resto de los países de América Latina, se destaca el gran
avance de Chile y Uruguay, que se acercan más a los países
desarrollados y se alejan de Argentina, Colombia y Brasil. Se
trata de países unitarios, con mayor continuidad política e
institucional y, en el caso de Chile, con una gran batería de
políticas educativas desarrolladas en los últimos 15 años, en un
contexto de aumento de la inversión pública en educación. |
|
|
|
Sin embargo, ninguna
experiencia es fácilmente trasladable y, en algunos casos, incluso
no es recomendable hacerlo. En Chile muchas políticas han sido
elogiables, pero también existe una excesiva presión social sobre
los docentes por los resultados educativos, sin considerar los
contextos en los cuales deben trabajar. Por eso es clave conciliar
medios y fines a la hora de diseñar las políticas para el
mejoramiento escolar. El modelo de mercado de la educación chilena
ha sido compensado con diversas políticas, pero entraña la
estigmatización de docentes y escuelas, como medio hacia una
búsqueda de resultados que no mide sus diversas consecuencias.
En este contexto,
Argentina enfrenta una oportunidad histórica para su castigado
sistema educativo. La sanción de la Ley de Financiamiento Educativo,
que se viene cumpliendo, sumada al crecimiento económico y a los
horizontes abiertos por la Ley de Educación Nacional, afirma los
pilares para definitivamente encabezar una política educativa de
Estado.
La llegada de nuevas
gestiones de gobierno en todas las provincias sintetiza esa
oportunidad: si en los próximos seis meses no se concentran en el
planeamiento de la política educativa para el mejoramiento de la
calidad, pasarán décadas hasta encontrar un mejor momento. Para
empezar es clave nombrar ministros de amplia trayectoria educativa y
liderazgo político; mantener la prioridad de invertir en educación y
fortalecer las capacidades de planeamiento y gestión de los
ministerios provinciales.
A su vez, el golpe
de conciencia de las evaluaciones debería comprometer más a las
familias en el acompañamiento educativo de sus hijos; a los medios
de comunicación para asumir un rol menos mercantilizado; y a los
sindicatos para enmarcar un año de disminución de la conflictividad
docente, capaz de afianzar un rumbo compartido hacia una mayor
justicia educativa. El gran desafío es crear las condiciones para
lograr desarrollar políticas pedagógicas de masas, con un Estado que
garantice igualdad en el cumplimiento integral del derecho a la
educación.
|
|
|
|
 |
Año 2007: ¿El año de la transición educativa?
El año 2007 fue para la política educativa un año de
transición o de parcial inicio de una nueva etapa, marcada por
el mandato de implementación de la Ley de Educación Nacional,
sancionada a fines de 2006. Por tratarse de un año electoral,
donde recién ahora, en diciembre, asumieron las nuevas
autoridades nacionales y provinciales, es lógico que la gestión
de los cambios haya quedado en suspenso, bajo un compás de
espera. Sin embargo, también fue un año donde el interrogante
que planteábamos a fines de 2006 se mantuvo bajo el signo de la
paradoja.
La paradoja continúa
Hace un año decíamos que, pese a las múltiples condiciones
positivas, los conflictos docentes no se detenían. En 2007 esta
situación parece haberse extendido, dado que una de las
condiciones favorables de 2006 desapareció: ya no se trató de un
“año no-electoral”. Las demás condiciones favorables para la
educación se vieron continuadas: crecimiento económico;
cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, que asigna
crecientes recursos a educación; marco político favorable y
diálogo entre sindicatos y gobierno (a nivel nacional); nueva
Ley de Educación, con amplios consensos y apoyos.
Algunas cifras son elocuentes. Entre 2006 y 2007 la inversión
educativa (incluyendo Ciencia y Tecnología) de la Nación y las
provincias pasó de 32.685 millones a 39.153, un aumento de 20%
en términos nominales y de 9% en términos reales (considerando
el impacto de la inflación). El salario docente promedio pasó de
$1.117 (en diciembre de 2006) a $1.386 (en septiembre de 2007),
un aumento nominal de 23% y real de 12%, muy por encima del
resto de la administración pública.
Pese a este aumento de la inversión educativa, 2007 repitió
la paradoja de 2006 extendiendo aún más las jornadas de paro y
conflicto salarial: de 6 provincias que no alcanzaron a cumplir
los 180 días de clase en 2006 se pasó a 14 en 2007 (con Santa
Cruz, Neuquén y Salta a la cabeza, con más de 30 días de paro).
Claramente, el contexto electoral dejó su marca en la expansión
de los conflictos, como en cierto sentido es lógico esperar. Sin
embargo, la paradoja sigue irresuelta.
Esta situación tiene diversas explicaciones concretas y una
de fondo. Por un lado, se trata de un año donde todavía muchas
provincias (ya no todas) cuentan con superávit; la inflación
presiona de forma constante; las elecciones, como señalamos,
abrieron más demandas; además de existir diversos nudos locales
de conflictos según las relaciones de fuerzas entre sindicatos y
gobiernos. Incluso, algunos de estos conflictos tuvieron
consecuencias represivas, con el caso extremo del asesinato de
un maestro en Neuquén.
Por otra parte, una explicación más profunda se hace
evidente: la deuda pendiente con la educación pública es
gigantesca y no desaparecerá en pocos años.
Este último punto tiene un doble correlato casi inevitable.
