Junio 2007 - N°13 CIPPEC - www.cippec.org
 

Editorial
Camino a los territorios: debate por la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires
El gobierno bonaerense abrió un espacio de consulta para la discusión social de un anteproyecto de ley que determinará el destino de un tercio de los alumnos del país, que asisten a establecimientos educativos de la provincia; se trata de un proyecto que pretende extender el significado y la práctica del derecho a la educación establecidos en 2006 por la Ley de Educación Nacional, con una serie de adecuaciones novedosas e interesantes para conocer y debatir.
Tendencias
El escenario de las batallas: la electoral, la presupuestaria, la sindical y la policial
Con el ministro Filmus candidateado a jefe de Gobierno porteño y en medio de una campaña con impacto nacional, hubo fuerte conflictividad docente en los últimos meses en tres provincias cuyos gobiernos comparten la característica de concentración de poder; en Neuquén un docente fue asesinado y se perdieron 51 días de clases; en Santa Cruz renunció el gobernador Sancho y los chicos perdieron 44 días y, en Salta, no hubo 32.

 

Dato Sugerente
Meta de financiamiento cumplida
Breves Nacionales
Resumen de noticias
Breves Provinciales
Resumen de noticias
Novedades
Publicaciones recientes y eventos
Provincias en Foco
I-Entre Ríos: el censo escolar como política de Estado
Este año, la provincia cumplirá con la realización bienal del relevamiento sobre la totalidad de la población cuya edad corresponde al período de obligatoriedad escolar, algo institucionalizado por una ley de 1939; con esta práctica, el distrito ha logrado algo inusual en la Argentina: que una política educativa perdure y resista los cambios de gestión y signo político partidarios.
II-Tucumán: el idioma inglés como segunda lengua
Es el segundo distrito, luego de la ciudad de Buenos Aires, que implementa un sistema para universalizar la enseñanza de una segunda lengua, una de las metas establecidas en la Ley de Educación Nacional; superar la escasez de docentes de inglés es uno de los desafíos de este programa, que brindará un mínimo de 80 minutos semanales del idioma para los chicos que cursan el segundo año de la EGB.

III-Formosa: un ciclo lectivo marcado por el conflicto docente

Dos de los gremios provinciales implementaron a comienzos del año un plan de lucha en reclamo de un sueldo básico de $ 1200 y la eliminación de todas las sumas en negro, que componen el 50 por ciento del salario; el resto de los gremios, agrupados en la intersindical docente, que tiene mejor vínculo con el Poder Ejecutivo formoseño, ha adoptado una postura más conciliadora; cuestiones socioeducativas, económicas y políticas ayudan a entender el conflicto.
Entrevistado
La presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Blanca Osuna (FPV-Entre Ríos), analiza el marco normativo de la Educación y los desafíos para su cumplimiento.
Destaca la voluntad política de arribar a consensos y priorizar este tema para superar la pobreza; adelanta que la Ley de Coparticipación Federal merece ser replanteada.

Editorial

Camino a los territorios: debate por la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires

El amplio y publicitado debate en torno de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 durante el año 2006 comienza a tener su correlato en los territorios provinciales, donde se gestionan los sistemas educativos. La provincia de Buenos Aires es la primera en abrir un espacio de consulta para la discusión social de un proyecto de Ley de Educación Provincial, enmarcado en la Ley 26.206. Sin embargo, poca trascendencia ha tenido esta discusión en los medios de comunicación nacionales, ocupados por las coyunturas electorales. Esto contradice un factor central de este proyecto: dadas las atribuciones que tienen las jurisdicciones en materia educativa y las dimensiones de la provincia de Buenos Aires (donde asisten un tercio de los alumnos del país), quizás esta ley sea más determinante para el destino educativo de millones de alumnos que la propia ley nacional.

Las autoridades de la provincia definieron un esquema de discusión similar al adoptado por el gobierno nacional. Primero se implementó una consulta abierta, basada en la realizada durante el año 2006 para la Ley Nacional y renovada durante los meses de marzo a junio de 2007 en diversos ámbitos de la comunidad educativa bonaerense. Luego, se presentó el proyecto de Ley en la Legislatura provincial, buscando su rápida sanción a partir de los amplios consensos logrados previamente. Ese proyecto está disponible y se recomienda su lectura y discusión, especialmente a la ciudadanía bonaerense.

Se trata de un texto legal muy extenso, detallado y fundamentado, que contiene y amplía los avances en el paradigma integral del derecho a la educación que manifiesta la Ley de Educación Nacional. Su estructura se adecua y continúa la de la Ley 26.206, pero también la extiende y la adapta a la realidad local. Un ejemplo de ello es la creación explícita de una serie de modalidades educativas que van más allá de las enumeradas en la ley nacional y abren fecundos interrogantes acerca de su capacidad de penetración y complementariedad en el sistema. Nos referimos en particular a las modalidades de “psicología comunitaria y pedagogía social” y “educación ambiental”, que abren espacios novedosos de intervención educativa.

Otras novedades importantes del texto legal propuesto son la extensión de la obligatoriedad escolar a la sala de 4 años (en la Ley Nacional el Estado garantiza la universalización pero no establece la obligatoriedad); la estructura de niveles basada en seis años de primaria y seis de secundaria; y la enseñanza obligatoria de un idioma extranjero en todas las escuelas primarias y secundarias de la provincia. Estas definiciones implicarán una fuerte carga presupuestaria y una continuidad con la reestructuración de los niveles del sistema educativo luego de la reforma impuesta por la Ley Federal de Educación en los años noventa.

