Preocupa el índice de deserción en escuelas |
Argentina - 08/10/2006 - El Día On Line (La Plata - Buenos Aires) - Tiempo de Lectura: 4' 10'' |
Mientras se avanza en el rediseño de la escuela secundaria como un trayecto de seis años divididos en dos ciclos (ESB y Polimodal) de tres cada uno, en medio del debate sobre la organización curricular se mete el fenómeno de la deserción, que afecta con picos preocupantes en el 8º año de la Educación Secundaria Básica y el 1º año del Polimodal. |
De acuerdo con estadísticas de la Dirección General de Cultura y Educación, en el período 1997/2005, la tasa de abandono en el octavo se ubicó en el 8.2 % sobre el total de la matrícula. El desgranamiento, según las autoridades de Educación crece en el nivel Polimodal. En el período 1999-2005 la deserción en el primer año se ubica en el orden del 18 % por ciento y en el segundo tiene una media del 12.5 %. |
De acuerdo con el estudio, en el período 2004-2005, la tasa de abandono interanual entre 1º y 2º año sube hasta el 22.8 %, y llega al 14.6 % entre 2º y 3º. Los números caen en tercer año, cuando los alumnos están a punto de terminar. En ese lapso, deja la escuela un 3.1 % del alumnado. |
Para las autoridades educativas hay otros datos alentadores, como por ejemplo que en el período 1996-2001, cuando se implementó la transformación educativa (con el reemplazo de la educación primaria de 7 años por la EGB, con 9 años de asistencia obligatoria) la matrícula total en la nueva primaria y el secundario (Polimodal) aumentó un 12.7 %. Además, se sostiene que bajó la tasa de abandono correspondientes al 8º y 9º año de EGB con respecto a sus equivalentes de la antigua secundaria (1º y 2º año). |
Desde 2001 la matrícula total sube, aún en las franjas de recursos bajos, pero se advirtió un crecimiento en la tasa de abandono en 6º de Primaria, y 7º y 8º de Secundaria Básica. El pico está en el 8º año, el anteúltimo de la enseñanza obligatoria. Según se informa en el portal de la cartera educativa (www.abc.gov.ar) el 8º año arrancó en 2006 con 197 mil alumnos. Habrá que ver entonces si para fin de año se pierden unos 15 mil como indica la media histórica. |
"Siempre nos preocupó el salto de nivel y en realidad el problema está en el trayecto", señaló el director de ESB, Rubén Fornales, sobre el cuadro del 8º año. En Educación llama la atención que la grieta sea más evidente una vez que los estudiantes ya cursaron al menos un año de la Secundaria Básica. Para el funcionario el fenómeno del abandono es multicausal. "En principio hay que ver la edad de los chicos (entre 13 y 14 años). Están en la mitad del camino de la adolescencia. Por otra parte, en ciertos sectores de la sociedad hay desconfianza con respecto a la importancia que tiene la educación". El funcionario consideró, además, que "muchas veces la escuela no convoca" y por eso apuntó que el desafío es idear propuestas para atraer a los estudiantes. |
Cambios en el tercer ciclo |
Durante los últimos dos años, los cambios que alcanzaron al tercer ciclo de la EGB tienen como finalidad acercarlo a la educación Media. La "desprimarización" del 7º, 8º y 9º año se advierte con el cambio de los sistemas de evaluación (ahora se prepara la reforma curricular). Ya no hay tantas facilidades para aprobar como en los años de la EGB, pero para Fornales aquella flexibilización "quizás fue expulsiva". |
De acuerdo con datos oficiales, el segundo año del Polimodal arrancó el ciclo 2006 con 166.604 alumnos y el primer año con un poco más de 200 mil. Las estadísticas permiten inferir que varias decenas de miles de estudiantes abandonaron las aulas a lo largo del año pasado. En Educación advierten que tanto en el caso del nivel primario como en el secundario, el abandono no significa la pérdida de la escolaridad, porque algunos estudiantes pasan al nivel de educación de adultos tanto de primaria como de secundaria. El relevamiento de la cartera educativa indica que en 2002 el 19 % de los alumnos del bachillerato de adultos tenía hasta 19 años. En 2005, los menores de 19 años representaron el 29 % de la matrícula total del sistema. |
El área de Educación Técnica y Polimodal considera que es clave el trabajo con los preceptores y jefes de departamento para lograr que los estudiantes se mantengan en la escuela media. El objetivo es mejorar el diálogo que tienen los auxiliares con los estudiantes y la coordinación con los docentes. |
En relación con el desgranamiento en el primer año, en Educación se advierte la incidencia de los cambios en la evaluación que históricamente acarreó el paso desde la primaria (mientras se empleó el tercer ciclo de la EGB) y el incremento de la carga curricular que supone la organización del secundario. El profesor Fabio González de la dirección de Educación Polimodal calculó que también puede incidir la distancia generacional: "hay profesores que quizás no interpretan la cultura adolescente", opinó el educador. |
Para González tiene especial gravitación en el mejoramiento del contacto de los alumnos con la institución el cambio del régimen disciplinario de 2002. Entonces se sustituyó un reglamento que a fines de los '50 fijó una tabla de sanciones con un nuevo sistema que prevé acuerdos de convivencia donde alumnos, docentes, directivos y padres pueden discutir las reglas que definirán la actuación del colegio ante una situación de conflicto o indisciplina. |
A la vez, en la cartera educativa reconocen que las distancias se acrecientan con otro problema del sistema: el profesor taxi. Se considera que esa modalidad laboral, empujada por la necesidad económica, impide a los docentes sostener un diálogo fluido y el seguimiento adecuado del proceso de enseñanza. "Hay que ir hacia equipos docentes estables y tutores porque tenemos que tener adultos con los cuales los chicos se puedan referenciar", señaló Fornales. |