En primer lugar, explica la fecundidad de las huelgas docentes:
la adhesión masiva va más allá de los motivos puntuales y
expresa el desesperante agotamiento de la profesión docente,
invadida por la diversidad social y cultural actual. En segundo
término, la deuda salarial de treinta años que tiene el Estado
argentino con sus docentes obliga en cierta medida a que la
amplia mayoría de los recursos disponibles gracias a la Ley de
Financiamiento |
|
|
|
Educativo vayan a manos del aumento
salarial, dejando en un plano marginal a las demás metas educativas.
Por eso, el salario docente aumentó un 23% y el presupuesto
educativo un 20% entre 2006 y 2007.
Transiciones y escenarios
Repetida la paradoja, se abre una nueva pregunta: ¿hasta qué
punto 2007 fue una preparación y una espera para lanzar las fuerzas
de la política educativa a los territorios, con el impulso de las
nuevas gestiones de gobierno en 2008? Esto plantea un conjunto de
interrogantes más precisos.
Primero, la pregunta remite a las condiciones políticas para el
cambio. ¿Están preparadas las nuevas gestiones (especialmente a
nivel provincial, dado que allí se potencia la gestión del sistema)
para asumir el planeamiento educativo que requiere definir el uso
adecuado de recursos estratégicos para la educación? Algunos nuevos
ministros muestran un perfil interesante de amplia experiencia
educativa (véase nota En Foco sobre los nuevos ministros), que será
clave para avanzar en un nuevo registro de la política educativa,
menos basada en la urgencia y más preparada para planear un proyecto
educativo integral en cada provincia.
Segundo, un costado inevitable del interrogante planteado refiere
al rol de los sindicatos en este escenario. ¿Comprenderán que se
trata de un año casi único para implementar la nueva Ley de
Educación y poner entre paréntesis la conflictividad directa por el
salario docente? Aquí el escenario parece más propicio a nivel
nacional que provincial, dado que las autoridades de CTERA parecen
haber planteado la paritaria nacional como instancia definitoria de
su base de demandas salariales. Si esa negociación resulta airosa,
será probable contar con un sustento nacional para la política
educativa. Sin embargo, a nivel provincial existen grandes brechas
con las demandas y acuerdos nacionales, lo cual augura la repetición
de numerosos conflictos, sin tregua para los tiempos que se abren.
Tercero, la parte más trascendente de la pregunta es la menos
visible a primera vista. ¿Qué tan potente es la política educativa
hoy para mejorar las prácticas de las aulas, aquellas que afectan
cómo y qué aprenden los alumnos? Los resultados de las evaluaciones
internacionales PISA 2006 (véase Editorial) mostraron recientemente
la crítica situación de los aprendizajes en Argentina. Ante un
sistema educativo expandido, que compite contra poderosos y
acelerados medios de comunicación, en medio de las aún inmensas
desigualdades, el Estado parece debilitado en su función de operar
cambios que lleguen a potenciar la creatividad, la autonomía y la
reflexividad de los sujetos.
Frente a este último dilema, cabe resaltar la importancia de
repensar la política educativa en torno de estos escenarios. No para
renunciar a ella entregando las escuelas a las fuerzas del mercado,
sino para potenciar su capacidad de impacto, comprendiendo sus
límites y apostando a sus siempre presentes fortalezas. Todavía el
destino de millones de niños, niñas y jóvenes depende de la
educación pública y, en definitiva, de las capacidades de definición
e implementación de la política educativa. Afortunadamente.
|
|
|
|
 |
I- ¿Quienes son los nuevos ministros de
educación?
A partir de diciembre se vislumbran nuevos horizontes en las
carteras educativas de casi todas las provincias de nuestro
país. La llegada de flamantes gestiones de gobierno en 22
provincias supone un recambio significativo, en el contexto de
los grandes desafíos que implican la implementación de la Ley de
Educación Nacional y el cumplimiento de las metas de la Ley de
Financiamiento Educativo.
A nivel nacional, Juan Carlos Tedesco estará a cargo del
Ministerio de Educación. Al haber ocupado el cargo de secretario
de educación nacional durante la gestión de Filmus, se conjetura
que continuará y profundizará las líneas de acción de su
antecesor. Tedesco es un experto en política educativa, con una
amplia trayectoria académica; ha publicado un gran número de
libros y trabajos científicos y, con 30 años de experiencia en
organismos de la UNESCO, se ha transformado en uno de los
referentes más importantes en materia de Educación en nuestro
país y en Latinoamérica.
A nivel provincial, sólo 5 provincias de las que renuevan el
mandato o cambian el gobierno mantienen a sus ministros de
Educación: en Chubut continúa Mirtha Haydee Romero; en
Corrientes, Virginia Almará; en Río Negro, Cesar Barbeito; en
Misiones, Hugo Passalacqua y en San Luis, Ana Abrahín. Cabe
destacar que, aunque la continuidad de los equipos de gobierno
no puede ser un fin en sí mismo, constituye un elemento
fundamental para lograr cambios en los tiempos prolongados de
los sistemas educativos.
En un conjunto de provincias se dio un “enroque” entre el
ministerio nacional y los ministerios provinciales. En Tucumán
la ministra Susana Montaldo había sido confirmada para continuar
con su gestión, pero con el ofrecimiento de la cartera educativa
nacional para ocupar el cargo de Secretaria de Educación, el
gobernador Alperovich designó finalmente en su lugar a Silvia
Rojkés.