 
 

El Título III y los primeros dos capítulos del Título V del proyecto refieren al gobierno de la educación, sumando 43 artículos sobre este tema. Esta cifra demuestra la importancia que tienen las atribuciones concretas del gobierno de la educación en el orden político provincial, a diferencia del espacio dedicado a esta temática en la Ley de Educación Nacional, donde no existen atribuciones tan directas en relación con las realidades cotidianas de las instituciones educativas.

Entre las numerosas definiciones del gobierno de la educación se destacan distintos avances democratizadores, pero no se observa un claro carácter colegiado en la conformación del Consejo General de Cultura y Educación, ni se hace mención a la reformulación y puesta en marcha de los consejos de escuela, como entidades capaces de promover la participación democrática dentro de las instituciones educativas. Las necesidades de gobernabilidad de una provincia inmensa y en muchos sentidos inmanejable, parecen ser prioridad en el mandato legislativo propuesto.

En relación con el sector privado no se notan modificaciones significativas. Incluso el proyecto presentado eliminó la figura presente en el anteproyecto discutido en las escuelas que establecía una distinción entre las escuelas “públicas de gestión privada”, que reciben aportes estatales, y las “particulares”, que no los reciben. En este capítulo específico tampoco se observan avances en el camino de garantizar mecanismos más transparentes y de acceso público en la distribución de los subsidios públicos a las escuelas del sector privado.

Otro punto importante del proyecto se encuentra en el capítulo referido al financiamiento educativo. Allí se crean una serie de nuevos impuestos con asignación específica a Educación, que garantizan un 5% de la recaudación del juego en los casinos provinciales (un impuesto que ya existía); una contribución especial en la liquidación de pagos atrasados de impuestos automotores e inmobiliarios; y un impuesto a definir en la reglamentación referido a la transmisión gratuita de bienes (por ejemplo, herencias).

En definitiva, se trata de un proyecto que pretende extender el significado y la práctica del derecho a la educación en la provincia de Buenos Aires, con una serie de adecuaciones novedosas e interesantes para conocer y debatir. Pese al silencio que parece reinar sobre este debate (en comparación con la Ley de Educación Nacional), el sistema educativo con mayor cantidad de alumnos del país está entrado en una etapa de importante renovación. La base legal será el germen de un enorme desafío para la política educativa provincial, que afectará el destino de millones de niños, niñas, jóvenes y adultos expectantes.


Tendencias

El escenario de las batallas: la electoral, la presupuestaria, la sindical y la policial

Durante los últimos meses la política educativa argentina estuvo marcada por una fuerte conflictividad, que esta vez traspasó las barreras de las negociaciones sindicales a través de paros o manifestaciones pacíficas. Por un lado, debido fundamentalmente a que este año electoral tiene al propio ministro de Educación nacional, Daniel Filmus, como candidato por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las contiendas excedieron lo propiamente educativo para pasar a la arena de lo político-partidario. Por otro, los conflictos cruzaron las fronteras de lo provincial para protagonizar la agenda nacional.

En un escenario de gran crecimiento económico, con una reciente Ley de Financiamiento Educativo legitimada por el sector sindical y con anuncios de aumentos salariales para todo el país por parte del gobierno nacional (un viejo reclamo de CTERA desde que se provincializó el sistema educativo y, por ende, las discusiones salariales), el contexto parecería no ser propicio para la profundización de los conflictos docentes. Sin embargo, no solamente el año comenzó con la paralización de las clases en 12 provincias (frete a siete del año pasado), sino que en algunos casos la escalada en los conflictos mostró altas dosis de belicosidad, con el extremo de la provincia de Neuquén, donde la represión policial provocó el asesinato del docente Carlos Fuentealba.

Tres han sido las provincias que mostraron esta tendencia, dos férreas opositoras al gobierno nacional (Neuquén y Salta) y la propia casa del presidente Néstor Kirchner (Santa Cruz). No parece casual que en los tres distritos la cultura política se haya caracterizado en las últimas décadas por una creciente concentración de poder en manos de los gobernadores. En primer lugar, en Neuquén, el Movimiento Popular Neuquino (MPN) es el partido hegemónico que, desde hace más de 40 años, gobierna ininterrumpidamente la provincia. Jorge Sobisch, que había sido gobernador en la primera mitad de la década de los noventa, retornó al poder en 1999 para un segundo mandato y, luego en 2002, para un tercero. En segundo lugar, en Salta, el partido justicialista goza de un predominio absoluto, llevando al poder primero a Roberto Romero en la década del ochenta y luego a su hijo Juan Carlos desde 1996. Por último, en Santa Cruz, Kirchner gobernó ininterrumpidamente durante más de 20 años, hasta 2002, cuando alcanzó la Presidencia de la Nación y dejó el mando en manos de allegados políticos.

En estos contextos de fuerte concentración de poder, los sindicatos docentes, que representan un sector amparado por estatutos que garantizan la estabilidad laboral y una relativa independencia del poder político, parecen ser de los pocos que pueden ofrecer una oposición al gobierno e implementar medidas de fuerza en las negociaciones. Pero estas medidas deben enfrentarse con gobiernos confrontativos y rígidos en el manejo de los conflictos, lo cual (sumado en algunos casos a la propia intransigencia de los dirigentes sindicales) provoca una escalada en la violencia de los enfrentamientos y un endurecimiento creciente de las posiciones de las partes. Esta dinámica dificulta el arribo a acuerdos negociados pacíficamente y atenta directamente contra el derecho a la educación de los niños/as.

