El Gobierno quiere importar estudiantes |
Argentina - 22/10/2006 - Perfil - Pág. 53/Sección: Sociedad - Tiempo de Lectura: 3' 15'' |
UNIVERSIDAD: Cerca de dos millones y medio de universitarios eligen estudiar fuera de su país de origen. Pero es un mercado desigual: mientras EE.UU. recibe a un estudiante de cada cuatro, sólo 36.000 optan por América latina y 3.500 por Argentina. Por eso, el Ministerio de Educación lanzó un programa para revalorizar la oferta local, que combina reconocimiento académico y atractivos culturales, y así captar estudiantes extranjeros con euros en sus billeteras. |
Pese a que en los últimos años se multiplicaron las misiones comerciales al exterior, especialmente en diseño, turismo y gastronomía, la educación quedó un paso atrás. Por eso el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología presentó el Programa de Promoción de la Universidad Argentina para difundir las actividades de las universidades públicas y privadas para atraer estudiantes. Y si vienen con dólares o euros, mejor. El programa prevé un registro de acuerdos internacionales de investigación y desarrollo, nuevas redes en el Mercosur y la organización de misiones en el extranjero. "Es imposible que elijan la Argentina si no conocen la oferta existente, por eso es fundamental auspiciar los procesos de integración", dijo el ministro Daniel Filmus. Pablo Bohoslavsky, responsable del programa, explicó que el sector universitario es una gran fuente de divisas y citó como ejemplo Australia, donde la recepción de estudiantes extranjeros es la cuarta fuente de ingresos. Adelantó que las universidades nacionales recibirían un tratamiento específico, con subsidios, sobre todo en aquellas sedes en las que no se cobra arancel a los extranjeros. |
Algunas universidades privadas se adelantaron al fenómeno y encabezaron campañas en el exterior. Gabriel Foglia, decano de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo, explicó que ellos apostaron al mercado latinoamericano con campañas televisivas y con banners en Internet. Así captaron a Belén Ampudia, que dejó su Quito natal hace un año y medio, cuando decidió estudiar la maestría en Derecho y Empresas en la UP. "Había terminado Derecho en Ecuador, tenía trabajo pero quería especializarme. |
Analicé diferentes destinos académicos y elegí Buenos Aires por el prestigio universitario y lo superatractiva que me parece la ciudad", dice. Rafael Martínez, estudiante de Psicología, nació en Guayaquil, vivió en México, Chile y Gran Bretaña. Desde Londres analizó distintas opciones y seleccionó la UP por el plan de estudio: "Tiene una visión más europea y no tan centrada en el psicoanálisis". |
Ambos integran la breve lista de 3.500 extranjeros cursando estudios superiores en el país (el 0,3% de la matrícula total argentina), cuando en el mundo cerca de dos millones y medio de personas estudian fuera de su nación de origen. |
Los principales destinos son EE.UU. (23,32%), que recibe a 1 de cada 4 jóvenes, seguido por el Reino Unido (12,22%) y Alemania (10,6%), mientras que los argentinos que estudian fuera del país suman 8.500. |
"En el mundo, los estudiantes viajan de Sur a Norte y de Norte a Norte. Poco se ha hecho hasta el momento para que elijan la Argentina como destino universitario, pese a que el español es el tercer idioma, con 400 millones de hispanoparlantes", dijo Filmus. La moneda devaluada, el prestigio internacional de la oferta académica y el valor cultural del país convierten la educación en uno de los elementos a explotar mirando al futuro. "Hasta el momento, el presupuesto educativo se destinó a saldar deudas; el próximo paso es recuperar la educación superior en tanto pueda dar respuestas a la sociedad y sumar la Argentina al mundo", afirmó. |
Por ROMINA RYAN |