A la inversa, en dos casos han asumido, como ministros,
miembros de los equipos técnicos del ministerio nacional durante
la gestión de Filmus, como Walter Grahovac en Córdoba -hasta la
fecha Coordinador General del Programa Integral para la Igualdad
Educativa (PIIE)- y Maria Eugenia Bernal en Jujuy, –hasta ahora
Directora Nacional de Programas Compensatorios -.
En las dos jurisdicciones metropolitanas, un retorno y una
novedad. El nuevo Director General de Escuelas de la provincia
de Buenos Aires es Mario Oporto, quien ya ocupó ese cargo entre
2001 y 2005. Con una formación de base en historia y su
capacidad de negociación con los sindicatos provinciales en una
jurisdicción minada por el conflicto docente, ha logrado
conducir el sistema educativo más complejo del país en el
momento de la gran crisis de 2001. En esta oportunidad enfrenta
el enorme desafío que significa implementar la nueva Ley de
Educación Provincial.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Ministerio de
Educación va a estar encabezado por Mariano Narodowski, docente
y reconocido especialista en temas de política educativa. Su
recorrido académico lo ha guiado hasta esta primera experiencia
en la gestión pública.
A su vez, Elida Rasino será la ministra de Educación en Santa
Fe, la primera provincia gobernada por el socialismo en la
historia del país. Se trata de una especialista en temáticas
sociales, con amplia experiencia en la gestión pública, en el
municipio de Rosario. Su enfoque se centrará en la intervención
territorial de políticas intersectoriales.
Graciela Bar en Entre Ríos; Juan Bensusan en La Pampa; Juan
Rabassa en Tierra del Fuego; Roberto Borselli en Santa Cruz;
Blanca Monlleau en Catamarca; Medardo Coria en Chaco; Marta
Blanco en Mendoza; Jorge Tobares en Neuquén; Marta Torino en
Salta; Walter Flores en La Rioja y Maria Inés Lima en San Juan
completan la nómina de ministros de educación que durante el mes
de diciembre se harán cargo de la gestión provincial de la
educación.
El panorama de la política educativa provincial requerirá
importantes definiciones en los próximos años, que repercutirán
fuertemente en las escuelas. Además de la necesaria idoneidad de
la autoridad máxima de los ministerios de educación
provinciales, ciertos condicionantes claves, como la autonomía
frente a los intereses políticos de turno, la conformación de
sólidos equipos técnicos, el dinamismo y la capacidad de
resolución de múltiples conflictos, son sólo algunos de las
condiciones de base que signarán en gran medida el destino de
las nuevas gestiones.
II- CABA: Balance deficiente y reclamos
gremiales al futuro gobierno
El escenario educativo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
da cuenta de una situación complicada y tensa, tanto por las
condiciones y los resultados del sistema educativo como por los
reclamos gremiales en el cierre de año lectivo y en el marco de
la asunción de las nuevas autoridades.
El balance de la situación educativa resulta a la vez crítico
y preocupantemente desigual. En noviembre pasado, la Defensoría
del Pueblo de la Ciudad presentó un informe sobre los últimos
años que evidencia profundas diferencias entre la zona norte y
la zona sur, que son de diversa índole:
a) Oferta, demanda y condiciones para enseñar y aprender:
- Oferta: de las 25.335 vacantes que cada año se producen en
las escuelas primarias de la ciudad, 18.031 (71,2%) se cubren en
la zona norte y sólo 7.303 (28,2%) en la zona sur.
- Lista de espera: a lo largo de 2006 hubo 6.047 chicos en
listas de espera: 4.271 en los barrios del sur y 1.776 en la zona
norte. La Defensoría advirtió que este año el número aumentó.
- Escuelas en mal estado: respecto de los problemas
edilicios, que según datos de la Defensoría afectan a más de 190
escuelas porteñas (de las cuales 70 están en condiciones de
urgencia y prioritaria refacción).
- Matrícula: en todos los barrios de la zona norte la
población estudiantil decreció, con picos de 15% en Palermo. En
casi toda la zona sur, en cambio, el número de alumnos aumentó
(11,5%, en Soldati, y 15, 8%, en Villa Lugano).
- Horas de clase: en la zona norte de la ciudad, 63% de los
colegios estatales son de jornada completa. En la zona sur, 52%
es de doble escolaridad. |
|
|
|
|
b) Gestión
En los últimos tres años, aunque se presupuestaron $ 101,3
millones para obras de infraestructura escolar, no se ejecutaron
$ 55,3 millones.
c) Resultados educativos
Repitencia: Mientras en las escuelas de Belgrano, Palermo y
Núñez, el índice de alumnos que repiten primer grado es de 2,9%,
el porcentaje trepa a 10,6% en Villa Lugano, Villa Soldati, Bajo
Flores, La Boca y Barracas.
En este marco, las nuevas autoridades asumen en el cierre del
ciclo lectivo y se enfrentan a medidas de fuerza gremiales (un
paro de 48 horas en pleno diciembre) que expresan, tanto
reclamos por mejores condiciones salariales y de trabajo, como
advertencias directas a la nueva gestión.