También cabe destacar otro dato que ayuda a contextualizar estos conflictos: Neuquén y Santa Cruz son dos jurisdicciones petroleras, beneficiadas por la coparticipación, que disponen de los recursos necesarios para afrontar las demandas de los docentes. El problema en estos casos no pareciera ser económico, sino político: una puja de fuerzas para ver quien “es más fuerte” o quien, según las palabras del propio Kirchner refiriéndose a su provincia, “tuerce el brazo”. Salta es un caso diferente, en el sentido de que es una provincia pobre pero que tendría algún margen para aumentar los salarios debido a su bajo porcentaje del gasto total dedicado a educación.

 
 

Los días de clase perdidos a raíz de estos enfrentamientos no son pocos: en Neuquén fueron 55, en Santa Cruz 41 y en Salta 32. A diferencia de lo que sucedió en el año 2002 en provincias como Entre Ríos y San Juan, que sufrieron más de 40 días sin clase, en esta oportunidad los reclamos no fueron por el pago a término y en pesos de los salarios, sino más bien por la incorporación de componentes no remunerativos al básico o por aumentos en el sueldo de bolsillo. Otra diferencia radica en la actitud del gobierno nacional: mientras que este año electoral reiteró que los conflictos eran provinciales, en aquella oportunidad la resolución de los conflictos docentes fue uno de los primeros actos de gobierno.

Pero el intento del gobierno nacional de quedar al margen de las contiendas salariales no pudo concretarse. En el caso de Neuquén, Sobisch acusó directamente al ministro Filmus de haberlo provocado al anunciar un aumento salarial que las provincias no podían pagar como parte de su campaña electoral, a lo que el ministro respondió con la siguiente frase: “El conflicto en la provincia no es educativo, es policial”. A su vez, el asesinato del docente Fuentealba repercutió en el país, con declaraciones de gobiernos, manifestaciones y huelgas en todas las provincias. En Santa Cruz, por su parte, la nacionalización del conflicto se hizo en forma institucional: ante la incapacidad (o imposibilidad) del gobernador de poder llegar a un acuerdo con el sindicato docente, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y Filmus tuvo que formar parte de las negociaciones. La contienda culminó con la renuncia del gobernador Carlos Sancho, lo cual demostró una vez más que el sector docente es uno de los pocos que puede poner en jaque el poder de los gobernadores en provincias monolíticas.

Sancho no fue el único que dimitió a raíz de la lucha sindical: a diferencia de lo que sucediera en los noventa, cuando los ministros de Economía o Hacienda llevaban a cabo los ajustes presupuestarios que en muchas oportunidades provocaban la renuncia de los titulares de la cartera educativa, durante este año en dos provincias –Tierra del Fuego y Provincia de Buenos Aires- fueron los ministros de Economía los que se retiraron del cargo luego de que los respectivos gobernadores acordaran con los sindicatos aumentos que ellos habían denegado en un primer momento. Este giro en el balance de poder dentro de los gobiernos provinciales es el resultado de una concatenación de fuerzas que empujan por una mayor inversión educativa, desde la existencia de una Ley de Financiamiento Educativo, hasta la candidatura de Filmus por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, o la disponibilidad de recursos adicionales gracias al superavit fiscal.

Mientras tanto, el sistema educativo debe seguir funcionando. Hay dos leyes estructurales que deben implementarse, la de Educación Nacional y la del Financiamiento Educativo y, para ello, el gobierno nacional inauguró el Instituto Nacional de Formación Docente y está firmando acuerdos bilaterales con las provincias. En el ámbito local, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires presentó ante la Legislatura el proyecto de Ley de Educación Provincial, luego de un debate similar al coordinado por el gobierno nacional, y en varias provincias se empezó a discutir la necesidad de seguir el mismo camino. En otros casos, aún sin una legislación actualizada, se emprendieron acciones para cumplir con la Ley de Educación Nacional, como Tucumán que introdujo la enseñanza del inglés en todas las escuelas primarias, o Entre Ríos, que está llevando el secundario a las zonas rurales. Así, aparecen dos tendencias paralelas: por un lado, la conflictividad en el sector, con trascendencia partidaria, policial y nacional; por otro, las políticas educativas incipientes de las provincias, en el marco de las leyes que orientarían las acciones en los próximos años.


Provincias en Foco

I-Entre Ríos: el censo escolar como política de Estado

Con la implementación continua y sistemática del censo escolar durante los últimos años, la provincia de Entre Ríos ha logrado algo pocas veces visto dentro del concierto provincial: desarrollar una política educativa que perdure a lo largo del tiempo, resistiendo los cambios de gestión y de signo político partidario. Se trata, por otra parte, de una política sumamente interesante en sí misma, ya que compone una fotografía de la situación educativa de los niños/as entrerrianos, constituyéndose así en una herramienta inigualable para el diagnóstico de necesidades y problemáticas, la previsión de futuros escenarios y la planificación de un proyecto integral para el sector.

La institucionalidad de esta política es respaldada por la Ley Nº 3.244 de 1939, que establece la realización bienal del relevamiento sobre la totalidad de la población cuya edad corresponde al período de obligatoriedad escolar. El último censo, que incluyó a todos los niños/as de entre 5 y 14 años, tuvo lugar a mediados de 2003. Según la normativa, el relevamiento debería haberse realizado nuevamente en 2006, pero la urgencia del conflicto docente que ocupó a la provincia durante la segunda parte del año último y las presiones presupuestarias, decidieron su postergación hasta junio del actual. Saldada esta primera deuda, el censo 2007 dejará un nuevo compromiso para dentro de dos años: extender el relevamiento hasta los 17 años, haciéndose eco de un reiterado reclamo del gremio docente, que además se ha tornado ineludible con la extensión de la obligatoriedad escolar establecida por la nueva Ley de Educación Nacional.

El objetivo principal del censo escolar es detectar la cantidad de niños/as que se encuentran fuera del sistema educativo (ya sea por deserción o porque nunca concurrieron) y, lo que es aún más importante, las causas que han determinado esos escenarios. También se obtienen la cantidad de niños/as indocumentados y la cantidad de beneficiarios de becas. El potencial estratégico del relevamiento radica en que todos estos datos se cruzan por zona, permitiendo el diseño de políticas de inclusión y retención a partir de un conocimiento preciso de las problemáticas y de su distribución geográfica. Otro de los datos importantes que el censo permite construir es una proyección del crecimiento vegetativo de la población escolar, insumo fundamental para prever el aumento de la matrícula en el nivel inicial y planificar políticas que den respuesta a esta situación.

No obstante, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) se ha mostrado bastante escéptica con respecto al destino que la actual gestión educativa dará a los resultados del censo. Según Marta Madoz, secretaria adjunta del gremio, “se trata de una herramienta sin duda útil y necesaria, pero que pierde su potencial como insumo fundamental para la planificación de política cuando no hay un proyecto integrador que la encuadre y oriente”. Por otra parte, sostiene que la labor de los docentes cencistas debería ser mejor remunerada (cobran $50 por la tarea, igual que en 2003) y reconocida en términos profesionales, a partir de un mayor acompañamiento desde el nivel central.

Resulta auspicioso que el censo escolar en Entre Ríos haya podido trasvasar los avatares de la coyuntura para convertirse en una política de Estado. Conquistado este objetivo sumamente destacable y poco usual en nuestro territorio, el próximo desafío radica en garantizar que, ante cada nuevo relevamiento, se lleve a cabo una exhaustiva evaluación del proceso de implementación que permita realizar los ajustes necesarios (en el instrumento de recolección de datos, el trabajo de campo, la preparación de los cencistas, el procesamiento de la información y la difusión de los resultados), y optimizar su real aprovechamiento para la planificación de mejores políticas educativas.

II-Tucumán: el idioma inglés como segunda lengua

Desde marzo del actual funciona en Tucumán el proyecto “El inglés va a la escuela”, en línea con la meta establecida por la Ley de Educación Nacional de universalizar la enseñanza de una segunda lengua en las escuelas argentinas.

El programa afecta a chicos que cursan el segundo año de la Escuela General Básica (EGB), quienes reciben un mínimo de 80 minutos semanales de enseñanza de inglés como lengua extranjera. El eje está puesto específicamente en el aprendizaje de ese idioma –lo que despertó algún recelo en profesores especializados en otras lenguas- , pero no se desestima que las escuelas ofrezcan adicionalmente otros, bajo la modalidad de talleres extracurriculares.

Con la implementación de este programa se pretende extender el bilingüismo y fortalecer las competencias lingüísticas de los niños/as y el respeto por otras identidades culturales. Al considerar al inglés como una lengua franca, la meta es mejorar el acceso de la sociedad tucumana al uso de las nuevas tecnologías, preparar a las nuevas generaciones para la llamada “sociedad del conocimiento” y a la provincia para su participación en la economía global.

Actualmente, las autoridades se encuentran en proceso de enfrentar una de las más importantes dificultades con las que se deberá lidiar también en el resto de las provincias: la escasez de docentes. Si bien la reglamentación dispone que quienes asuman los cargos sean docentes especializados en la materia, en la actualidad debieron cubrirse mediante excepcionalidades, por las que se admitió que asumieran, por ejemplo, graduados

 
 

de academias de inglés sin título docente o docentes especializados en otras disciplinas, pero con cierto dominio del idioma. En ambos casos, el programa tomó la previsión de reforzar su formación ofreciéndoles cursos de capacitación de una duración de 40 horas.

De acuerdo con lo observado en otras experiencias –como el caso de Chile- cabría la posibilidad de que, al pasar a ser ésta una cuestión prioritaria, los profesorados de inglés reclutaran una cantidad creciente de aspirantes; pero, en todo caso, se trata de un proceso de largo plazo para el que es necesario encontrar soluciones provisorias inmediatas.

El hecho de que la enseñanza del inglés en Tucumán se haya masificado tan recientemente impide que puedan realizarse aún evaluaciones a la luz de las cuales decidir el rumbo del programa. Sin embargo, la falta de docentes es tan evidente que además de las dos estrategias recién mencionadas, las autoridades se comunicaron con Universidades e Institutos de Formación Docente para solicitarles que reestructuren su oferta de modo de ofrecer títulos intermedios –que habiliten la docencia para EGB1 y 2-, a los fines de acelerar el proceso de titulación de docentes con un perfil ajustado a la normativa.

Mientras tanto, la provincia resulta pionera -sólo antecedida por la ciudad de Buenos Aires con su Programa de Escuelas Plurilingües y por los programas de educación intercultural bilingüe desarrollados por el Ministerio nacional-, y su iniciativa siembra expectativa sobre las acciones que desarrollarán los otros distritos a partir del impulso dado por la Ley de Educación Nacional.

III-Formosa: un ciclo lectivo marcado por el conflicto docente

Desde el inicio del ciclo lectivo 2007, la provincia de Formosa ha sido escenario de reiterados conflictos gremiales que han empañado su desarrollo. La Agremiación Voz Docente, junto con el Gremio de Docentes Autoconvocados, ha implementado un plan de lucha en reclamo de un sueldo básico de $1200 y de la eliminación de todas las sumas fijas y en negro que hoy componen el 50% del sueldo docente. En respuesta a los reclamos, el Ministerio de Educación provincial otorgó un aumento de $200 a todos los docentes.