Tal como ha sido expresado en los medios: “La experiencia
demuestra que los paros docentes a fin de año no ‘rinden’. Más
bien, esta medida de fuerza, que además llega después de las
elecciones, se puede leer a futuro. Una pulseada para el
arranque de 2008 con el futuro Gobierno. Los docentes no son los
únicos: los gremios del transporte ya mostraron su fuerza para
acomodar la ley del registro por puntos y los poderosos
municipales se acercaron a Hugo Moyano, jefe de la CGT. Señales
para el que sepa entender”. 22/11/2007, Clarín, Pág. 42-43.
Para atender estos frentes, una de las primeras medidas que
ha tomado el gobierno consiste en un plan de refacción de
colegios que prevé una modalidad de licitación privada y compra
directa, para la que el macrismo cuenta con la autorización de
la Legislatura, mediante la ley que a tal efecto sancionó el 22
del mes pasado.
Por su parte, la relación con los gremios y la situación
salarial docente aún deja interrogantes, en particular porque
las reuniones mantenidas por el actual Ministro Narodowski no
incluyeron al gremio mayoritario, alineado con la actual
conducción nacional (UTE /CTERA).
El inicio de clases es siempre un momento crítico para la
agenda educativa de las jurisdicciones pero en el caso de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, resultará además emblemático a
la luz de las condiciones en las que asume una gestión de tinte
político sin precedentes en la breve historia que tiene la
Ciudad como instancia autónoma de gobierno.
III- Chubut: Examen de ingreso y segregación
socioeducativa
Ante la cantidad excesiva de demandas de inscripción para
primer año en dos escuelas medias chubutenses, se aplicó el
pasado noviembre la “evaluación de aptitudes para el
aprendizaje”, cuyos resultados dirimirán el destino de los
candidatos. Aquellos con mejores resultados obtendrán su
vacante, mientras que el resto será reorientado a otras escuelas
por los supervisores.
El examen, establecido por la Resolución nº 433 de 2004 para
la inscripción en 7º año de la EGB y el primer año de la
Educación Polimodal con cupos insuficientes para la cantidad de
inscriptos, comprende contenidos de dichos años escolares (y no
de los ya cursados), y consiste en un proceso que puede
extenderse hasta 2 semanas. El puntaje total incluye la nota de
las actividades teórico-prácticas desarrolladas en la evaluación
y una ponderación según la trayectoria escolar previa, en la que
se considera si el alumno ha repetido de año, o si ha sido
abanderado o escolta durante su escolarización primaria.
La reinstalación del examen de ingreso en la escuela
secundaria supone un retroceso de 20 años, ya que este tipo de
mecanismos selectivos había quedado desterrado –exceptuando a
las más refractarias escuelas dependientes de las universidades
nacionales- en la década del ’80, con la llegada de la
democracia. Se había entonces comprendido que dichos mecanismos
contradicen los principios de equidad y justicia educativa
(paradójicamente invocados por la Resolución nº 433), ya que el
mérito sopesado en las evaluaciones no es independiente de las
desigualdades sociales de origen.
Pero además, detrás de esta medida se esconde un problema en
muchos sentidos invisibilizado en el sistema educativo
argentino: la segregación socioeducativa. La segregación implica
que los niños y adolescentes conviven generalmente en la escuela
con otros niños y adolescentes de condición social semejante.
Esta concentración de los alumnos significa, por otra parte, un
desigual acceso a los saberes, las condiciones de aprendizaje y
las experiencias de socialización. Sordamente, este problema se
ha ido solidificando a lo largo de los últimos 20 años en los
centros urbanos del país, donde la oferta es diversa y amplias
las posibilidades de movilidad de las familias que oscilan entre
escuelas consideradas más o menos prestigiosas, lo cual se
asocia muy estrechamente con su composición social.
La libertad de elección de las familias, introducida en
muchas leyes provinciales durante la década del ’90 y
garantizada también en Chubut, conduce per se a una mayor
segregación, como lo muestran diferentes estudios extranjeros y
nacionales. El zapping educativo no es aleatorio, sino que está
profundamente marcado por las posibilidades de opción de las
familias, proporcionales a su posición social. Pero si a esta
libertad condicionada se suma un filtro académico en las
escuelas públicas que ya gozan de mayor prestigio y de mayores
demandas –previsiblemente provenientes de las familias más
informadas y aventajadas-, la segregación entre escuelas “imán”
y escuelas “de descarte” se profundizará. Si bien la Resolución
nº 433 exceptúa del examen a los alumnos beneficiarios de becas
o de planes sociales, esta salvedad estigmatizadora no alcanza a
limitar los probables efectos negativos de la medida.
En efecto, la segregación atenta contra la calidad educativa,
como lo revelan los resultados de PISA 2006 analizados en la
editorial. Cuanto más segregado se encuentra un sistema
educativo, más bajo es su rendimiento general, ya que disminuyen
las oportunidades de influencia mutua entre los alumnos más y
menos avanzados. Por otra parte, en las escuelas donde
predominan los alumnos desfavorecidos, los docentes tienden a
enseñar un currículum diluido, lo que impacta negativamente
sobre los aprendizajes. Pero más allá de los resultados, la
concepción de la escuela como un lugar de vida donde se aprende
“en sociedad”, donde se “hace la sociedad”, apela necesariamente
a la diversidad social.
|
|
|
|
 |
Domingo de Cara,
Presidente del Consejo Federal de Educación
¿Cuál es la agenda de trabajo del Consejo Federal de
Educación para 2008 y para los siguientes cuatro años de
gestión?