Esta coyuntura tiene la particularidad de que haya dos gremios implementando un plan de lucha en reclamo de mejoras salariales, mientras el resto de los gremios agrupados en la intersindical docente, liderada por la Agremiación de Docentes Formoseños (ADF), ha tomado una postura más dialoguista, acorde con su tradición. Esta conducción optó por una metodología conciliadora y de diálogo abierto con el Poder Ejecutivo, confiando que próximamente se consiga que $100 de los $200 incorporados, pasen al sueldo básico docente. Así, el básico pasaría de $393 a $493.

La situación en Formosa es además particular por tres cuestiones diferentes pero interrelacionadas: una socio-educativa, otra económica y otra política. En primer lugar, Formosa es una de las provincias con indicadores educativos más alarmantes, tanto en términos de calidad como de cobertura y trayectorias de los alumnos, con mayor pobreza y porcentaje de su población en edad escolar.

En segundo lugar, realiza uno de los menores esfuerzos presupuestarios por la educación: en 2005 (último año disponible para la comparación), el gasto educativo como porcentaje del gasto total era 18,1%, el segundo más bajo del país. Por ello, a pesar de ser una provincia que, a diferencia de sus contrapartes del NEA y NOA, no ha sido tan perjudicada por la coparticipación, en diciembre de 2006 era la tercera provincia con salarios docentes más bajos. De todas formas, el gobierno formoseño ha comenzado en los últimos años a revertir su tendencia de no priorizar la inversión en educación, tal como quedó demostrado con el alto sobre-cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo en el año 2006.

En tercer lugar, es una de las pocas provincias en donde las dinámicas político-partidarias penetran en el sistema educativo. En el resto de las jurisdicciones, debido a la existencia de estatutos laborales que establecen criterios rígidos pero objetivos para el ingreso a la docencia y que garantizan la estabilidad laboral, los docentes en general son un cuerpo relativamente independiente del poder político de turno. En cambio, en Formosa el sistema educativo es utilizado por las autoridades provinciales como un instrumento partidario, y la discrecionalidad en las decisiones, muchas veces sin respetar las normas que regulan el sistema, ha sido moneda corriente desde hace más de 20 años. Las noticias periodísticas que denuncian la existencia de acciones intimidatorias hacia los docentes, como la de exigirles que anticipen su decisión de adherir o no al paro, es una manifestación concreta de esta práctica política.

Este marco ha sido facilitado, en parte, por la sistemática alineación del gremio mayoritario, ADF, con el Poder Ejecutivo -reflejada en el conflicto actual-, situación que ha obstaculizado la consolidación de un actor que funcione de contralor. El hecho de que ADF haya sido uno de los únicos sindicatos en todo el país en manejar recursos de infraestructura para el sistema durante la década del noventa, gracias a una alianza con el gobierno, no es un dato menor.                                        


Entrevistado

La presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Blanca Osuna (FPV-Entre Ríos), analiza el marco normativo de la Educación y los desafíos para su cumplimiento.

-En estos dos últimos años el Congreso nacional sancionó leyes estructurales del sistema educativo argentino, fundamentalmente la Ley de Educación Nacional y la Ley de Financiamiento Educativo, ¿cuáles cree que son los principales aportes de estas leyes?

-Por un lado, hay un aporte externo a las propias leyes que es político y que habilitó la sanción de estas normas. Esto permitió generar un entramado normativo que las fortalece mutuamente, no solamente por la Ley de Educación Nacional o la Ley de Financiamiento Educativo, sino también por la Ley de los 180 días de clase, la Ley de Educación Técnica y la Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño. Esto está generando un sistema legal integral con respecto a la educación, que se da en un escenario que no es neutro, sino que el Estado lo está habilitando.

-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan para poder ser cumplidas?

-Hay diferentes niveles de desafíos. En primer lugar, es necesario avanzar en un plano más macro donde hay que presentar una fuerte justificación de por qué el Estado debe seguir invirtiendo en educación en diferentes ámbitos. Hay una receta clásica, ortodoxa, que propone reducir el gasto público. La Ley de Financiamiento establece un aumento en la inversión y establece las condiciones para que esto suceda. Otros desafíos tienen que ver con las gestiones de la administración de la educación. En este aspecto, está habiendo avances importantes, como la firma de los convenios bilaterales con las provincias, que muestra que hay voluntad política de avanzar con lo dispuesto por la ley. Pero yo reconozco que las provincias, que son las que tienen la mayor carga, son las que

 
 

se enfrentan al mayor desafío. A su vez, el cumplimiento de estas leyes abre la puerta a otro debate: la distribución de recursos. Se debería dar un replanteo de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, y la implementación de las leyes educativas da señales anticipatorios de esta otra cuestión.

-¿Cree que los fondos que establece la Ley de Financiamiento Educativo son suficientes?

-Yo creo que hoy, para recuperarse de una gran crisis, al sistema educativo hay que asegurarle muchos más recursos. Pero esto habría que ligarlo a otra cuestión que es la afectación específica de recursos y la calidad del gasto. Este es otro gran debate. La repitencia, por ejemplo, cuesta 700 millones de pesos anuales. Pero esto no es una cuestión solamente presupuestaria sino también de derechos. El conocimiento puede ser apropiado incluso en contextos de pobreza y romper con círculos de pobreza. Sin embargo, de cada 10 chicos que repiten, sólo dos no son pobres. Este fracaso escolar es una realidad contundente que se naturaliza en el sistema. Hay que poner esta cuestión en el centro de la agenda.