La agenda de trabajo está fijada por la Ley de Educación
Nacional y la Ley de Financiamiento Educativo, que establecen
metas y plazos de trabajo. En la Ley de Educación Nacional hay
47 artículos que señalan la necesidad de acuerdo entre el
Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de
Educación.
Uno de los temas centrales es el de la educación secundaria.
Hay que avanzar en una propuesta institucional y curricular para
la escuela media. Una segunda cuestión clave tiene que ver con
la formación docente y la carrera profesional. Este año se
aprobaron lineamientos para el currículum y la organización
institucional de la formación docente y para la carrera. Otros
temas importantes son la obligatoriedad del nivel inicial y los
contenidos y diseños curriculares para las diferentes
modalidades establecidas en la Ley de Educación Nacional.
La Ley de Educación Nacional plantea la creación de
consejos consultivos ¿Cuáles son los objetivos de estos
consejos? ¿Cuál es la modalidad de trabajo?
Con la creación de los consejos consultivos esperamos
conformar espacios de diálogo y de información, cajas de
resonancia de lo que diferentes sectores esperan y piensan de la
educación. Por eso, la participación del Ministerio de Educación
Nacional y de los ministros jurisdiccionales es menor. Algunos
consejos ya fueron constituidos. |
|
|
|
En el caso de formación docente, el Consejo ya fue
establecido y han tenido tres reuniones. En el caso del Consejo de
Políticas Educativas, se hizo una primera reunión constitutiva. La
idea con este Consejo es poder revisar los estados de avances de las
diferentes leyes educativas (de educación técnica, de financiamiento
y la Ley de Educación Nacional). También se espera analizar el tema
de la escuela secundaria.
¿Cómo se modificará el trabajo del Consejo a partir de la
obligatoriedad de sus resoluciones, cuando así se disponga?
En la Resolución Nro. 1 de 2007 se reglamentó el funcionamiento
del Consejo y se diferenciaron las resoluciones de las
recomendaciones. Las resoluciones deben ser aprobadas por las tres
cuartas partes de los integrantes del Consejo Federal. Es una
mayoría agravada, pero hasta ahora todas las resoluciones se
definieron por unanimidad. Estas resoluciones son vinculantes para
las jurisdicciones y solamente pueden referirse a cuestiones en las
que los ministros tienen atribuciones para tomar decisiones. Cuando
no es así, el Consejo no puede resolver sino simplemente recomendar.
Tal es el caso de la carrera docente. Todos pueden estar de acuerdo
en el Consejo, pero no es una disposición que pueda adoptar un
ministerio por sí solo, sino que se requiere de modificaciones en
los estatutos, etc. En este sentido, el Consejo recomienda y cada
provincia verá en qué medida puede adoptar la recomendación.
|
|
|
|
 |
¿Sabía usted que ante las diversas restricciones y
problemáticas que enfrenta la provincia de Buenos Aires, la
matrícula del sector público se encuentra en un proceso de
"salida" hacia otras alternativas? Entre los años 2003 y
2006, aproximadamente 43.000 jóvenes abandonaron la educación
secundaria en el sector de gestión estatal, lo que representa un
11%. En paralelo, se constata una fuerte tendencia de pasaje de
alumnos del sector estatal al privado: en 2003 el sector privado
de la provincia de Buenos Aires representaba el 31.7% de la
matrícula total, mientras que en 2006 había aumentado su
participación a 34.6%.
A su vez, hace años que se observa una derivación de alumnos
que viven en la provincia de Buenos Aires y asisten a escuelas
de la ciudad de Buenos Aires. |
|
|
|
Unos 38.000 niños, niñas y jóvenes de la
provincia asisten diariamente a escuelas de la ciudad, lo cual
representa el 12% de los alumnos de educación primaria y el 21% de
los de educación media de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La principal causa de este alarmante proceso de pasaje y
abandono escolar en la provincia de Buenos Aires es la restricción
presupuestaria que sufre la jurisdicción. Esto ocurre pese a que
destina 35% de su presupuesto a educación (el más alto esfuerzo
financiero por la educación del país). Esto se explica porque es la
provincia más perjudicada por los recursos federales: recibe tan
sólo 21% de la coparticipación y tiene 36% de la población del país.
Es decir, que se trata de una provincia con escasos recursos
estatales para financiar adecuadamente la educación pública.
|
|
|
 |
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni
suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC. |
Los estudiantes argentinos, desaprobados en
ciencias
El país quedó ubicado en el lugar 51 sobre un total de 57
naciones de todos los continentes, según los resultados
preliminares de la prestigiosa evaluación PISA. El Ministerio de
Educación sabe de los malos resultados que desde hace diez años
se repiten en las evaluaciones de ciencia tanto nacionales como
internacionales. Por eso decidió convocar hace un tiempo a un
grupo de reconocidos científicos y especialistas en la enseñanza
de las ciencias para que hicieran sugerencias con el objetivo de
mejorar el aprendizaje de estas áreas que hoy son parte
indispensable de la alfabetización.
Ver nota |
------------------------ |
Cayó un 27 por ciento la cantidad de alumnos
que quieren ser docentes
En los últimos cuatro años, según datos oficiales, la baja en la
matrícula se registra en las carreras para ejercer la docencia
en jardín de infantes, primaria y secundaria. Dicen que se debe,
entre otras causas, a la falta de valoración pública de la
profesión y a los malos salarios.