-¿Cuál debería ser el rol del Congreso nacional, ahora que ya se han sancionado las principales normas que regulan el sistema?

-Como legisladores, a partir de la sanción de las leyes, hemos tenido un diálogo interno para hacer un seguimiento. Además, estamos atentos a normas complementarias que vayan sosteniendo el cumplimiento de las metas. En este momento, por ejemplo, estamos avanzando con una ley de pasantías y otras leyes relacionadas con el nivel medio. Estas leyes complementarían el entramado normativo que mencioné anteriormente.


Dato Sugerente
¿Sabía usted que en el año 2006 la inversión destinada a la educación entre el conjunto de la Nación y las provincias fue de 32.631 millones de pesos?

Esto representa un 5% del Producto Bruto Interno (PBI), con lo cual se ha cumplido con las metas financieras establecidas en la Ley de Financiamiento Educativo, que para el último año correspondían a un 4,7%.

 

 La participación de la Nación y las provincias en esta inversión es del 28.4% y 71.6% respectivamente, aunque dada la pauta de crecimiento del presupuesto educativo que plantea la Ley, que demanda un mayor esfuerzo relativo del gobierno nacional, la participación de la Nación debe aumentar progresivamente hasta el año 2010 a fin de superar el 30% de la inversión educativa total.


Breves Nacionales
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.
Clarín - 24/03/2007
Presentaron un nuevo canal de tevé educativo

"Encuentro", el recientemente inaugurado canal del Ministerio de Educación de la Nación, tiene por objetivo facilitar el acceso al conocimiento y proveer a las escuelas de contenidos televisivos y multimediales. Dirigido por el realizador Tristán Bauer, tendrá programas producidos por universidades y escuelas, además de espacios conducidos por Juan Leyrado, Jorge Guinzburg, Lalo Mir y Adrián Paenza, entre otros.

Ver nota

------------------------
La Nación - 02/04/2007
Preocupa la calidad educativa en la región

Se realizó en Buenos Aires, la II Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Prelac). En dicho encuentro de Ministros se destacaron avances en el acceso a la educación y en materia de infraestructura. Sin embargo, se observó la necesidad de avanzar en la calidad de la educación, que está relacionada con dos factores: el financiamiento y los docentes, planteando la necesidad de que el financiamiento sea distribuido con miras a la eficiencia, la equidad social, y a políticas para la docencia. También se enfatizó la necesidad de reforzar la cooperación entre los países de la región, tanto en materia monetaria como en asuntos técnicos y de intercambio educativo.

Ver nota

------------------------
Página 12 - 05/04/2007

Los conflictos en todo el país

A más de un mes del inicio del ciclo lectivo, eran siete las provincias en las que los docentes continuaban realizando medidas de fuerza. Se trataba de La Rioja, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Formosa, Chaco y Neuquén. Exigían aumentos y blanqueos de los sueldos.

Ver nota

------------------------
Página 12 - 10/04/2007
Unánime repudio a la violencia

Con movilizaciones en casi todas las provincias, maestros y profesores de escuelas públicas y privadas, reclamaron justicia por el asesinato de Carlos Fuentealba en Neuquén. Críticas al gobernador Sobisch.

Ver nota  

------------------------
La Nación - 29/04/2007
Se pierden este año más días de clases

A los dos meses del comienzo del ciclo lectivo en todo el país, hay doce provincias que, por los paros docentes, ya perdieron una cantidad de días de clase que les impide llegar a los 180 previstos por ley. Las jurisdicciones que perdieron más jornadas son Neuquén (37), Salta (32), Santa Cruz (23), Tierra del Fuego (11), Corrientes (9), La Rioja (8), Santa Fe y San Juan, (7). Tampoco lograrán el umbral mínimo de 180 días Catamarca y Chaco (6), Jujuy (4) y Santiago del Estero (2). Además, de las 12 provincias, 11 ya perdieron más días que durante todo el año pasado. Y salvo tres -San Luis, Córdoba y Mendoza- todas ya perdieron más días que en el ciclo lectivo anterior, a esta altura del año.

Ver nota

------------------------
La Nación - 07/05/2007
Fuertes desigualdades en la inversión educativa que hacen las provincias

La desigualdad educativa entre las provincias, además de darse en los sueldos docentes, se verifica con singular fuerza en la inversión por alumno que realiza cada jurisdicción. La causa de estas desigualdades es la diferencia en la disponibilidad de recursos fiscales por habitante, tanto los generados por cada jurisdicción como los que provienen de las transferencias nacionales, entre las cuales la coparticipación federal es la más determinante porque beneficia de forma extraordinaria a algunas provincias y perjudicar a otras. A esto, se suma la decisión política de cada provincia de destinar mayores o menores fondos a la educación en sus presupuestos. Sin embargo, a pesar de estas desigualdades, un estudio realizado por CIPPEC, afirma que, en general, las provincias están cumpliendo con la meta de la ley de financiamiento educativo.

Ver nota

------------------------
La Nación - 21/05/2007
La suba en los colegios duplicó a la inflación

En los últimos tres años, las cuotas de los colegios privados duplicaron a la inflación. El incremento del pago a las escuelas fue del 62,7%, mientras que la inflación subió el 32,1%, de acuerdo con datos del Indec. La razón principal, alegan los colegios, son los sucesivos aumentos salariales otorgados a los docentes, que las instituciones trasladan históricamente a las cuotas. El crecimiento de las cuotas por encima de la inflación se advierte en momentos en que el Gobierno negocia con los colegios privados la autorización para nuevos incrementos, en virtud de la última actualización salarial anunciada por el ministro de Educación, Daniel Filmus. Sin embargo, si se consideran las cifras a partir de diciembre de 2001, la inflación acumulada asciende al 96,9% y el incremento de las cuotas de los colegios es del 72%, por lo cual el índice de costo de vida supera en los últimos seis años a los aranceles. El esfuerzo del Gobierno por limitar el importe de las cuotas responde a que la enseñanza privada es uno de los indicadores que mayor incidencia tiene en la medición inflacionaria.

Ver nota

------------------------
La Prensa - 21/05/2007
Preocupa el aumento de los alumnos que son medicados

Los especialistas advierten que ante el mal rendimiento escolar de un niño recibe el rótulo de que padece del déficit de atención y se lo medica. Se recomienda estudiar antes todo el comportamiento del alumno.

Ver nota

------------------------
Clarín - 23/05/2007
Dicen que se cumplieron las metas en inversión educativa

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) presentó ayer en la Biblioteca Nacional su primer informe anual de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo. La conclusión es que, puesta bajo la lupa, la mencionada ley pasó airosa la prueba: se logró garantizar el cumplimiento de las metas de financiamiento de 2006 a nivel nacional y provincial.

Ver nota

------------------------
Clarín - 18/06/2007
El nuevo Instituto de Formación Docente funcionará desde 2008

El Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) va tomando forma. Autoridades del Ministerio de Educación de la Nación anunciaron que el organismo, que tendrá como función regir la capacitación de los maestros de todo el país, estará funcionando plenamente en 2008.

Ver nota


Breves Provinciales
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.
Córdoba - La Voz - 04/04/2007
Habrá modificaciones curriculares en la escuela primaria y secundaria

El Ministerio de Educación de la Provincia promoverá cambios curriculares en los niveles medio y primario para adaptarse a las nuevas exigencias de la Ley Nacional de Educación. Las modificaciones afectarán a 865 mil alumnos de toda la provincia. La idea es revisar, agregar o modificar la propuesta curricular vigente: los contenidos y la carga horaria. Para ello, se convocará a toda la comunidad: maestros, padres, universidades, gremios y periodistas para que brinden sus aportes durante el año.

Ver nota

------------------------
Misiones - Territorio Digital - 15/04/2007
Recortan fondos del programa que apunta a bajar la repitencia

Por recortes en el presupuesto, este año sólo un centenar de escuelas misioneras formarán parte del programa que trabaja para disminuir la repitencia, a cargo del Ministerio de Educación de la provincia y de Unicef. Desde 2002 y, hasta el año pasado, había dos proyectos que se ocupaban de enfrentar los problemáticos índices que ubicaban a Misiones en el peor lugar de la tabla de posiciones a nivel país. Este año, la cartera educativa afirmó que el presupuesto no alcanza para seguir con el ritmo que se venía manteniendo y, entonces, en lugar de 300 serán 100 las escuelas asistidas, fusionando ambos programas.

Ver nota  

------------------------
Chubut - El Chubut On Line - 26/04/2007
Docentes rechazan el borrador del Estatuto del Docente

Los docentes aseguraron que se trataba del mismo estatuto que ya habían analizado el año pasado y, que no contempla las modificaciones realizadas por el gremio. Gerardo Carranza, secretario General de SITRAED (Sindicato de Trabajadores de la Educación) destacó que hay una serie de puntos en el borrador que presentan un férreo rechazo entre los docentes. Por ejemplo "el tema de la estabilidad de los docentes, está muy agarrada de los pelos. No tenemos estabilidad y más aún, llegamos a no tener la posibilidad de quedarnos con un cúmulo de horas cargo, que realmente nos garanticen un estándar de vida digno". El tema de la residencia y la titularidad, son otros de los puntos que despiertan preocupación entre los trabajadores de la educación.

Ver nota 

------------------------
Tierra del Fuego - El Sureño - 29/04/2007
Berrone presentó su renuncia

Tras la firma del acuerdo salarial del Gobierno con el sector docente, el ministro de Economía, Raúl Berrone, presentó su renuncia al cargo en franco desacuerdo con el incremento otorgado a los docentes. Berrone había exteriorizado su rechazo al acuerdo firmado con el SUTEF, que implicará una erogación de 21 millones de pesos a partir de octubre, cuando el aumento escalonado alcance ese monto. Berrone había manifestado en reiteradas oportunidades la imposibilidad de las arcas provinciales de otorgar nuevas recomposiciones salariales indicando que esto "pone en riesgo la estabilidad financiera".

Ver nota

------------------------
CABA - Clarín - 09/05/2007
Violencia escolar: extenderán las tutorías en escuelas conflictivas

Las recientes peleas entre estudiantes de dos colegios secundarios porteños, asoman como la punta del iceberg de una problemática mayor, que inquieta a toda la comunidad educativa. De hecho, a raíz de los últimos episodios entre alumnos del Ingeniero Huergo y el Hipólito Vieytes, desde el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires planean extender y profundizar el sistema de tutorías (que actualmente funciona sólo de 1er a 3er año) a todos los años de aquellas escuelas que, entienden, presentan altos índices de conflictividad. Un relevamiento de la asociación civil Centro Dos sostiene que, entre fines de 2004 y principios de este año, crecieron un 30% las consultas referidas a la violencia escolar por parte de docentes, psicopedagogos y directivos de escuelas públicas y privadas del área metropolitana. En ese mismo informe, el 86% de los 400 docentes encuestados afirma que en la institución donde trabaja sucedieron episodios de violencia.