Ver nota |
------------------------ |
La Nación - 16/11/2007
Fondos para la educación privada
El CIPPEC ha presentado un informe a partir de un monitoreo
del financiamiento de la educación privada en nuestro país. Una
de sus principales conclusiones es que ninguna provincia informa
públicamente con claridad acerca de cuáles escuelas privadas
reciben subsidios estatales, lo cual impide cualquier control
adecuado de la asignación de los recursos públicos destinados a
la educación.
Ver nota |
------------------------ |
Firme defensor del largo plazo
Con 30 años de experiencia en organismos de la UNESCO, el
nuevo ministro de Educación ha cultivado un perfil mucho más
ajustado a la actividad académica que a los vaivenes de la
política. Pese a ello, su formación y tarea docente en las aulas
universitarias y de posgrado lo ubican como un especialista en
temas de política educativa. Difícilmente se lo vea perder la
compostura o enfrascarse en disputas políticas, a lo que se suma
que no ha transitado escenarios de conflicto. Sin embargo, tiene
una posición firme en favor de privilegiar las acciones y los
acuerdos de largo plazo por encima de las miradas
cortoplacistas. La desigualdad extendida en el mapa educativo
del país y el retroceso en la calidad de la enseñanza que se
dicta en las aulas asoman como sus principales preocupaciones.
Ver nota
|
------------------------ |
Comienzan hoy una evaluación a alumnos
primarios y secundarios
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
informó que el denominado "Operativo Nacional de Evaluación
2007", que está a cargo de la Dirección Nacional de Información
y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), se realizará
desde hoy y hasta el 23 de noviembre. Alcanzará a 4 mil escuelas
primarias -50 por ciento de ellas de la modalidad rural- y a 2
mil establecimientos secundarios, unos 230 mil alumnos. Desde el
Ministerio aclararon que los resultados de las pruebas son de
carácter no vinculante: esto significa que no repercutirán en el
promedio del alumno.
Ver nota |
------------------------ |
En primaria y secundaria mejoraron en todas
las áreas, menos en matemáticas
Los alumnos de primarias y secundarias argentinas mejoraron en
Lengua, Sociales y Ciencias Naturales, pero empeoraron en
Matemáticas. Esas son, resumidas al máximo, las conclusiones de
la evaluación de desempeño escolar que se le tomó en 2005 a
120.000 estudiantes de todo el país y que el Ministerio de
Educación de la Nación difundió ayer. De acuerdo a fuentes de
esa cartera, recién se divulgaron ayer los resultados porque les
llevó dos años procesar todas las pruebas.
Ver nota |
------------------------ |
La educación, ausente en la campaña
A pesar de la importancia que usualmente se le atribuye a la
educación, en esta campaña electoral no parece tener prioridad
como tema de debate ni ocupa un lugar destacado en los discursos
de los candidatos. Incluso, las propuestas de los tres
principales partidos, que acaparan las preferencias del
electorado (Frente para la Victoria, Coalición Cívica y Una
Nación Avanzada), no difieren en sus ejes estructurales. Y,
cuando este diario solicitó a distintos partidos sus propuestas
educativas, en general, se hicieron esperar.
Ver nota |
------------------------ |
Deudas con la educación de los más chicos
Existen en el país grandes deudas en la escolarización de la
primera infancia. El análisis de la situación del nivel inicial
-que va de los 45 días a los cinco años- muestra que, a pesar de
los avances registrados en los últimos 15 años, la educación de
los más chicos es aún una cuestión pendiente. Como consecuencia
de su tardía priorización dentro de las políticas educativas, de
la baja inversión comparativa y del lento desarrollo de estos
servicios en comparación con los otros niveles del sistema, el
acceso de los niños y niñas a la educación inicial es aún
insuficiente y muy desigual en la Argentina.
Ver nota |
------------------------ |
Paro
docente a 6 meses del crimen de Fuentealba
La Ctera convoca a una huelga nacional. A seis meses del
asesinato del maestro Carlos Fuentealba, el sistema educativo
nacional resultará prácticamente paralizado en todos sus
niveles, por un paro en el que confluirán gremios docentes de
escuelas públicas y privadas, así como profesores
universitarios. El 6 de octubre es la fecha de la Justicia para
la finalización de la instrucción de la causa para llevarla a
juicio. Pero, la causa no avanza en las responsabilidades
políticas de quien impartió las órdenes para la brutal
represión, indica un comunicado firmado por el secretario
general saliente de la Ctera, Hugo Yasky, que el viernes dejó la
conducción sindical en manos de Stella Maldonado y Francisco
"Tito" Nenna.
Ver nota |
------------------------ |
Se aleja la meta de los 180 días de
clases
Más conflictos docentes que el año pasado: A raíz de los
paros, 14 provincias no alcanzarán este año el mínimo de
jornadas previsto por la ley. Hay algunas que perdieron varias
semanas, como Santa Cruz, que tuvo 45 jornadas de huelga;
Neuquén, con 39, y Salta, con 32. Les siguen Corrientes (22);
Catamarca, Chaco y Entre Ríos (16); San Juan (13); Tierra del
Fuego (11); La Rioja (10); Santa Fe (7); Jujuy (6); Mendoza (4),
y Santiago del Estero (2). En la mayoría de los casos, los paros
tiene una alta adhesión en las escuelas estatales y bajo
acatamiento en los colegios privados.