Ver nota 

------------------------
La Rioja - Nueva Rioja - 13/05/2007
Reconocen ocho horas de trabajo a docentes de jornada completa

El Ministerio de Educación provincial anunció que, a los docentes de jornada completa, se les reconocerán ocho horas de trabajo en lugar de las seis horas con las que hasta ahora se liquidaban sus haberes mensuales. La decisión de la cartera educativa fue tomada en el marco de una reunión que Carlos Luna, ministro de Educación, mantuvo con lda Lucero, secretaria general del Sindicado de Educadores de La Rioja (SELaR), y con un grupo de docentes de escuelas de jornada completa.

Ver nota

------------------------
Salta- El Tribuno - 13/05/2007
Los docentes presentan proyectos de recuperación

Los docentes de escuelas públicas recibieron un pedido del Ministerio de Educación provincial para la presentación de proyectos de recuperación de las clases perdidas durante los días de huelga. Muchos ya presentaron sus propuetas: realización de actividades extras para la casa, rediseño de currículas y modificación del calendario escolar, entre otras.

Ver nota

------------------------
Mendoza - Los Andes - 15/05/2007
Para que todas las escuelas tengan doble escolaridad faltan 120 edificios nuevos

La titular de la Dirección General de Escuelas, Emma Cunietti, aseguró que, para cumplir el anhelo del Gobierno de que todas las escuelas de la provincia tengan jornada extendida, "harían falta unos 120 edificios nuevos". Según confió la funcionaria, la mayor necesidad de construir edificios se produce en los sectores urbanos. Esto se debe, según advierten desde la DGE, a la llegada de 40 mil personas más al sistema educativo entre el servicio cívico voluntario, el nuevo polimodal y las instituciones de formación laboral. La titular de la DGE manifestó que al término de la actual gestión del gobernador Cobos, la provincia contará con 30 nuevos edificios. Hoy 26 mil alumnos mendocinos asisten a escuelas con jornada doble, lo que significa el 27 por ciento de los establecimientos incorporados al sistema. Así, a nivel país, la Provincia corre con ventaja en este terreno, ya que la recién sancionada Ley de Educación Nacional establece que cada jurisdicción debe llegar al año 2010 con el 30 por ciento de las instituciones con doble escolaridad.

Ver nota

------------------------
Chaco - Los Andes - 16/05/2007
Casi cien aborígenes serán becados para completar sus estudios superiores

Este proyecto se lanzó en la provincia del Chaco, como parte del Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, y está orientado a propiciar la formación de docentes de origen indígena, de modo de contribuir a enriquecer los espacios de enseñanza y aprendizaje de la formación docente y del sistema educativo nacional, atravesado por la diversidad cultural y lingüística. Además, busca abrir nuevas posibilidades educativas para las comunidades indígenas.

Ver nota  

------------------------
Tucumán- La Gaceta- 22/05/2007
Malversación por $ 150.000 en Educación

La ministra de Educación de la provincia de Tucumán, Susana Montaldo, hizo la denuncia penal y separó de sus cargos a la tesorera y a la subtesorera. La malversación tuvo lugar en la Tesorería del Ministerio de Educación donde se descubrió que 80 cheques, correspondientes a los sueldos de enero pasado de un grupo de docentes, fueron cobrados por otras personas y no por los beneficiarios.

Ver nota  


Novedades

Publicaciones recientes de CIPPEC

-Axel Rivas, Luciano Di Gresia, Martín Scasso, Alejandro Vera y Analía Viola: Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo. Informe Anual. Período abril 20006-abril 2007, CIPPEC, Buenos Aires, mayo 2007.

Otras publicaciones

-Ricardo Baquero, Gabriela Diker y Graciela Frigerio: Las formas de lo escolar, Del estante Editorial, Buenos Aires, 2007.

-Silvia Duschatzky: Maestros errantes, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2007.

-Alicia Camilloni: El saber didáctico, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2007.

-Myriam Feldfeber y Dalila Andrade Oliveira (comps.): Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones ¿Nuevos sujetos?, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 2007.

 

Eventos

-III Jornada de Actualización y Perfeccionamiento Docente para Nivel Inicial “El jardín de infantes: repensando teorías y prácticas”, organizado por la Revista Trayectos y auspiciado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Tendrá lugar el 30 de junio en Hipólito Yrigoyen 4350, ciudad de Buenos Aires. Se desarrollará en la modalidad de conferencias y talleres. Es una actividad arancelada. Para mayor información, comunicarse al (011) 4372-2361 (de 9:00 a 18:00 horas) o por correo electrónico a reddecapacitacion@uolsinectis.com.ar

-Jornadas de Investigación en Educación "Educación y perspectivas: contribuciones teóricas y metodológicas en debate", organizadas por la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El encuentro tendrá lugar el 4 y 5 de julio de 2007, y se trabajará sobre nueve áreas temáticas: políticas en educación, abordajes históricos y filosóficos, didácticas y medios educativos, infancia, jóvenes, contextos rurales, adultos, aprendizajes y subjetividades, formación y trabajo docente. Para mayor información, comunicarse por correo electrónico a invescor@ffyh.unc.edu.ar


Hacemos Estados de la Educación:
Coordinadores: Axel Rivas y Florencia Mezzadra.
Equipo: Alejandro Vera Mohorade, Claudia Composto, Julia Coria y Celia Veliz.
Selección de noticias: Lucila Carballo, Ana Chibán, Alejandro Cosachcow y Javier Vazquez. 
Edición: Laura Zommer e Inés Lanz.
Diseño: Javier Sarrelli.
 
 
Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a infoeducacion@cippec.org