Ver nota |
|
|
 |
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni
suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC. |
Mendoza - Uno
digital
- 22/11/2007
Tres mil repetidores crónicos pudieron
terminar la escuela
Hicieron octavo y noveno en un sólo año. El "dos por uno" es
una experiencia piloto que realizó la Dirección General de
Escuelas. Se concretó en 118 aulas de 78 colegios de toda la
provincia. Esto permitió que 3.000 alumnos pudieran terminar el
ciclo cuando no tenían chances de concluirlo en forma
convencional. Por la edad que tienen entre 15 y 17 años son
grandes para seguir en la secundaria y no tienen la edad
suficiente para entrar a un CENS. Este programa de Terminalidad
Educativa, que resume dos años en uno, se aplicó en forma piloto
por única vez durante este año en 78 escuelas de la provincia
con 118 aulas. El rendimiento de los alumnos fue mejor que el de
los escolares del sistema convencional.
Ver nota |
------------------------ |
Entre Ríos - La
Calle Online
- 07/08/2007
El ciclo lectivo se iniciará el 3 de marzo
La transición en Educación, según señaló la próxima titular
del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar, se está
llevando adelante de manera "articulada" y, prueba de ello,
dijo, es el análisis conjunto entre la gestión saliente y la
entrante del esquema del calendario escolar para 2008 en Entre
Ríos. El ideal que nos hemos planteado es poder cumplir en la
Provincia los 180 días efectivos de clase. Puede haber algunas
circunstancias que no lo permitan, pero hay que apostar a eso,
mediante la capacitación y la correcta selección de contenidos",
opinó. En ese marco, adelantó que en 2008 las clases se
iniciarán el 3 de marzo.
Ver nota |
------------------------ |
Formosa - La Mañana Online- 18/11/2007
Los alumnos pasarán de grado mediante un
plan de promoción directa y asistida, que ya está en marcha
En la provincia se viene aplicando un innovador plan que tiene
como eje la promoción directa y asistida de chicos, como
estrategia sistémica de superación de la repitencia en los
primeros años de la escuela primaria. Algunos datos que
dimensionan la repitencia confirman que el porcentaje de
repitentes a 1º grado es el más alto de los siete primeros años
de la EGB.
Ver nota |
------------------------ |
Buenos Aires - El
Día
- 17/11/2007
Alta deserción en mesas de exámenes
escolares
A la inquietud que genera en el sistema educativo bonaerense
el cuadro de los alumnos que no logran aprobar las materias en
el período de clases que va de marzo a diciembre, se agrega
otra: el alto nivel de ausentismo en las mesas de exámenes del
nivel medio. De 30 alumnos, 20 se llevan materias y sólo la
mitad se presenta a rendir. En los últimos cinco años el índice
de repitencia subió un 120 % (del 4 al 9 %) en el sistema que
nuclea a unos 1.700 colegios secundarios y para Zysman "está
absolutamente relacionado" con las inasistencias a las mesas
examinadoras de fin de ciclo.
Ver nota
|
------------------------ |
Córdoba - Puntual.com.ar - 13/11/2007
Grahovac: "Hay que construir sobre el
sistema educativo vigente"
El futuro ministro de Educación de la Provincia, Walter
Grahovac, aseguró que sus principales objetivos tras asumir la
dirección de dicha cartera serán los de ofrecer a los docentes
"las mejores condiciones de enseñanza" y trabajar fuertemente en
políticas de igualdad. Además apuesta a bajar los índices de
deserción escolar, ayudar a la inserción laboral de los alumnos,
apuntar a la informatización y garantizar capacitación docente
permanente por parte del Estado provincial.
Ver nota |
------------------------ |
Misiones - Territorio Digital.com -
10/11/2007
Pese al festival de cargos del Consejo
General de Educación, en Iguazú faltan docentes
En varias escuelas de Puerto Iguazú existen horas de clases
que no son cubiertas debido a la falta de docentes disponibles
para enfrentar la demanda, y por ello cerca de finalizar el
ciclo lectivo hay alumnos que no completan las jornadas de
clase. No obstante, en los últimos meses el Consejo General de
Educación creó entre 30 y 40 cargos docentes por semana.
Ver nota
|
------------------------ |
CABA- Página 12 - 30/10/2007
Escuelas públicas privadas de fondos
La Defensoría del Pueblo porteño pidió la "urgente
intervención" del jefe de Gobierno, Jorge Telerman, para "evitar
la afectación del normal desarrollo de la actividad educativa"
en la ciudad, como consecuencia de la no transferencia de fondos
asignados para cubrir los gastos de mantenimiento edilicio,
equipamiento y material didáctico, que administran las
cooperadoras de las escuelas públicas porteñas. El propio
Ministerio de Educación admitió que "no se depositaron casi 10
millones de pesos" destinados a ese fin por "falta de rendición
de cuentas de subsidios depositados en 2006". Para el defensor
adjunto Gustavo Lesbegueris, "no se puede castigar a las
escuelas por un atraso en la rendición de un ejercicio
anterior".
Ver nota |
------------------------ |
Corrientes - Corrientes Online.com -
18/10/2007
Sin aumentos, los gremios docentes
vislumbran un 2008 oscuro para la educación correntina
Pese a que para mañana está prevista un mesa de negociaciones
entre los gremios y el Ministerio de Educación en la
Subsecretaría de Trabajo, otra negativa a dar un incremento
salarial ratificada desde el Ejecutivo, volvió a caldear los
ánimos en el sector. Desde Suteco, Gerardo Marturet indicó que
se tiende a la profundización del conflicto y avizoró un 2008
oscuro para la Educación provincial. Esta tarde los sindicatos
definen nuevas medidas de fuerza.
Ver nota |
------------------------ |
Santa Fe - El Litoral.com - 17/10/2007
La futura ministra dijo que hay otras
urgencias por resolver
La elegida para la cartera educativa, Elida Rasino, dijo que
la futura legislación provincial no es una cuestión menor, pero
tampoco la más importante. El desafío primero de la futura
funcionaria es trabajar fuerte en dos ejes básicos vinculados
con lo social: "Achicar la brecha de la desigualdad" y "unificar
y articular todas las políticas públicas para romper esa
fragmentación que es tradicional".
Ver nota
|
------------------------ |
Entre Ríos - Semanario de Análisis de
la Actualidad Digital - 05/10/2007
No declararán a la educación como "bien
social jurídicamente protegido"
La titular de la Comisión de Educación del Senado, Teresa
Ferrari de Grand (PJ), anunció que "se va a retirar de su
tratamiento el proyecto de ley que proponía declarar a la
Educación como un bien social jurídicamente protegido en Entre
Ríos". La legisladora precisó que "observamos integrantes de la
Comisión, que actuar en este sentido sería un aporte del Senado
a la salida del conflicto educativo". Opinó también que "es
sumar desde el ámbito legislativo al esfuerzo hecho por el
Gobierno entrerriano y por los gremios docentes".
Ver nota |
|
|
|
 |
Publicaciones recientes
-Balsa, Federico: Técnicas de debate en la escuela, Editorial
Troquel, Buenos Aires, 2007.
-Feito, Rafael: Otra escuela es posible, Editorial: Siglo XXI
(España), 2007.
-Palamidessi, Mariano, Suasnabar, Claudio, Galarza, Daniel:
Educación, conocimiento y política argentina 1983-2003,
Editorial Manantial, Buenos Aires, 2007.
-Krotsch, Pedro, Camou, A., Prati, M. (coords.): Evaluando la
evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores,
Prometeo, Buenos Aires, 2007.
-Puiggros, Adriana: Cartas a los educadores del siglo XXI,
Galerna, Buenos Aires, 2007. |
|
|
|
Eventos
-Conferencia "Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico".
Centro de estudios de la Argumentación, Facultad de Ciencias
Humanas y Educación, Universidad Diego Portales. Esta iniciativa
busca fundamentalmente disminuir la brecha existente entre el
mundo académico y sus canales tradicionales de difusión, con las
demandas de aplicación, métodos y técnicas que surgen en campos
tan diversos como el mundo de las comunicaciones, el derecho, la
administración de justicia, la educación, la empresa y la
política, por nombrar algunos. (Santiago, Chile, del 8 al 11 de
enero de 2008) -II Encuentro sobre enseñanza de las
ciencias sociales de la UNSAM
A realizarse el día 29 de febrero de 2008 de 15 a 21 horas en
el Campus Miguelete situado en M de Irigoyen 3100, San Martín,
Provincia de Buenos Aires. El Centro de Estudios Geográficos (CEGeo)
y la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) invitan a profesores
de Historia y Geografía, y a todos aquellos docentes y
estudiantes vinculados a la enseñanza de las distintas
disciplinas que integran el campo de las Ciencias Sociales al II
Encuentro sobre Enseñanza de las Ciencias Sociales de la UNSAM.
Este espacio es concebido como un ámbito en el cual estudiantes
y graduados, de esta Licenciatura, someterán a discusión con sus
pares docentes, que asistan al evento, el resultado de sus
trabajos académicos realizados en los últimos tres años en la
Universidad; intercambiarán experiencias en torno a la práctica
profesional, y reflexionarán sobre los presupuestos ideológicos
implícitos en las didácticas y sobre las dimensiones políticas
de la Enseñanza de las disciplinas de este campo. Los ejes de
discusión, que se organizarán en mesas coordinadas por
docentes-investigadores del CEGeo y de la Licenciatura, serán
los siguientes: - Principales líneas de investigación actual en
la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias. Sociales. -
Memoria y enseñanza. - Experiencias de desarrollo en grupos de
investigación y en la actividad profesional en organismos de
gestión. Informes e inscripción: a quienes se preinscriban a la
dirección licsocia@unsam.edu.ar se les entregará el certificado
de asistencia al finalizar el evento. Aquellas personas que se
inscriban directamente el día del Encuentro, podrán retirar su
certificado a partir del jueves 6 de marzo de 2008 en la Escuela
de Humanidades. La actividad es gratuita |
|
|
Hacemos Estados de la Educación:
Coordinador: Axel Rivas.
Equipo: Claudia Composto,
Florencia Mezzadra, Verona Batiuk, Cecilia Veleda, Celia Veliz, Alejandro Vera Mohorade,
Silvina Gómez.
Selección de noticias: Valeria Glejzer, Cecilia Lascurian, Lucía León.
Edición: Laura Zommer e
Inés Lanz.
Diseño: Javier Sarrelli.
|
|
Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a
infoeducacion@cippec.org |
|
|
|